La relación entre la simbiosis microbiana intestinal, los prebióticos y probióticos, y su impacto en la salud mental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1337

Palabras clave:

microbioticos, prebióticos, probióticos, salud mental y simbiosis

Resumen

Este articulo se centra en la relación entre la simbiosis microbiana intestinal, los prebióticos y probióticos, y su impacto en la salud mental, específicamente en la depresión y ansiedad. La simbiosis entre los microorganismos intestinales y el cuerpo humano ha mostrado una relación importante con la regulación de diversas funciones fisiológicas, incluyendo el sistema nervioso. Este ensayo analizará cómo los prebióticos y probióticos pueden influir en el microbiota intestinal y, a su vez, en la modulación de trastornos como la depresión y la ansiedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aizawa, E., Kato, T., & Takada, M. (2016). Probióticos y depresión: un papel potencial de la microbiota intestinal en la depresión. Neuroscience Letters, 616, 88-92., DOI: https://doi.org/10.1016/j.neulet.2016.01.043

Akhondzadeh, S., Sabet, M. S., & Moin, M. (2010). Tratamiento probiótico en pacientes con trastorno depresivo mayor: un ensayo controlado aleatorizado. Neuropsicofarmacología europea, 20 (6), pag 121-128.

Alicia Cummings, Amebu Seddoh & Brianna Jallo. (2014). Recuperación del código fonológico durante la denominación de imágenes: influencia de la clase consonántica. Brain Research. Volumen 1635, páginas 71-85, DOI: https://doi.org/10.1016/j.brainres.2016.01.014

Bercik, P., & Collins, S. M. (2014). El papel de la microbiota en los trastornos gastrointestinales y cerebrales. Gastroenterología, 146 (6), 1510-1522., DOI: https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(14)00080-8/fulltext

Din, F. G., & Cryan, J. F. (2016). El eje microbioma-intestino-cerebro en la salud y la enfermedad. America, 46(1), 77-89., https://doi.org/10.1016/j.gtc.2016.09.007

Foster, J. A., & McVey Neufeld, K. A. (2013). El eje intestino-cerebro: cómo el microbioma influye en la ansiedad y la depresión. Tendencias en neurociencias, 36 (5), 305-312., DOI: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0166223613000088

Gareau, M. G., & Kennedy, P. J. (2011). El papel del microbioma en la fisiopatología del sistema gastrointestinal y el cerebro. Revista Canadiense de Gastroenterología, 25 (2), pag 69-77.

Markle, J. G., Frank, D. N., & Mortin-Todd, R. L. (2013). Microbioma intestinal e inflamación en la patogenia de los trastornos psiquiátricos. Biological Psychiatry, 73(3), 207-218., https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.09.018

Mayer, E. A., Knight, R., Mazmanian, S. K., & Cryan, J. F. (2014). El proteasoma modula los reguladores traduccionales positivos y negativos en la plasticidad sináptica a largo plazo. Revista de Neurociencias, 34 (9) 3171-3182, DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3291-13.2014

Savignac, H. M., Kiely, B., & Dinan, T. G. (2015). Las bifidobacterias modulan los procesos cognitivos en una cepa de ratones con ansiedad. Psicofarmacología , 233(10), pp 2309-2317.

Zhao, L., Wu, Z., & Wang, Y. (2017). Prebióticos y salud intestinal: el papel de la fibra dietética en la ansiedad y la depresión. Prebiotics and Gut Health: The Role of Dietary Fiber in Anxiety and Depression., DOI: https://doi.org/10.3390/nu9121341

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Hernández Mella, A. D., & Briones Franco , K. N. (2025). La relación entre la simbiosis microbiana intestinal, los prebióticos y probióticos, y su impacto en la salud mental. Arandu UTIC, 12(3), 669–680. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1337

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a