Administración y su influencia en la productividad veterinaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1345

Palabras clave:

administración, veterinaria, clientes, ventas, productividad

Resumen

Este trabajo se enfoca en el análisis de la productividad como una herramienta clave para la veterinaria dentro del ámbito de la administración, considerando que las organizaciones veterinarias enfrentan un entorno altamente competitivo que exige innovación para asegurar su permanencia, se busca fomentar el uso de la administración como un recurso para evaluar y alcanzar los objetivos y metas planteados, además, es fundamental la implementación de herramientas de gestión administrativa para lograr un sistema eficiente que no solo permita mejorar la satisfacción y fidelización de los clientes, la competitividad y la reducción de costos, sino también medir el rendimiento global de la empresa, su productividad y rentabilidad, tanto internamente como en comparación con otras empresas de su sector y para beneficio de la comunidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Calderón, G. (2019). Tesis de Posgrado. Modelo de gestión administrativa para el sector agropecuario asociativo con énfasis en la economía social y solidaria. Quito, Ecuador: Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Universidad Tecnológica Indoamérica.

Chávez, G., Delgado, D., & Yance, C. (2017). Los sistemas de información y la gestión del proceso administrativo de las empresas agropecuarias del Ecuador. Milagro, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Costa, R., Gómez, D., Bernd, A., Motta, A., & Almeida, R. (2015). Emisión de metano entérico del ganado Nellore en pastoreo extensivo o sistemas integrados. Congreso Mundial de Sistemas Integrados Cultivo-Ganadero-Forestal, 9(3), 76-110.

Espinosa, S., Agiova, J., Gado, E., & Campo, G. (2018). Sistemas Integrados de Producción

Agropecuaria - SIPA - La producción con sustentabilidad. Revista de Ganadería, 14(1), 1-7.

García, S. (2017). Las empresas agropecuarias y la administración financiera. Revsta Mexicana de Agronegocios, 21(40), 583-594. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/141/14152127007/html/

Gibbon, D. (2006). Características de los sistemas de producción agropecuaria. En J. Dixon, A.

Gulliver, & D. Gibbon, Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Washington. D. C, Estados Unidos : FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Guerra, G. (1992). Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A7386E/A7386E.PDF

Moreno, L. (2013). Diagnóstico de la complejidad de los diseños y manejos de la biodiversidad en sistemas de producción agropecuaria en transición hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Revista de Agroecología, 8(1), 33-42.

Muñoz, L., & Vera, H. (2013). Proyección estratégica para la instalación de una empresa de servicios técnicos-agropecuarios y administrativos para la zona central de Manabí. Calceta, Ecuador: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Obtenido de http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/394/1/TAE34_1.pdf

Muñóz, M., Artieda, J., Espinoza, S., Curay, S., Pérez, M., Núñez, O., . . . Barros, M. (2016).

Granjas Sostenibles: Integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 19(2), 93-99. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93946928013

Orellana, H. (2018). Propuesta y validación de dos modelos administrativos para agronegocios: Estudio de caso hacienda bananera peña dorada. Machala, Ecuador: Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Técnica de Machalá. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12416/1/DE00003_TRABAJODETI TULACION.pdf

Ramón, R. (2014). Tesis de Grado. Plan de mejoramiento de la unidad de producción agropecuaria kingueado del cantón Saraguro. Loja, Ecuador: Carrera de Administración y Producción Agropecuaria. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/17327/1/TESIS%20FINAL.pdf

Salton, J., Kichel, A., Arantes, M., Kruker, J., Zimmer, A., Mercante, F., & Almeida, R. (2013). Comunicado Técnico. Sistema de integración cultivo-ganadería para la región de Bolsão Sul -Mato-grossense. Embrapa Agropecuária Oeste, 186(6), 2-12.

