El interno de enfermería y percepción en el manejo de una paciente con tumor de ovario: a propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1232Palabras clave:
clinical case, obesidad, ansiedad, atención de enfermería, caso clínicoResumen
El tumor ovárico es una de las neoplasias ginecológicas más frecuentes, cuyo diagnóstico suele retrasarse debido a su evolución silente y sintomatología inespecífica. Factores como la obesidad, los desequilibrios hormonales y la edad incrementan significativamente el riesgo de padecerla. En Ecuador, según la última encuesta STEPS, la obesidad afecta al 67,4% de las mujeres, convirtiéndose en un elemento crítico en el pronóstico de enfermedades ginecológicas. Frente a este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo describir e interpretar la percepción del interno de enfermería en la atención integral brindada a una paciente con diagnóstico de tumor ovárico, destacando el abordaje clínico, emocional y educativo frente a la obesidad y la ansiedad asociadas al proceso diagnóstico y quirúrgico. Para ello, se empleó una metodología cualitativa, descriptiva y explicativa, a través de la revisión de la historia clínica, entrevistas, observación directa y consulta bibliográfica en bases académicas como Scielo, Elsevier y Redalyc. Se analizó el caso de una paciente de 58 años con múltiples comorbilidades, incluyendo obesidad tipo II, hipertensión y diabetes mellitus tipo II, quien fue intervenida quirúrgicamente tras varios rechazos hospitalarios previos por su condición. Presentó complicaciones postoperatorias, requiriendo seguimiento por parte del interno de enfermería, quien ejecutó intervenciones: curación de heridas, control de comorbilidades, educación para la salud y apoyo emocional. Esto permite comprender y atender las necesidades individuales del paciente desde una perspectiva integral, facilitando una recuperación más rápida y completa, al considerar las dimensiones biopsicosociales y espirituales, esenciales en la atención sanitaria moderna y en la formación profesional del interno de enfermería.
Descargas
Citas
Albarracín, J. (2025). Influencias en la obesidad: Pp. 173. Revista argentina de cardiologia, 88(2), 173–174. https://doi.org/10.7775/rac.es.v88.i2.17585
Ballesteros, A., Blasco, V., Boned, P., Soguero, Esther., Moreno, B. & Hernandez, M. (2024). Tumor ovárico gigante: a propósito de un caso. Revista sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/tumor-ovarico-gigante-a-proposito-de-un-caso/
Cortés Morera, A., Ibáñez Morera, M., Hernández Lara, A., & García Carranza, M. A. (2020). Cáncer de Ovario: Tamizaje y diagnóstico imagenológico. Medicina legal de Costa Rica, 37(1), 54–61. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152020000100054
Fernandez, C. J., George, A. S., Subrahmanyan, N. A., & Pappachan, J. M. (2021). Epidemiological link between obesity, type 2 diabetes mellitus and cancer. World Journal of Methodology, 11(3), 23–45. https://doi.org/10.5662/wjm.v11.i3.23
Friedenreich, C. M., Ryder-Burbidge, C., & McNeil, J. (2021). Physical activity, obesity and sedentary behavior in cancer etiology: epidemiologic evidence and biologic mechanisms. Molecular oncology, 15(3), 790–800. https://doi.org/10.1002/1878-0261.12772
Galdos Kajatt, O., Cárdenas de Galdos, R., & Venegas Rodriguez, G. (2025). Obesidad y cáncer ginecológico. Revista peruana de ginecología y obstetricia, 71(1). https://doi.org/10.31403/rpgo.v71i2746
Tumor sincrónico primario múltiple de ovario y recto. A propósito de un caso. (2025). Revista Ocronos. https://doi.org/10.58842/vhoz8910
Guerra, J. C., & Calderaro Di Ruggiero, F. (2020). Importancia de las características socio-demográficas y epidemiológicas en el manejo de los tumores de ovario. Revista Digital de Postgrado, 9(3), e232–e232. https://doi.org/10.37910/rdp.2020.9.3.e232
Machado, G., Dos Santos, T. & Batista, J. (2023). Fatores de risco associados ao desenvolvimento de Câncer de Ovário: revisão integrativa. Brazilian Journal of Health Review, 6(6), 32319–32331. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n6-443
Hernando-Requejo, O., & García de Quinto, H. (2024). La obesidad y su relación con el cáncer [Obesity and its relationship with cancer]. Nutricion hospitalaria, 41(Spec No3), 52–56. https://doi.org/10.20960/nh.05459
