Incidencia del atletismo en la condición física y el rendimiento escolar en el área de Educación Física en estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, periodo 2025–2026

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1374

Palabras clave:

atletismo, mejoramiento físico, educación física, rendimiento escolar

Resumen

El presente estudio tiene como propósito analizar la incidencia del atletismo en la condición física y el rendimiento escolar de los estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, durante el año lectivo 2025–2026. Se parte del supuesto de que la práctica sistemática del atletismo no solo mejora las capacidades físicas, sino que también influye positivamente en el desempeño académico, al fomentar disciplina, concentración y hábitos saludables. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de pruebas físicas estandarizadas y encuestas estructuradas que permitieron evaluar el estado físico y recopilar percepciones sobre el rendimiento escolar antes y después de la implementación de actividades atléticas. Los resultados evidenciaron que aproximadamente el 80% de los estudiantes que participaron activamente en las prácticas de atletismo experimentaron mejoras significativas en su condición física y manifestaron mayor motivación y mejor actitud hacia el aprendizaje. En contraste, quienes no se involucraron activamente mostraron niveles más bajos tanto en el rendimiento físico como en su disposición hacia las tareas escolares. Aunque se observaron algunas diferencias de respuesta entre géneros, los beneficios se manifestaron de manera equitativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, E., Bernal, A., Suarez, C., Samaniego, L., Ferigra, E., Moreira, S., & Moreira, K. (2024). Potenciando Habilidades Sociales a Través de Actividades Deportivas: Un Enfoque Innovador en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 3016-3038. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12549

Camacho, R., Semanate, R., Palacios, D., & Estupiñán , V. (2023). Trazando caminos. El deporte adaptado como vehículo de inclusión educativa. Religacion Press. books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=K4zrEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=La+inclusi%C3%B3n+del+atletismo+en+los+programas+educativos+fortalece+la+capacidad+de+los+estudiantes+para+superar+desaf%C3%ADos,+fomentando+la+resiliencia+y+la+perseverancia+en+

Etecé. (12 de 06 de 2024). Concepto del atletismo. Concepto: https://concepto.de/atletismo

Hernández, A., Reigal, R., López, J., & Serpa, S. (2019). Actividad física, práctica deportiva y funcionamiento cognitivo: el estado actual de la investigación. Ciencia del movimiento. https://doi.org/doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02658

Leudo, C. (2021). Estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Margento. UNIMINUTO. repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/262650b3-8f2f-4b39-b5f2-35dd8dad3e55/content

López Gallego, F. j., Lara Sánchez, A. J., & Espejo Vacas, N. (2018). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión bibliográfica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400858

Mata, M., & González, S. (2024). Fundamentos del atletismo en las clases de educación fisca para su desarrollo psicosocial y motor en alumnos de 6to año de primaria. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI. repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/1587

Rojas, R. T., & Ilvay, G. V. (2023). Sobrepeso y obesidad en profesionales de la salud. Riobamba: Universidad Nocional de Chimborazo.

Rurush, G. (2024). El sistema de evaluación y el rendimiento académico en el nivel primario - Cercado Huacho – Ugel N° 09. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. hdl.handle.net/20.500.14067/10007

Siquier, J., Collado, Y., Sánchez, M., Grijota, F., & Pérez , M. (2018). Estudio comparativo de las variables determinantes de la condición física y salud entre jóvenes deportistas y sedentarios del género masculino. Scielo: Nutrición Hospitalaria. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000300689

Troncos, J., & Hinostroza, J. (2025). CRAI. repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/223

Zhou, H. (2022). Los estudiantes deportistas llevan una vida más saludable que sus compañeros no deportistas: un estudio transversal de conductas de salud, depresión y estado de salud percibido entre estudiantes universitarios. Psicólogo Frontal, 13. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.923667

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Aguilar Ullaguari, R. E., Escobar Chamba, M. A., Medina Salinas, M. V., López Chica, J. L., & González Gustan, M. L. (2025). Incidencia del atletismo en la condición física y el rendimiento escolar en el área de Educación Física en estudiantes del Subnivel Superior de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, periodo 2025–2026 . Arandu UTIC, 12(3), 1196–1216. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1374

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a