El enfoque socio-constructivista y su relación con los estilos de aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1362

Palabras clave:

enfoque socio-constructivista, estilos de aprendizaje, educación secundaria, estrategias pedagógicas

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el enfoque socio-constructivista y los estilos de aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador. Se busca proponer estrategias pedagógicas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a la diversidad de estilos presentes en el aula. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, abarcando la percepción de estudiantes y docentes sobre la efectividad del enfoque. Los resultados revelaron que la implementación del enfoque socio-constructivista favorece un aprendizaje más activo y colaborativo. Se observó un aumento significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, evidenciado por una mejora en las calificaciones antes y después de aplicar este enfoque. Además, se identificaron cuatro estilos de aprendizaje predominantes: visual, auditivo, kinestésico y lectura/escritura, lo que subraya la importancia de adaptar las estrategias educativas para atender las necesidades individuales de cada alumno. El enfoque socio-constructivista, al considerar la diversidad de estilos de aprendizaje, se presenta como una herramienta eficaz para mejorar la calidad educativa en Ecuador. La capacitación continua de los docentes es crucial para la implementación efectiva de este enfoque, así como la creación de un ambiente inclusivo que respete las particularidades socioculturales de los estudiantes. Es fundamental que las instituciones educativas promuevan la colaboración y el aprendizaje significativo para potenciar el desarrollo integral de los jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel, D. P. (2000). La adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Kluwer Academic Publishers.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Evaluación y aprendizaje en el aula. Evaluación en Educación: Principios, Política y Práctica, 5(1), 7-74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102

Bruner, J. S. (1996). La cultura de la educación. Harvard University Press.

Colb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice Hall.

Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Kappa Delta Pi.

Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Ediciones Morata.

Garrison, D. R., & Anderson, T. (2003). E-learning en el siglo XXI: Un marco de comunidad de indagación para la investigación y la práctica. RoutledgeFalmer.

Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice Hall.

Knowles, M. S. (1975). Aprendizaje autodirigido: Una guía para aprendices y docentes. Association Press.

Piaget, J. (1976). El niño y la realidad: Problemas de psicología genética. Viking Press.

Salomon, G. (1993). Aprender en los medios: La interacción de los medios, el aprendizaje y la cognición. En D. H. Jonassen (Ed.), Manual de investigación sobre comunicaciones y tecnología educativa (pp. 115-146). Macmillan.

Shulman, L. S. (1986). Aquellos que comprenden: El crecimiento del conocimiento en la enseñanza. Investigador Educativo, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004

Vygotsky, L. S. (1978). La mente en sociedad: El desarrollo de procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.

Bandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. W. H. Freeman.

McLuhan, M. (1964). Los medios de comunicación: Extensiones del hombre. McGraw-Hill.

Slavin, R. E. (1995). Psicología educativa: Teoría y práctica. Allyn & Bacon.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el cociente intelectual. Bantam Books.

Jonassen, D. H. (1999). Diseñando entornos de aprendizaje constructivistas. En C. M. Reigeluth (Ed.), Teorías y modelos de diseño instruccional (Vol. 2, pp. 215-240). Lawrence Erlbaum Associates.

Meyer, J. H. F., & Land, R. (2006). Superando barreras para la comprensión estudiantil: Conceptos umbral y conocimiento problemático. Mejorando el aprendizaje estudiantil a través de soluciones innovadoras, 4, 1-8.

Nussbaum, M. C. (2010). No por lucro: Por qué la democracia necesita las humanidades. Princeton University Press.

Hattie, J. (2009). Aprendizaje visible: Una síntesis de más de 800 metaanálisis relacionados con el rendimiento. Routledge.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). Cómo aprenden las personas: Cerebro, mente, experiencia y escuela. National Academy Press.

Resnick, L. B. (1987). Educación y aprendizaje para pensar. National Academy Press.

Darling-Hammond, L. (2006). Formación docente poderosa: Lecciones de programas ejemplares. John Wiley & Sons.

Duffy, T. M., & Jonassen, D. H. (1992). Constructivismo: Nuevas implicaciones para la tecnología de instrucción. En D. H. Jonassen (Ed.), Tecnología educativa: Una definición con comentario (pp. 171-198). Educational Technology Publications.

Topping, K. J., & Ehly, S. W. (1998). Aprendizaje asistido por pares: Una guía práctica para docentes. Revista de Psicología Educativa, 90(4), 172-184.

Bruch, P. (1990). El papel del docente en el proceso de aprendizaje. En J. G. McTighe (Ed.), El rol del docente en el proceso de aprendizaje (pp. 45-67). Liderazgo Educativo.

O’Neill, G., & McMahon, T. (2005). Aprendizaje centrado en el estudiante: ¿Qué significa para estudiantes y docentes? En: Actas de la 12ª Conferencia Anual sobre Enseñanza y Aprendizaje.

Smith, M. K. (2001). David A. Kolb sobre el aprendizaje experiencial. La Enciclopedia de Educación Informal. Recuperado de http://infed.org/kolb_experiential_learning.htm

Fenwick, T. (2001). Aprendizaje experiencial: Una crítica teórica desde cinco perspectivas. Revista Canadiense de Educación Superior, 31(2), 1-20.

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Bernita Zamora , M. M., Sevillano Paredes , E. P., Zambrano Torres , D. M., Montaño Quiñonez , M. L., & Velez Zambrano, A. M. (2025). El enfoque socio-constructivista y su relación con los estilos de aprendizaje en la educación secundaria en Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 1019–1032. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1362

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.