Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la clase de educación física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1350

Palabras clave:

TDAH, coordinación motora, educación inclusiva, estrategias didácticas

Resumen

El crecimiento de estudios sobre la inclusión de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en educación física evidencia la necesidad de atender a una población frecuentemente excluida en clases por características de desorden conductual, pocos sociables y no ajustarse a reglas de grupo, con bajo nivel de aprendizaje, aceptación por los demás. Ante esto, el objetivo de esta investigación es proponer una estrategia didáctica inclusiva que favorezca el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con TDAH durante las clases de educación física. La investigación adopta un enfoque mixto, con componentes cualitativos y cuantitativos. Se clasifica como descriptiva y de corte transversal. Se utilizaron métodos teóricos para la sistematización de conceptos clave, y métodos empíricos como la observación directa y la aplicación del test Körperkoordinationstest für Kinder (KTK), diseñado para evaluar la coordinación motriz. La muestra incluyó 30 estudiantes, de los cuales 4 fueron diagnosticados con TDAH. Los resultados revelaron dificultades en el equilibrio dinámico, lateralidad, ritmo y planificación motriz, tanto en los estudiantes como en la propuesta docente. En respuesta, se diseñó una estrategia didáctica inclusiva basada en las dimensiones de equilibrio dinámico, coordinación rítmica y planificación motriz, con adaptaciones curriculares mediante circuitos y estaciones, lo que favorece la motivación y participación activa de los estudiantes. Durante su validación, la estrategia fue valorada como muy adecuada por expertos, destacándose mejoras significativas en la coordinación motriz y en el desarrollo de competencias, reflejadas en los resultados de las pruebas pretest y postest, así como en la evidencia de inclusión educativa efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barkley. (2006). Etiologies. In R. Barkley, Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford Press.

Blázquez. (2006). La educación física. INDE. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de https://books.google.co.ve/books/about/La_educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica.html?id=Xe4bwTVDIugC&redir_esc=y

Carballal y González. (Noviembre-Diciembre de 2020). Juego cooperativo en el aula: Inclusión del alumnado con TDAH. EmásF: revista digital de educación física, 67, 9-27. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7642877

Castillo et al. (10 de Octubre de 2021). Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5), 1-7. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000500017&script=sci_arttext

Castillo-Retamal et al. (2019). Interdisciplina y Educación: la orientación deportiva como propuesta sistémica. Pensar en Movimiento, 17(2), 163-185. doi:

http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v17i2.36693

Corriero & Ascione. (2022). L’Esercizio Fisico tra Scuola Inclusiva e ADHD: un Protocollo Pedagogico-Motorio Sperimentale. . Education Sciences and Society, 2, 341–354. doi:

https://doi.org/10.3280/ess2-2022oa14910

Da Silva et al. (28 de Enero de 2013). Intervenção motora em escolares com indicativo de transtorno do desenvolvimento da coordenação. Cons. Saúde, 12(4), 546-554. doi: https://doi.org/10.5585/conssaude.v12n4.4356

Devís. (2000). Actividad física, deporte y salud. (INDE, Ed.) España. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=268056

DSM-5-TR. (2024). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR). (Fifth Edition ed.). American Psychiatric Association. doi: https://doi/book/10.1176/appi.books.9780890425787

Estrada et al. (08 de Agosto de 2024). Dança afro-equatoriana: alternativa metodológica para inclusão de alunos com hiperatividade na Educação Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(2). Recuperado el 02 de Junio de 2025 , de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522024000200008&lng=es&tlng=pt

Fernández & Ridao. (2020). Educación física inclusiva: estrategias didácticas para la atención a la diversidad. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 13(2), 45-60. Recuperado el 02 de Junio de 2025

Le Boulch. (2001). El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. INDE Publicaciones. Recuperado el 06 de Junio de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=36297

Reverter-Masià et al. (2015). Fundamentos de Francisco Seirul•lo Vargas para la Educación Motriz. (a propuesta de Xavier Torrebadella Flix). (Primera edición ed.). Barcelona: EducacionMotriz.org EntrenamientoDeportivo.org. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de https://www.academia.edu/32259700/FUNDAMENTOS_DE_FRANCISCO_SEIRUL_LO_VARGAS_PARA_LA_EDUCACI%C3%93N_MOTRIZ_FUNDAMENTOS_DE_FRANCISCO_SEIRUL_LO_VARGAS

Sánchez et al. (2016). Efectos de un programa de actividad física en la coordinación dinámica general y segmentaria de niños con TDAH. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115–128. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5569455

Tafuri & Di Palma. (08 de Enero de 2025). Inclusion of Students with ADHD in Secondary School Through an Innovative Motor Science Educational Curriculum. Education Sciences, 15(1), 1-13. doi: https://doi.org/10.3390/educsci15010078

Weir. (01 de Abril de 2024). Emotional dysregulation is part of ADHD. See how psychologists are helping. Recuperado el 02 de Junio de 2025, de APA: American Psychological Association. Home Monitor on Psychology. Vol. 55 No. 3: https://www.apa.org/monitor/2024/04/adhd-managing-emotion-dysregulation

Descargas

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

Cueva Bravo, M. C., Pérez Iribar, G., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2025). Estrategia didáctica inclusiva para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la clase de educación física. Arandu UTIC, 12(3), 851–863. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1350

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.