Estrategias para atender estilos de aprendizaje en escuelas ecuatorianas
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1347Palabras clave:
estilos de aprendizaje, rendimiento académico, educación inclusiva, estrategias pedagógicasResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes de una escuela ecuatoriana, su relación con el rendimiento académico y la percepción de los docentes sobre la atención a la diversidad en el aula. Se realizó un estudio con 60 estudiantes, utilizando encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre sus estilos de aprendizaje y su rendimiento académico.Los resultados revelaron que el estilo de aprendizaje visual es el más común, representando el 33.3% de la muestra, seguido por los estilos auditivo y lecto-escritor, cada uno con un 25%. Los estudiantes kinestésicos, aunque menos representados, mostraron un rendimiento académico inferior, con un promedio de calificaciones de 72 puntos. Esta correlación sugiere que es fundamental adaptar las estrategias pedagógicas a los diferentes estilos de aprendizaje para maximizar el rendimiento de todos los estudiantes. La discusión subraya la importancia de implementar métodos inclusivos que consideren las diversas necesidades de aprendizaje. Aunque los docentes reconocen la necesidad de atender la diversidad, el 50% se sienten poco preparados debido a la falta de recursos y formación adecuada. Esto limita la efectividad de las estrategias diferenciadas en el aula. Se destaca la necesidad de capacitación continua y la promoción de la colaboración entre educadores como vías para mejorar la calidad educativa y crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo.
Descargas
Citas
Acevedo, C. G., & Rocha, F. (2011). “Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico". Revista Estilos de Aprendizaje, 25-36
Adán, M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades de bachillerato. (Tesis Doctoral, UNED, Madrid)
Adell, M. A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Ediciones Pirámide
Aguado Odina, María Teresa. (Coord.). (2006). Educación intercultural. Necesidades de formación del profesorado desde una perspectiva europea. Madrid: UNED
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. Londres, Routledge
Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education, Journal Education Change, 19, 1-17
Alegre, O.M. (2000). Diversidad humana y Educación. Málaga: Aljibe
Almaguer, T. E. (1999). El desarrollo del alumno: Características y estilos de aprendizaje. Trillas
Alonso, C., Gallego, D., Honey, P. (1995a). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. ICE Universidad de Deusto: Mensajero
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (2005). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnostico y mejora. Ediciones Mensajero
Álvarez Hernández, M., Castro Pañeda, P., Campo Mon, M. A. y Fueyo Gutierrez, E. (2008). Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema, 20, 56-61
Álvarez González, M., & Bisquerra Alzina, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas, estrategias y recursos. Madrid : Wolters Kluwer España S.A
Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243
Aranda-Redruello, R. (2014). La formación del profesorado universitario: mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con discapacidad. Tendencias Pedagógicas, 23, 271-300
Arnaiz, P. (2000). Educar para la Diversidad. Murcia: Consejería de Educación y Universidades
Arnaiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. EUNED
Avramidis, E. y Kalyva, E. (2007). The influence of participant’s attitudes toward students with special educational needs on inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22(3), 24-47
Balladares, V y Balladares, J. (2023). Estilos De Aprendizaje Y Rendimiento Académico En Estudiantes De Un Centro De Educación De Básica Alternativa Del Distrito Tumbes, 2021. Universidad Nacional De Huancavelica
Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13-31
Berruezo, P. P. (2006). Educación Inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(2), 179-207
Blanco, R. (2006). La Equidad y la Inclusión social: Uno de los desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y cambio en Educación, Vol. 4(No. 3), pp. 1-15, Madrid-España
Booth, T. Y Ainscow, M. (2000): Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Universidad Autónoma de Madrid
Calderón, J y Rosales A. (2024). Estilo de aprendizaje VARK y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la actividad física y deporte de la universidad técnica de Babahoyo, periodo académico. Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Tesis
Castellanos, M. y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación, Maestría en Dificultades del Aprendizaje
Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140
Díaz Barriga A. F, Hernández, R. G. (1997) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México. Mc Graw Hill
García, F. y Musitu, G. (2001) AF-5. Autoconcepto Forma-5. TEA
Gairín, J. (2001). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Revista Educar, 27, 31-85
Hervás Avilés, R.M. (2003). Estilos de enseñanza y de aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo editorial universitario
Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Weepiu Samekash, M. L., y Rodríguez, J L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(Especial 5), 48-62
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.