Búsqueda de desaparecidos para la construcción de la memoria pública: colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco

Autores/as

  • Salatiel Organista Gallardo Universidad Autónoma de Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1341

Palabras clave:

familiares de desaparecidos, memoria pública, búsqueda de desaparecidos, acciones colectivas

Resumen

Las desapariciones en el país y la poca acción por parte de las Fiscalías por realizar acciones tendientes a la búsqueda de personas, han obligado a los familiares de desaparecidos a organizarse y asumir la labor de rastreadores. Quienes a través de acciones colectivas contenciosas y no contenciosas realizan actos de memoria pública disputando espacios públicos en contra de las autoridades. El presente artículo busca responder de qué forma el colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco se organiza para realizar la búsqueda de desaparecidos y cómo esta labor contribuye a la construcción de una memoria pública. Se pretende dar respuesta utilizando una metodología cualitativa, realizando etnografía participante y entrevistas semiestructuradas a las integrantes de la organización. Se expone que las actividades de búsqueda no solo son aquellas realizadas en campo donde se trata de localizar fosas clandestinas o a través de la visita a instituciones como el Servicio Médico Forense (SEMEFO) o el Centro de Readaptación Social (CERESO). Sino que, el ejercicio de la memoria pública se ha convertido en una nueva acción de “buscar” a través de la información que los ciudadanos puedan compartir para localizar a los desaparecidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allier Montaño, E. (2009). Presentes-pasados del 68 mexicano: Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007. Revista mexicana de sociología, 71(2), 287-317.

Argüello, L. (2010). Apertura política y violencia en México (1976-1988). Condiciones de visibilidad de agentes sociopolíticos no convencionales: el caso del comité ¡EUREKA! [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]

Boss, P. (2001). La pérdida Ambigua, Cómo aprender a vivir con un duelo no determinado, Ed. Gedissa, Barcelona España.

Carrasco, L. (2021). La feminización de la búsqueda de desaparecidos en América Latina. Los comités de madres de Argentina y México frente a la represión, el autoritarismo y la dictadura militar. InterNaciones, (21), 135-154.

Da Silva, L. (2001) No habrá flores en la tumba del pasado. La Plata: Al Margen.

Della Porta, D. y Diani, M. (2015) Los movimientos Sociales (2.ª ed.). Debate Social

Dewhirst, P. y Amrita K. (2015) Las desaparecidas y las invisibles. Repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. Centro Internacional para la Justicia Transicional. 44 pp

Gómez, U. (2020) Entre fuegos, memoria y violencia de estado. Carolina del Norte: A Contracorriente.

Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias. Los trabajos de la memoria, 17-38. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/33832418/JelinCap2.pdf

Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo: Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ley en General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Cometidas por Particulares. 17 de noviembre de 2017.

Maier, E. (1997). Los mitos de la maternidad: el caso de las madres de los desaparecidos (Doctoral dissertation, Tesis para doctorado en El Colegio de la Frontera Sur, México).

Tamayo, S. (2016) Espacios y repertorios de la protesta. Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Tarrow, S. G. (2022) El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. (3.ª ed.). Alianza Editorial.

Tilly, C. (2022) Charles Tilly sobre violencia colectiva, política contenciosa y cambio social. Instituto de Investigaciones Sociales.

Todorov, T. (2009). Los abusos de la memoria. Revista de Investigación y Crítica Estética, Cartaphilus, 5, 200-203.

Descargas

Publicado

2024-08-23

Cómo citar

Organista Gallardo, S. (2024). Búsqueda de desaparecidos para la construcción de la memoria pública: colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco. Arandu UTIC, 12(3), 722–746. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1341

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.