Jelovac, D., & Armstrong, D. K. (2021). Recent progress in the diagnosis and treatment of ovarian cancer. CA: a cancer journal for clinicians, 61(3), 183–203. https://doi.org/10.3322/caac.20113
Just, P.-A. (2023). Clasificación histopatológica de los tumores ováricos. EMC - Ginecología-Obstetricia, 59(2), 1–17. https://doi.org/10.1016/s1283-081x(23)47722-3
Lheureux, S., Braunstein, M., & Oza, A. M. (2021). Epithelial ovarian cancer: Evolution of management in the era of precision medicine. CA: a cancer journal for clinicians, 69(4), 280–304. https://doi.org/10.3322/caac.21559
Lopez, J., Aguirre, H., Ortiz, A., Caballo, E. & Nuñez, C. (2021) Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer ginecológico. Suma Psicológica. Recuperado de: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n2.3
Lopez, N., Salazar, F., Ibañez, A., Valero, J., Sanchez, T. & Hernandez, J. (2020). Tumor ovárico benigno proliferante mucinoso de tipo endocervical con hiperplasia microglandular. Ginecología y obstetricia de México. Recuperado de: https://doi.org/10.24245/gom.v86i3.1159
Martínez, W. J. G., Triana, I. D., & de los Milagros Zúñiga Rodríguez, M. (2023). Presentación de caso: tumor gigante de ovario. Correo Científico Médico, 27(4). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4776/0
Paredes Valdivieso, A. M., Calderón Guaraca, P. B., & Orellana Barros, M. R. (2024). Obesidad, un factor desencadenante para el desarrollo de cáncer en adultos. Una revisión de literatura. INSPILIP, 8(26), 34–44. https://doi.org/10.31790/inspilip.v8i26.631
Peón Muñoz, S. (2024). Preservación de la fertilidad en el tumor ovárico borderline. Clinica e investigacion en ginecologia y obstetricia, 51(2), 100933. https://doi.org/10.1016/j.gine.2023.100933
Martelo, M., López, V., González, M. & Bañuelos, J. (2021). Cáncer de ovario. Medicine, 13(27), 1518–1526. https://doi.org/10.1016/j.med.2021.03.003
Rodas, J., & Llerena E. (2022). La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 296–322. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2216
Pons Porrata, L. M., García Gómez, O., Salmon Cruzata, A., Macías Navarro, M. M., & Guerrero Fernández, C. M. (2022). Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico, diagnóstico ecográfico e histopatológico. Medisan, 16(6), 920–931. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000600013&script=sci_arttext
Sadowski, E. A., Rockall, A. G., Maturen, K. E., Robbins, J. B., & Thomassin-Naggara, I. (2020). Adnexal lesions: Imaging strategies for ultrasound and MR imaging. Diagnostic and interventional imaging, 100(10), 635–646. https://doi.org/10.1016/j.diii.2018.06.003
Scherübl, H. (2021). Type-2-diabetes and cancer risk. Deutsche medizinische Wochenschrift, 146(18), 1218–1225. https://doi.org/10.1055/a-1529-4521
Scully, T., Ettela, A., LeRoith, D., & Gallagher, E. J. (2020). Obesity, type 2 diabetes, and cancer risk. Frontiers in Oncology, 10, 615375. https://doi.org/10.3389/fonc.2020.615375
Sepulveda fonseca, J. D., & Quintero farias, R. A. (2020). Obesidad y cáncer: fisiopatología y evidencia epidemiológica. Revista médica de Risaralda, 22(2), 91–97. https://doi.org/10.22517/25395203.11581
Siegel, R. L., Giaquinto, A. N., & Jemal, A. (2024). Cancer statistics, 2024. CA: a cancer journal for clinicians, 74(1), 12–49. https://doi.org/10.3322/caac.21820
Vanrell, M. C. M., Maselli, M. E., Recalde, G., Milta, N. D., Fontana, C. L., Elizalde, R., & Laur, J. L. (2020). Influencia de la obesidad sobre el desarrollo del cáncer. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/8527/12-vanrellrmu4-08.pdf
Velasco-Súarez, C. M., Rueda-Benavides, N. J., Hernández-Sarmiento, C. J., & Gómez-Ayala, J. A. (2023). Obesidad: fisiopatología y tratamiento. Revisión de la literatura. Revista médicas UIS, 36(3), 89–104. https://doi.org/10.18273/revmed.v36n3-2023008
Vigoureux, S., Levaillant, J.-M., & Fernandez, H. (2021). Ecografía de los tumores de ovario. EMC - Ginecología-Obstetricia, 57(3), 1–15. https://doi.org/10.1016/s1283-081x(21)45475-5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jimmy Cristhian Collaguazo Ramirez, Irene Lizbeth León Loja, Marlene Johana Chamba Tandazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.