Sandoval, L. (2015). Modelo de gestión administrativa financiera para la asociación agrícola plaza pallares del cantón Otavalo. Ibarra, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES. Obtenido de

https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf

Scalone, M., & Dogglioti, D. (2007). El Enfoque de Sistemas de Producción Agropecuarios. En M. Scalone, Sistemas Agarios Regionales (págs. 1-35). Montevideo, Uruguay: Instituto de Agrimensura. Obtenido de https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2012/5922/Capitulo4.pdf

Vargas, V., & Pico, J. (2018). Caracterización de Sistemas de Producción Agropecuarios en el proyecto de riego Guarguallá-Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Ciencia y Tecnología, 11(1), 45-53. Arias, M. (Abril de Julio de 2020). Estrategias fiscales dirigidas a profesionales en medicina veterinaria en Costa Rica. Costa Rica.

Artieda, J., Guarnizo, W., Caiza, M., & Vayas, G. (2021), Las habilidades gerenciales en la gestión pública, Revista Investigación y Negocios, 14(24), 149-156.

Artieda Rojas, J. R., Guarnizo Ponce, W. J., Zúñiga Vásquez, F. G., Gavilanes Reinoso,. M. C., & Viera Guerrero, J. del P. (2023). Estrategias administrativas en las empresas familiares: Sector calzado: Management Strategies in family-owned businesses: Footwear Sector. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 692–705. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.642

Artieda, J., Mera, R., Muñoz, M., Iraola, J., Barros-Rodríguez, M., Zarabia-Calero, R., Vega, V., & Romero, A., (2019) EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS AGROPECUARIOS SUSTENTABLES (Revision Breve the Balanced Scorecard for the Development of Sustainable Agricultural Systems: A Short Review), Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22 (2019): 827 - 832 , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3521803

AVMA. (2022). AVMA PUBLICATIONS. Obtenido de

https://avmajournals.avma.org/view/journals/javma/javma-overview.xml

Ballesteros, A. (2016). Repositorio de la Universidad de la Salle MX. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/104/

Carrillo, B. (2016). UAEMEX. Obtenido de

http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3492/Castanedo_Carrillo_Benjamin.pdf?sequence=1

Chamba, L. (23 de Agosto de 2023). Repositorio de la Universidad Nacional de Loja. Obtenido de

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28573/1/LettyJaneth%20Chamba_Chal%C3%A1n.pdf

Cuellar, A. (2022). Repositoro de innovación educativa CUAIEED. Obtenido de https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/4939

DVM 360. (2018). DVM 360. Obtenido de https://www.dvm360.com/

Gomez, E. (2008). REDVET. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/636/63612775015.pdf

Gomez, F. (2019). Repositorio Institucional de la Universidad de Cordoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/0f2f7afb-bad3-4766-a4cf-38176e1cc413

Hurtado, R. (18 de Febrero de 2021). Repositorio de la Unibersidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/47162

Jalil, G. (2018). Los directores de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad autónoma del estado de méxico. Obtenido de los directores de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la universidad autónoma del estado de México.

Jaramillo, J. (2028). Repositorio de innovación Educativa. Obtenido de https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/6765

Larrañaga, G. (2016). SEDICI. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129022

Robins. (Marzo de 2019). Redalyc. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjzg8fYkY6EAxV8RjABHXOADHwQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F4259%2F425942331004.pdf&usg=AOvVaw1mikA2RTcp3AuZ3Dt7jBaS&opi=89978449

Rocha, R. (Noviembre de 2017). Revista Mexicana de Agronegocios,. Obtenido de https://ageconsearch.umn.edu/record/53117/

Rojas, A. (2012). a certificación del Centro de Información “MV José de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 50-60.

Saavedra, J. (2017). Repositorio de Innovación educativa CUDAIEED. Obtenido de https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/5504

Valenzuela, C. (2021). Avances de Ciencias Veterinarias. Obtenido de https://estudiosdeadministracion.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/30207

Viana, G. (2006). Repositorio Uni Magdalena. Obtenido de

https://repositorio.unimagdalena.edu.co/items/5bf220f6-646a-4add-9fbe-8165bb1747fd

VIN. (2019). eterinary Information Network (VIN). Obtenido de https://www.vin.com/vin/66

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Artieda Rojas, J. R., Ulloa Ulloa, L. A., Tene Chinlli, J. R., Patarón Andino , S. P., & Aroca izurieta, C. E. (2025). Administración y su influencia en la productividad veterinaria . Arandu UTIC, 12(3), 783–794. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1345

Número

Sección

Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a