El Juego como Estrategia Pedagógica en la Educación Inicial en la Institución Educativa Prisca Linder
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1334Palabras clave:
juego, docentes, educación inicial, desarrollo integralResumen
Este artículo analiza el juego como estrategia pedagógica en la educación inicial, reconociéndolo no solo como una actividad recreativa, sino como una herramienta educativa clave para el desarrollo integral infantil. El objetivo fue evaluar cómo el juego influye en las dimensiones cognitiva, motriz, social y emocional de los niños. El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Prisca Linder, bajo un enfoque mixto con diseño concurrente, utilizando una guía de observación estructurada aplicada a 61 niños y un cuestionario digital dirigido a seis docentes del nivel inicial. La metodología adoptada fue de tipo descriptivo, no experimental y transversal, con recolección simultánea de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados evidencian que el juego, cuando es intencionado, planificado y acompañado por los docentes, promueve aprendizajes significativos, mejora la expresión emocional y fortalece las habilidades sociales. Además, se identificó una alta frecuencia en la inclusión del juego dentro de la planificación docente, así como una percepción positiva sobre su impacto. La investigación resalta la necesidad de reconocer el juego como eje articulador del proceso educativo en la primera infancia, reafirmando que jugar es también aprender, y que su aplicación consciente deja huellas significativas en el desarrollo infantil.
Descargas
Citas
Aparicio, B. (2020). La Importancia del juego en el proceso enseñanza aprendizaje desde Piaget. Rastros Rostros, 4(7), 36–36.
Andrés, M. y García M. (s/f) Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/01/cvc_ciefe_01_0016.pdf
Bronfenbrener, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Mineduc.cl. https://doi.org/84509449
Bases Curriculares Educación Parvularia Subsecretaría de Educación Parvularia. (n.d.). https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
De Chile, G. (2022). El juego: Una oportunidad para sentirse seguro y confiar Subsecretaría de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/09/El-juego.pdf
Figueroa-Céspedes, I., Renata Lambiasi Pérez, & Paulina Cáceres Zapata. (2022). Actitud lúdica y rol mediador de aprendizajes en educadoras de párvulos: para aprender jugando se necesitan dos. Revista de Estudios Y Experiencias En Educación, 21(47), 371–386. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147020
Gallardo-López, A. (2018). TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO. https://www.fundacionvalse.org/wp-content/uploads/2022/03/TEORIAS-DEL-JUEGO-COMO-RECURSO-EDUCATIVO.pdf
González, C., Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2014) El juego temático de roles sociales: Aportes al desarrollo en la edadpreescolar. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. DOI: https://doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08
Julieth, A., Duarte Sánchez, Carolina, L., Sánchez, R., & Castro Martínez, J. (2017). https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/eb363283-8324-40d9-a290-07ea7bb53823/content#:~:text=Autores%20como%20Wallon%2C%20Piaget%2C%20Erickson,%2C%20&%20G%C3%B3mez%2C%202008)
Meneses Montero, Maureen, Monge Alvarado María de los Ángeles. El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación [en linea]. 2001, 25(2), 113-124[fecha de Consulta 3 de junio de 2025]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44025210
Pellegrini, A. D., & Smith, P. K. (1998). The Development of Play During Childhood: Forms and Possible Functions. Child and Adolescent Mental Health, 3(2), 51–57. https://doi.org/10.1111/1475-3588.00212
Piaget, J. (1962). Play, Dreams, And Imitation In Childhood. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315009698
Rodríguez, J. M., Casado, M. P., Sánchez, T., Honrubia, R. L., Latorre, M., Portas, P. B., María José Sánchez García, Serrano, J. P., & Moratalla, P. T. (2025). El juego en el medio escolar. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 15, 235–260. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2292996.pdf
Sánchez, V. H. (2025). Diseño de estudios transversales. McGraw Hill Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721§ionid=115929954
UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvjf9vz4
Wallon. (1942). - Del Acto Al Pensamiento. Scribd.
https://es.scribd.com/document/564856868/Wallon-Del-Acto-Al-Pensamiento
Wood, E., & Attfield, J. (2005). Play, Learning and the Early Childhood Curriculum. https://doi.org/10.4135/9781446280393
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Marina Báez Pérez , Gabriela Anahí Bermúdez Muela, Evelyn Pamela Durán Alvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.