Actitud y necesidades de capacitación de los profesionales de Enfermería del Hospital Regional de Pilar en Programas de Postgrado, Año 2024
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1355Palabras clave:
formación continua, enfermería, programas de posgrado, necesidades de capacitación, recursos humanos en saludResumen
La capacitación continua es un eje fundamental en el desarrollo profesional del personal de enfermería. Esta investigación tuvo como objetivo conocer las actitudes y necesidades de capacitación de los profesionales de enfermería del Hospital Regional de Pilar (HRP), en relación con programas de posgrado durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo y cualitativo de tipo descriptivo, utilizando cuestionarios aplicados a una muestra representativa de 43 profesionales de enfermería y entrevistas semiestructuradas a cinco participantes. Los resultados revelan una actitud ampliamente positiva hacia la formación continua (97,7 %), una preferencia por especializaciones (79,1 %), y una alta valoración del desarrollo personal como motivador principal (65,1 %). Sin embargo, factores como el costo económico (67,4 %), la escasa disponibilidad de tiempo y el limitado apoyo institucional constituyen barreras relevantes. Asimismo, se identificó que los canales informales de comunicación, especialmente grupos de WhatsApp, son los medios más utilizados para acceder a información sobre ofertas académicas. Se concluye que existe una necesidad concreta de diseñar estrategias formativas flexibles, accesibles y pertinentes, acompañadas de políticas de apoyo financiero e institucional, a fin de fomentar una capacitación efectiva y sostenible del talento humano en salud.
Descargas
Citas
Bartoncello, H. R. (2022). Influencia de la capacitación en el desempeño profesional en profesionales de enfermería de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnología. https://doi.org/10.56294/saludcyt202221
Gabriela Hernández Velazco. (2017). Factores que influyen en la participación en cursos de educación continua del personal de enfermería. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández Sampieri, R. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Nación. (2021). La capacitación virtual: una oportunidad postpandemia. La Nación Paraguay.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo. OPS/OMS.
Peterson, J. (2023). Learning needs assessment for nurses through training needs analysis: A mixed-method study. International Journal of Nursing Studies, 128, 104–112.
Pilar, Universidad Nacional de. (2023). Modelo educativo sociocrítico para la vinculación con el entorno.
Presidencia de la República del Paraguay. (2007). Ley 3206/2007 del ejercicio profesional de la enfermería.
Quintero, M. V. (2022). Situación laboral de la enfermería en Paraguay: una mirada desde el género. Revista Paraguaya de Salud Pública, 6(1), 42–49.
Sánchez Flecha, S. (2021). La capacitación del personal de enfermería y su impacto en la atención al paciente. Revista de Ciencias de la Salud, 19(2), 57–65.
Vázquez-Minero, J. C. (2021). La educación virtual como alternativa durante la pandemia de COVID-19 en profesionales de salud. Revista Iberoamericana de Educación Médica, 10(2), 47–56.
Lista de referencias recomendadas
Alejandra Hernández Muñoz, K. G. (2007). Factores motivacionales en el personal de enfermería que influyen en la asistencia a cursos de educación continua. Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(3), 125–128. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073b.pdf
Belmar, A. (2018). Cuidados de enfermería de excelencia. Revista Chilena de Enfermería, 34(3), 311–317.
Begoña Castañeda, P. L. (2017). Efectividad de una intervención educativa en los registros de enfermería de unidades de servicios especiales. Tiempos de Enfermería y Salud, 2(2), 45–53.
Correa Mejía, D. M. (2019). Actitud y desempeño en estudiantes de enfermería. Revista Científica de Salud, 17(1), 21–28.
Ferreira, M., Gómez, J. C., & Rodríguez, P. (2019). Formación continua del personal sanitario: un enfoque estratégico. Revista Latinoamericana de Educación Médica, 3(1), 17–24.
INEPEO. (s.f.). Educación permanente en enfermería y obstetricia. Instituto Nacional de Educación Permanente de Enfermería y Obstetricia, México.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2017). Política Nacional de Calidad en Salud 2017–2030.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2019). Manual de organización de funciones de enfermería.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2020–2021). Política Nacional de Recursos Humanos en Salud.
Moya, R. (1999). Comunicación y cambio de actitudes. Editorial Universitaria.
Nadia Siodelli Salum. (2007). La capacitación continua como factor de desarrollo profesional. Revista Brasileira de Enfermagem, 60(1), 103–109.
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Orientación estratégica para enfermería en la Región de las Américas.
Publica, Ministerio de Salud. (2019). Unidad de calidad y seguridad del paciente: Manual de funciones.
Ramos, R. (2010). Educación para la salud. Editorial Médica Panamericana.
Santos, A., et al. (2014). Formación continua de enfermeros según sus perfiles profesionales. Revista Española de Salud Pública, 88(3), 395–405.
Superior, C. d. E. (2016). Guía sobre programas de postgrado. Consejo de Educación Superior del Paraguay.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Timotea Victoria Acuña Pérez, Juan Martens Molas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.