Percepción y conocimiento sobre sismos de los Estudiantes de la Preparatoria 33 de la UAGro
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1367Palabras clave:
educación para la prevención de desastres, percepción del riesgo, sismos, estudiantes de nivel preparatoriaResumen
Esta investigación analiza la percepción y el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de la Preparatoria 33 la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) frente a los eventos sísmicos, considerando que el estado de Guerrero es una zona altamente sísmica y que actualmente no es posible predecir la ocurrencia de un sismo. El objetivo es identificar cómo los estudiantes perciben estos eventos, qué actitudes adoptan y qué medidas preventivas conocen o aplican, con el fin de detectar áreas de mejora en educación y capacitación para fortalecer su preparación y reducir riesgos. Los resultados también pueden contribuir al ajuste de estrategias educativas orientadas a mejorar la resiliencia y seguridad en el entorno escolar. Se aplicó un cuestionario a 120 estudiantes, utilizando una fórmula estadística adecuada para poblaciones conocidas, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 7%. La metodología fue de enfoque mixto, con un diseño descriptivo y no experimental, lo que permitió analizar cuantitativamente el nivel de conocimiento y cualitativamente las percepciones y actitudes, sin manipulación de variables, observando los fenómenos tal como ocurren en su contexto real.
Descargas
Citas
Escuelas Seguras México. (26 de Febrero de 2024). Escuelas seguras México. Obtenido de Simulacros en Escuelas: Un Elemento Clave de la Gestión de la Seguridad Escolar: https://escuelaseguras.com.mx/news/simulacros-en-escuelas-un-elemento-clave-de-la-gestion-de-la-seguridad-escolar
Furqan I, A., Sugeng, U., Syamsul, B., & Budi, H. (2020). El papel del conocimiento y el fatalismo en estudiantes universitarios en relación con la percepción del riesgo sísmico. JAMBA Journal of Disaster Risk Estudies, 1-6.
García, Á. S. (30 de Junio de 2017). Redalyc. Obtenido de Alfabetización Digital: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113006.pdf
González, D. A., Montero, E., & Rafael, C. (Julio de 2014). Universidad de Oviedo. Obtenido de Uso de las redes sociales en desatres: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28756/Gonz%E1lezD%EDaz-A_Uso_Redes_Sociales_en_Desastres.pdf;jsessionid=B4DED45986041EBC9EA9944AC8899BAC?sequence=6
Graziati, G. (2024). Sismo: qué es, cómo es, cómo se produce, tipo y consecuencias. Ecología Verde.
Guevara, E. (24 de octubre de 2019). www.gob.mx. (CENAPRED, Ed.) doi: https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/427-GUIAREDUCCIONSISMO.PDF
Instituto de Geofísica, U. (10 de mayo de 2014). Instituto de Geofísica, Sismologíco Nacional. Obtenido de http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2014/SSNMX_rep_esp_20140508_guerrero_M64.pdf
Instituto Politécnico Nacional. (diciembre de 2022). www.ipn.mx. (IPN, Ed.) Recuperado el 5 de julio de 2025, de https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/proteccioncivil/prog-proteccioncivil.pdf: https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt11/docs/proteccioncivil/prog-proteccioncivil.pdf
López, C. C., & Ramos, M. G. (5 de Mayo de 2016). Universidad de Nariño. Obtenido de Análisis de percepción de vulnerabilidad por riesgo sismico de la comunidad universitaria en el bloque Alberto Quijano Guerrero de la Universidad de Nariño, sede torobBajo de la Ciudad de San Juan de Pasto: https://sired.udenar.edu.co/8628/1/91689.pdf
Nieves, H. (10 de Septiembre de 2023). El Sol de Acapulco. Obtenido de Guerrero, segundo lugar en sismicidad a nivel nacional: https://oem.com.mx/elsoldeacapulco/local/guerrero-segundo-lugar-en-sismicidad-a-nivel-nacional-17264225
Parra, J., Díaz, C., Acuña, C., & Aguayo, G. (04 de Enero de 2022). Redalyc. Obtenido de Construcción de la noción como autoridad pedagógica desde la perspectiva de profesores en ejercicio: https://www.redalyc.org/journal/5717/571772328009/html/
Protección Civil Escolar Coahuila de Zaragoza. (16 de Marzo de 2016). SEDU Coahuila. Obtenido de Manual de prevención y protección civil escolar: https://www.seducoahuila.gob.mx/proteccioncivilescolar/manual.pdf
Régules, S. d. (22 de Febrero de 2025). ¿Cómo ves? Divulgación de la ciencia UNAM. Obtenido de Sismo: https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/228/sismos
Romero, L. L. (22 de agosto de 2024). Educación, herramienta poderosa contra la desinformación. Gaceta UNAM. Recuperado el 8 de julio de 2025, de https://www.gaceta.unam.mx/educacion-herramienta-poderosa-contra-la-desinformacion/
Rubio, A. V. (2021). La influencia de la desinformación en. En INNTED (Ed.), II Congreso Internacional de Inovación y Tendencias Educativas. 2. España: INNTED. doi: https://2021.innted.org/wp-content/uploads/2021/05/Presentacion-INNTED.pdf
Ruíz, D. (14 de Marzo de 2018). Fundación convivir. Obtenido de Prevención en el ámbito educativo: https://convivir.org/2018/03/prevencion-en-el-ambito-educativo/
Sánchez, T. S., Altamirano, d. l., & Arroyo, M. R. (noviembre de 2011). ResearchGate. Obtenido de Vulnerabilidad y riesgo sísmico en construcciones de Chilpancingo, Guerrero: https://www.researchgate.net/publication/361921715_Vulnerabilidad_y_riesgo_sismico_en_construcciones_de_Chilpancingo_Guerrero
Secretaría de Educación Pública. (18 de septiembre de 2018). https://www.gob.mx/sep/articulos/en-tu-escuela-saben-que-hacer-ante-un-sismo?idiom=es . Recuperado el 5 de julio de 2025, de www.gob.mx: https://www.gob.mx/sep/articulos/en-tu-escuela-saben-que-hacer-ante-un-sismo?idiom=es
Servicio Sismológico Nacional (SSN). (08 de mayo de 2014). Instituto de Geofísica. Obtenido de Sismo del día 8 de mayo de 2014, Guerrero (M 6.4): http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/8mayo2014_Guerrero.pdf
Valdés, G. C. (2018). Revista ciencia. Obtenido de Hacia una cultura de prevención ante los sismos: https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/69_3/PDF/Culturaprevencion.pdf
Yépez, B. D., & Lozano, C. D. (04 de Junio de 2024). Unicef. Obtenido de Caja de herramientas para el trabajo con habilidades socioemocionales en las escuelas: https://www.unicef.org/peru/media/18481/file/Modulo%20I%20-%20Caja%20de%20herramientas.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Natalia Aponte Dorantes, Rocio Reyes Suazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.