Estrategias psicoeducativas inclusivas para disminuir las conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1391Palabras clave:
estrategias psicoeducativas inclusivas, conductas disruptivas, docentes, estudiantesResumen
El presente estudio se enmarca en la línea de diseño, evaluación y aplicación de programas de intervención educativa. Tiene como finalidad determinar la influencia de las estrategias psicoeducativas inclusivas (variable independiente) en la disminución de conductas disruptivas (variable dependiente) en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular “10 de Agosto”, durante el periodo lectivo 2024-2025, en la ciudad de Guayaquil. La problemática se fundamenta en la presencia de conductas disruptivas como el desinterés académico, los conflictos interpersonales y la deshonestidad. En cuanto a la metodología, se adoptó un enfoque cualitativo, con diseño de investigación-acción y nivel descriptivo. La población estuvo conformada por seis docentes seleccionados intencionalmente. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, utilizando un instrumento validado mediante juicio de expertos. La hipótesis que orienta este estudio sostiene que la aplicación de estrategias psicoeducativas inclusivas tiene una influencia positiva en la disminución de conductas disruptivas. A partir de la triangulación cualitativa de datos, se identificaron las estrategias consideradas más efectivas por los docentes, tales como la silla vacía, los contratos de corresponsabilidad emocional y las rutas de autorregulación. En conclusión, los docentes reconocen que estas estrategias favorecen un ambiente armonioso y disminuyen las conductas disruptivas. Este enfoque considera el conflicto como una oportunidad de aprendizaje y destaca el rol del docente como mediador emocional y constructor de comunidad. Por ello, es fundamental fortalecer la formación continua con perspectiva inclusiva para garantizar su sostenibilidad y eficacia.
Descargas
Citas
Ameneyro, H. (2024). Razonamiento Inductivo desde Diversos Paradigmas de Investigación. Revista Científica Ciencia & Sociedad Universidad Autónoma Tomás Frías, 4(3), 267-281. https://orcid.org/0009-0002-8670-748X
Andrade, F., & Ramos, V. (2023). Inteligencia emocional y su relación con las conductas disruptivas en adolescentes. 22(2), 41-55. https://doi.org/10.33789/enlace.22.2.133
Arroyo, M. (2021). Incidencia del constructivismo social y el clima escolar en el Liceo del Valle [Maestría en Innovación en Educación, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8176/1/T3561-MINE-Arroyo-Incidencia.pdf
Barba, R., Barba, J., & Martínez, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación-acción. Una forma de cambiar las prácticas del aula. Revista Contexto educativo, 19, 161-175. https://doi.org/10.18172/con.2769
Borjas, J. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Revista Trascender, Contabilidad y Gestión, 15, 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Castro, J., Gómez, L., & Camargo, E. (2022). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Revista Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kerly Estefany Shigla Avilés, Víctor Manuel Rodríguez Quiñonez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.