El principio de Soberanía Popular en los sistemas constitucionales y su relación con la gobernabilidad
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1339Palabras clave:
soberanía popular, democracia representativa, gobernabilidad, participación política, estado de derechoResumen
La soberanía popular es un concepto clave en las democracias modernas, pero su interpretación ha sido objeto de muchos debates teóricos y políticos a lo largo del tiempo. Esta investigación se centra en cómo se relacionan la soberanía popular, la representación política y la gobernabilidad en los sistemas democráticos, destacando las tensiones que surgen entre la legitimidad del poder y su capacidad para tomar decisiones efectivas, especialmente en contextos de creciente fragmentación social y política. Desde una perspectiva teórica y crítica, se exploran conceptos como la soberanía popular, la soberanía nacional y las diferentes formas de democracia (directa y representativa), considerando las ideas de pensadores clave como Rousseau, Sieyès, Sartori, Habermas y Bobbio. La metodología es bibliográfica, con un análisis comparado de diversas concepciones de soberanía y su aplicación en democracias actuales, incluyendo ejemplos de las constituciones de Colombia, España y Argentina. Los hallazgos muestran que, aunque la soberanía popular sigue siendo esencial para la legitimidad democrática, su ejercicio directo dentro de sistemas representativos presenta desafíos importantes para la gobernabilidad y la estabilidad constitucional. En conclusión, se destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos institucionales que permitan equilibrar la soberanía popular con la capacidad del Estado para actuar de manera eficiente, sin comprometer los principios fundamentales de la democracia.
Descargas
Citas
Ackerman. (1991). We the People: Foundations. Harvard University Press.
Anderson. (1983). Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism. Verso.
Anderson. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
Bobbio . (1986). El futuro de la democracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio . (1991). Diccionario de Política. México: Siglo XXI Editores: Diccionario de Política.
Bodin. (1576). Los seis libros de la República. . Editorial Losada.
Constitución Española. (1978). rtículo 1.2: "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.". España.
Constitución Nacional de Argentina . (1994). Artículo 22: "El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades establecidas por esta Constitución." Base de Datos de Administración Pública. Argentina.
Constitución Política de Colombia . (1991). Artículo 3: "La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, de quien emana el poder público.". Colombia.
Dahl . (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. . (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research (4th ed.). . SAGE Publications.
Ferrajoli. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta.
Flick. (2018). An Introduction to Qualitative Research (6th ed.). SAGE Publications.
Gerring. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. . Cambridge University Press.
Habermas . (1992). Faktizität und Geltung: Beiträge zur Diskurstheorie des Rechts und des demokratischen Rechtsstaats. Suhrkamp Verlag.
Habermas. (1998). acticidad y validez: Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Hobbes. (1651). Leviatán. . Ediciones Istmo.
Keohane . (2002). Power and governance in a partially globalized world. . Routledge.
Linz. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Baltimore:. Johns Hopkins University Press.
Marshall. (1950). Citizenship and Social Class. Cambridge University Press.
Rosanvallon. (2008). La contrademocracia. Manantial. .
Rousseau. (1762). El contrato social o Principios del derecho político. . Amsterdam: Marc-Michel Rey.
Rousseau. (1984). El contrato social. Inglaterra: Ediciones Akal.
Sartori . (1997). Teoría de la democracia (Vol. 2). Madrid: Alianza Editorial.
Sartori . (1987). Teoría de la democracia. . Madrid: Alianza Editorial.
Shaw. (2017). International Law. 8ª ed. Cambridge: Cambridge University Press, p. 310.
Sieyès. (1789). ¿Qué es el Tercer Estado? . París: Imprenta de la Nación.
Tushman, M. L., & O'Reilly, C. A. . (1996). Ambidextrous Organizations: Managing Evolutionary and Revolutionary Change. California: Management Review, 38(4), 8-30.
Urbinati . (2014). Democracy Disfigured: Opinion, Truth, and the People. . Harvard University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melissa Belén Malave Villon, Geancarlos Steven González Solórzano, Duniesky Alfonso Caveda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.