Modulación farmacológica del dolor agudo en contextos prehospitalarios: Un abordaje integrador entre la anestesiología y la medicina de emergencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1389

Palabras clave:

dolor agudo, analgesia prehospitalaria, anestesiología, medicina de emergencias, modulación farmacológica

Resumen

El manejo del dolor agudo en entornos prehospitalarios representa un desafío clínico debido a la variabilidad en la presentación de los pacientes, la disponibilidad de recursos y la necesidad de una intervención rápida y eficaz. La modulación farmacológica del dolor en estos escenarios requiere un enfoque integrador entre la anestesiología y la medicina de emergencias, combinando estrategias analgésicas multimodales con técnicas avanzadas de administración de fármacos. Este artículo revisa los principios de la analgesia prehospitalaria, los agentes farmacológicos más utilizados y su impacto en la seguridad y eficacia del tratamiento del dolor agudo. Analizar los principios de la modulación farmacológica del dolor agudo en contextos prehospitalarios. Evaluar la eficacia y seguridad de los agentes analgésicos utilizados en medicina de emergencias.  Explorar estrategias de analgesia multimodal y su impacto en la reducción de efectos adversos.  Las fuentes utilizadas incluyen:  Bases de datos científicas: PubMed, Scopus, SciELO, Medline.  Estudios clínicos recientes en revistas especializadas en anestesiología y medicina de emergencias.y Guías de práctica clínica sobre analgesia prehospitalaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aréchiga-Ornelas, G. E., Mille-Loera, J. E., Marrón-Peña, M., & Mejía-Terrazas, G. (2014). ¿ Qué y cómo integrar una Unidad de Dolor Agudo Perioperatorio? Evolución hacia una Unidad de Medicina de Dolor Agudo Perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(S1), 159-165.

Beltrán Culqui, D. A. (2023). Manejo del dolor en el servicio de emergencia del hospital general Ambato del Iess (Bachelor's thesis).

Cajiao, J. I. C., Romero, M. G., & Cruz, J. M. G. (2024). Gestión clínica con procesos de excelencia en los servicios de urgencias: Estrategias y soluciones. Editorial El Manual Moderno.

Cristina, G. C. M., & José, A. C. M. (2014). Bases científicas de la administración intraarticular de analgésicos opioides y su eficacia en el post operatorio. Revista Cubana de Reumatología, 16(S1), 379-384.

Friesgaard, K. D., Riddervold, I. S., Kirkegaard, H., Christensen, E. F., & Nikolajsen, L. (2018). Acute pain in the prehospital setting: a register-based study of 41.241 patients. Scandinavian journal of trauma, resuscitation and emergency medicine, 26, 1-10

Guevara-López, U., Covarrubias-Gómez, A., Delille-Fuentes, R., Hernández-Ortiz, A., Carrillo-Esper, R., & Moyao-García, D. (2005). Parámetros de práctica para el manejo del dolor agudo perioperatorio. Cirugía y Cirujanos, 73(3), 223-232.

Imbriaco, G., Rondelli, R., Maroni, F., Mazzolani, S., Sasso, S., Sebastiani, S., & Samolsky Dekel, B. G. (2021). Nurse-administered analgesic treatment in Italian emergency medical services: a nationwide survey. Journal of Pain Research, 1827-1835.

Jaramillo Silva, V. I., Hincapié López, D., García Serna, O. E., & Ortíz Vargas, L. M. (2024). Proyecto de intervención educativa sobre el manejo del dolor y la analgesia en estudiantes de quinto semestre de la tecnología en atención prehospitalaria de la Corporación Universitaria Adventista

Motov, S. M., & Khan, A. N. (2008). Problems and barriers of pain management in the emergency department: Are we ever going to get better?. Journal of pain research, 5-11.

Mugabure Bujedo, B., González Santos, S., Uría Azpiazu, A., & Torán García, L. (2012). Actualizaciones en el manejo clínico de los opioides espinales en el dolor agudo postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 19(2), 72-94.

Neira, F., & Ortega, J. L. (2004). Antagonistas de los receptores glutamatérgicos NMDA en el tratamiento del dolor crónico. Revista de la sociedad española del dolor, 11(4), 48-60.

Ochoa Gutiérrez, J. K. (2020). Eficacia de los antiinflamatorios no esteroideos tópicos en trastornos musculoesqueléticos. Revisión bibliográfica.

Riestra, E. A. (1999). Impacto de las clínicas del dolor en la práctica de la reumatología. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC, 44(4), 192-201.

Sobieraj, D. M., Martinez, B. K., Miao, B., Cicero, M. X., Kamin, R. A., Hernandez, A. V., ... & Baker, W. L. (2020). Comparative effectiveness of analgesics to reduce acute pain in the prehospital setting. Prehospital emergency care, 24(2), 163-174.

Whizar-Lugo, V. M., Flores-Carrillo, J. C., Marín-Salazar, G., & Benavides-Vázquez, A. (2008). Diagnóstico y tratamiento del dolor agudo en el paciente crítico. Anestesia en México, 20(2), 85-90.

Wilson, J. E., & Pendleton, J. M. (1989). Oligoanalgesia in the emergency department. The American journal of emergency medicine, 7(6), 620-623.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Lema Balla, J. C., Rodriguez Peralta, C. B., Valente Morocho, J. E., Sánchez Morales, J. M., & Amao Obregón, J. B. (2025). Modulación farmacológica del dolor agudo en contextos prehospitalarios: Un abordaje integrador entre la anestesiología y la medicina de emergencias. Arandu UTIC, 12(3), 1429–1443. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1389

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2