Inteligencia Artificial Generativa y habilidades comunicativas orales en inglés de estudiantes. Revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1335

Palabras clave:

chatgpt, inteligencia artificial generativa, habilidades comunicativas, inglés, aprendizaje personalizado

Resumen

El uso de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para desarrollar y potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes es un tema que está teniendo cada vez mayor discusión en el ámbito académico, dada la incertidumbre que existe sobre si deben o no usar.  En ese contexto, al existir un vacío contextual, la presente investigación planteó como objetivo determinar cómo la interacción con las IAG mejora las habilidades de comunicación oral en inglés de los estudiantes. La metodología fue de revisión sistemática de la literatura científica bajo el protocolo PRISMA 2020, empleando tres bases de datos Scopus (3), EBSCOhost (5) y Redalyc (9) y analizando 17 artículos bajo criterios de inclusión y exclusión debidamente establecidos. Los principales hallazgos determinaron que las IAG son una herramienta que sí permite mejorar y potenciar las habilidades comunicativas orales en inglés de los estudiantes, identificándose seis categorías: el aprendizaje personalizado y retroalimentación inmediata, el aprendizaje autónomo y autodirigido con IAG, la motivación, autoeficacia y reducción de ansiedad, los entornos simulados de conversación para práctica oral auténtica, el desarrollo de competencias lingüísticas complementarias, y la integración pedagógica de la IAG y alfabetización digital.  Sin embargo, estas deben estar acompañadas de un conjunto de estrategias debidamente planificadas para obtener importantes resultados, ya que por sí solas o sin el debido acompañamiento no generan el impacto deseado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilera, E., Lopezosa, C., Fernández, J., & Codina, L. (2024). Accelerating research processes with Scopus AI: A place branding case study. Revista Panamericana de Comunicación, 6(1), 1–26. https://doi.org/10.21555/rpc.v6i1.3088

Alvarez, A. (2024). Uso de la Inteligencia Artificial Generativa para mejorar la Producción Oral de los estudiantes de un curso de inglés universitario de nivel A1. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/29955

Alshammari, J. (2024). Revolutionizing EFL learning through ChatGPT: A qualitative study. Amazonia Investiga, 13(82), 208–221. https://doi.org/10.34069/AI/2024.82.10.17

Alzahrani, A., & Alzahrani, A. (2025). Understanding ChatGPT adoption in universities: the impact of faculty TPACK and UTAUT2. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.2196/46885

Carranza, R. (2024). Inteligencia artificial como medio de aprendizaje del inglés en estudiantes de un Instituto de Idiomas de Lima 2024. Escuela de Posgrado. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/150731

Chaiklin, S. (2003). The zone of proximal development in Vygotsky’s analysis of learning and instruction. The University of British Columbia. https://blogs.ubc.ca/vygotsky/files/2013/11/chaiklin.zpd_.pdf

Chocobar, E. y Barreda, R. (2025). Estructuras metodológicas PICO y PRISMA 2020 en la elaboración de artículos de revisión sistemática: Lo que todo investigador debe conocer y dominar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8525-8543. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16491

Chocobar, E., Ubillús, J., & Cevallos, G. (2025). ¿Sólo el ChatGPT? Diferentes herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) y sus usos: Una revisión de la literatura científica, 2021 – 2024. Revista Científica De La UCSA, 12(1), 70–85. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2025.012.01.070

Deeming, P. & Johnson, L. (2009). An Application of Bandura’s Social Learning Theory: A New Approach to Deafblind Support Groups. Journal of the American Deafness & Rehabilitation Association (JADARA), 203–209. https://research.ebsco.com/c/quolqy/viewer/pdf/3lnlwop6w5

Dizon, G. (2020). Evaluating intelligent personal assistants for L2 listening and speaking development. Language Learning & Technology, 24(1), 16–26. https://doi.org/10125/44705

European Commission (2020). Languages for jobs: Providing multilingual communication skills for the labour market. European Strategic Framework for Education and Training. https://ec.europa.eu/assets/eac/languages/policy/strategic-framework/documents/languages-for-jobs-report_en.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Chocobar Reyes, E. J., González Rodríguez , L. I., & Barreda Medina , R. F. (2025). Inteligencia Artificial Generativa y habilidades comunicativas orales en inglés de estudiantes. Revisión sistemática. Arandu UTIC, 12(3), 629–653. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1335

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.