La Formación del Pensamiento Pedagógico: Un Análisis de la Historia de Vida y la Trayectoria de maestros de la facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1338Palabras clave:
historia de vida, pensamiento pedagógico, educación físicaResumen
Este artículo, es el resultado de una investigación sobre: la Historia de vida de los maestros de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional, que tuvo como propósito reconstruir la historia de vida desde el pensamiento pedagógico y disciplinar de maestros de la Facultad de Educación física de la Universidad Pedagógica Nacional. La Investigación que avanza en su tercera fase; realiza la historia de vida de seis maestros e identifica sus aportes más significativos a la Educación Física desde el pensamiento pedagógico y disciplinar. A partir de la historia de vida como método de investigación cualitativo, se establecieron como categorías de análisis: el proceso de formación; el desarrollo profesional y los campos de desempeño; el pensamiento pedagógico y el pensamiento disciplinar. El documento, identifica las relaciones encontradas en las seis historias de vida, de la categoría pensamiento pedagógico, analizando el sentido y significado asignado a la pedagogía. El artículo, contribuye a identificar el vacío conceptual y teórico que existía en el componente pedagógico en la licenciatura en Educación Física, y cómo se fue consolidando por los aportes de los maestros sujetos de la investigación. Para lograr esta apuesta académica, se recurrió a su relato biográfico; así como al análisis de sus textos publicados o inéditos, además de las conferencias e intervenciones en diferentes eventos académico, entrevistas a familiares, estudiantes y colegas que se relacionaron con los maestros.
Descargas
Citas
Benavides, M. y. Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124., http://ref.scielo.org/tz5rn4 Cisterna C, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14-(1); 61-71;https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Denzin, N. y Lincoln. Y. (2011). Manual de investigación cualitativa. Volumen I. Gedisa.
Desatnik, M, O. (2010). La historia de vida. El encuentro con nuestra subjetividad. Acta Sociológica, (53), 175 -180. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24305
Domínguez, C; (2011) El maestro como persona y sus historias de docencia. Conocer y comprender al maestro. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 33, 2, 24-45; https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545093003
Chárriez, C, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50–67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775
Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y Saberes, 50, 11-28. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdf
Ferrarotti, F. (2011). Las Historias de Vida como Método. Acta Sociológica, 1(56); 95-119. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29459
Forni, P, y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Frasés, M.T., Iglesias, M.J. y Lozano, I. (2023). Historia de vida profesional en tres etapas educativas de una maestra de Educación Infantil. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 35-52. https://doi.org/10.24310/mgnmar. v4i1.13915
Gadotti, M. (2013). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo XXI.
Gil, N. E. (2010). La historia de vida como una forma de expresión de la subjetividad. Pensando Psicología, 6 (11) 87-93.
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/369
González C, A. M, y González C, C.H (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15(2), 173-187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126694012
Hernández, F. y Sancho, J.M. (2019). Sobre los sentidos y lugares del aprender en la vida de los docentes y sus consecuencias para la formación. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 23 (4), 68-87 https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11510
Herrán, A. De la. (2019) Para una pedagogía futura más compleja y consciente. Apuntes de Pedagogía 284, p.p 24-26. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-nacional-francisco-morazan/pedagogia/apuntes-de-pedagogia-javier-m-valle-y-jesus-manso/104982956
Jiménez, B A., (2017). Pensamiento pedagógico colombiano Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19 (29), 245-269. https://doi.org/10.19053/01227238.7578
Jiménez, A., (2018) Historia del pensamiento pedagógico colombiano: una mirada desde los maestros e intelectuales de la Educación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jiménez, D, J. F. (2012). Reflexiones sobre la metodología biográfica en perspectiva sociológica. Interacción Y Perspectiva, 2 (1); 27-45. https://produccioncientificaluz.org/index.php/interaccion/article/view/492
López, P, V.M; García-Peñuela, A.; Pérez B, D.; López, P, E. y Monjas, A, R. (2004). Las historias de vida en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4 (13), 45-57. http://hdl.handle.net/10486/3696
Macías, R. (2020). Historia de vida. Reflexiones teóricas y metodológicas desde la práctica en la maestría en desarrollo cultural comunitario. Didáctica y Educación. 11(3) 185-205. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/999
Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y Método Biográfico. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de Investigación cualitativa. (pp. 175-212). Gedisa.
Martí-Puig, M. (2020). Las Historias de Vida: Identidad docente e Historia de la Educación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 314-325 https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8216
Martí-Puig, M. y, Balaguer, R, P. (2015). Historias de vida: experiencia polifónica a cuatro voces. La experiencia docente para futuros docentes. Tendencias Pedagógicas, 24, 55 - 70. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.004
Mendoza, C, C. (2008). Historia de vida de maestros en el currículo escolar. Revista Educación y Humanismo, 10 (15) 143-164. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2159
Mosquera, L. (2024). Relatos de vida de la maestra Judith Jaramillo, en perspectiva rizomática. Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social (INIS).
Mosquera, L. y, Riaño, W. (2022) Educación Física ¿Disciplina, Académico, Pedagógica? En Díaz, A., Riaño, W. y Sarmiento, E. (Eds) ¿Qué es eso de Educación Física? Consideraciones sobre la propuesta epistemológica de la Universidad Pedagógica (pp. 163-219). Kinesis.
Pascual, B, C. (2003). La historia de vida de una educadora de profesores de Educación Física: su desarrollo personal y profesional. Ágora para la Educación – Física y el deporte 2-3, 23-38. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/23636
Sánchez-Castañeda, A. y Morales-Ramírez, M. (2018). Derechos de las personas pensionadas y jubiladas. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, S, M. (2015). Historia De Vida De Una Maestra. Reconstruyendo La Identidad Profesional Docente. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22991
Santos, R. M. A. (2017). La calidad del profesorado en el futuro de la universidad. El desafío de la formación pedagógica. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos, (52), 197 217. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/328
Sanz, A. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 99-116. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32
Sierra, C, F. (2019). La entrevista en profundidad. Función, sentido y técnica. En González, J. y C; M Krohling, C (Eds), Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas (pp 301-379). Ediciones Ciespal.
Silva, Y. y; Mendoza, L. (2019) Métodos para reconstruir las historias de vida a través de la Fenomenología. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, (13), 83-95. https://hdl.handle.net/11441/98760
Thoilliez, B. (2019). Entrevista al profesor José Manuel Touriñán. En Valle, J. y, Manzo, J (Coords) Apuntes de Pedagogía 284, 28-35. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-pedagogica-nacional-francisco-morazan/pedagogia/apuntes-de-pedagogia-javier-m-valle-y-jesus-manso/104982956
Varguillas, C, C. S., y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Revista Laurus, 13(23), 249-262. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Libardo Mosquera Mateus, Vladimir Reyes Romero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.