Uso de redes sociales y calidad de sueño en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1365

Palabras clave:

redes sociales, calidad del sueño, estudiantes universitarios, salud mental

Resumen

En la era digital, las redes sociales se han integrado profundamente en la vida de las personas, especialmente en la de los estudiantes universitarios, alterando no solo sus rutinas, sino también su descanso. El presente estudio explora una preocupación creciente: ¿cómo influye y cuál es la relación entre el uso de redes sociales y la calidad de sueño en estudiantes universitarios? De este modo, se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo, alcance correlacional, de corte transversal y mantiene un diseño no experimental, en una muestra de 100 estudiantes universitarios de la carrera de psicología clínica, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI). Los hallazgos revelan la existencia de una asociación negativa y significativa entre el uso excesivo de redes sociales y la calidad de sueño en los estudiantes evaluados, reflejando que, cuando una magnitud tiende a incrementarse la otra disminuye o viceversa. Estos resultados alertan sobre una realidad silenciosa: el desplazamiento del descanso por la hiperconexión. De esta manera, se concluye que a medida que existe un uso excesivo de plataformas sociales en los estudiantes, la calidad de sueño en ellos disminuye; o por el contrario, cuando los niveles de adicción a estos entornos virtuales son menores, su calidad de sueño aumenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldea-Parra, V., Anabalón-Henríquez, J., & Henríquez-Figueroa, S. (2024). Calidad de sueño y su relación con la adicción a internet en estudiantes universitarios en Ñuble, Chile, 2023. Aquichan, 24(3), 1-16. Obtenido de

https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/23393/8305

Arteaga, H., Quispe, N., Sánchez, K., Polin, J., Coronado, J., & Cjuno, J. (2022). Adicción a redes sociales y procrastinación académica en universitarios de la selva peruana. Revista Eugenio Espejo, 16(3), 4-14. Obtenido de

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/ree/v16n3/2661-6742-ree-16-03-0002.pdf

Buysse, D., Reynolds, C., Monk, T., Berman, S., & Kupfer, D. (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: A New Instrument for Psychiatric Practice and Research. Psychiatry Research, 28, 193-213. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/1d4XbD7OA135aKvLl2PT9pUSuduoniT42/view?usp=sharing

Corredor, S., & Polanía, A. (2020). Calidad de sueño en estudiantes de ciencias de la salud, Universidad de Boyacá (Colombia). Revista Medicina 128, 42(1), 8-18. Obtenido de https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1483/1853

Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y Validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit Revista Peruana de Psicología, 20(1), 73-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007

Espinoza, R., Diaz, E., Quincho, A., & Toro, C. (2019). Ansiedad y calidad de sueño en estudiantes de medicina: ¿Existe una relación con la anemia? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(6), 942-956. Obtenido de

http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2790

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill Education. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&orden=0&info=open_link_libro

Lugo-Machado, J., Gutiérrez-Pérez, M., Yocupicio-Hernández, D., & Huepo-Pérez, M. (2021). Neurociencia del Sueño: Revisión Narrativa Artículo de Revisión. Revista de Medicina Clínica, 5(2), 1-10. Obtenido de

https://medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/view/334/454

Luna-Solis, Y., Robles-Arana, Y., & Agüero-Palacios, Y. (2015). Validación del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en una muestra peruana. Anales de Salud Mental, 31(2), 23-30. Obtenido de

https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/download/91/90/180

Marín, C. (2018). Adicción a internet y funcionalidad familiar en universitarios de Lima Norte. CASUS, 3(1), 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6538963.pdf

Monteza, K. (2022). Adicción a redes sociales y calidad del sueño en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2022. [Tesis de grado para obtener el título de Licenciada en Psicología, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10780/Monteza%20Avellaneda%2C%20Karen%20%26%20Santisteban%20Valdiviezo%2C%20Maria.pdf?sequence=11&isAllowed=y

Moreano, C., Escobar, T., & Haro, E. (2024). Redes sociales y su impacto en el entorno digital de las empresas. Ciencia Latina, 8(2), 831-857. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/10531/15491/

Rojí, G. (2024). Influencia del uso de redes sociales en el sueño, el rendimiento académico y la actividad física en estudiantes de Secundaria. RiiTE (17), 12-25. Obtenido de https://revistas.um.es/riite/article/view/629881/371171

Royuela, A., & Macías, J. (1997). Calidad de sueño en pacientes ansiosos y depresivos. Psiquiatría Biológica, 4(6), 225-230. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Angel_Royuela/publication/258515366_Calidad_de_sueno_en_pacientes_ansiosos_y_depresivos/links/0c9605287b0af8886a000000/Calidad-de-sueno-en-pacientes-ansiosos-y-depresivos.pdf

Vázquez-Chacón, M., Cabrejos-Llontop, S., Yrigoin-Pérez, Y., Robles-Alfaro, R., & Toro-Huamanchumo, C. (2019). Adicción a internet y calidad de sueño en estudiantes de medicina de una Universidad peruana, 2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(5), 817-830. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v18n5/1729-519X-rhcm-18-05-817.pdf

Vega, L. (2017). Calidad del sueño en estudiantes universitarios de primer ciclo de enfermería de una universidad estatal. [Tesis de Maestría en Salud Mental, Universidad de la República]. Repositorio Institucional de la Universidad de la República. https://www.bvsenf.org.uy/local/tesis/2017/FE-0031TM.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Rivera Flecher , L. R., & Guijarro Orozco, C. A. (2025). Uso de redes sociales y calidad de sueño en estudiantes universitarios . Arandu UTIC, 12(3), 1074–1090. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1365

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a