Autocuidado emocional del docente. Mas allá del aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1409

Palabras clave:

autocuidado, emociones, bienestar emocional, educación, salud mental

Resumen

El artículo propone identificar la relación existente entre autocuidado emocional del docente y enseñanza. Conforme a investigaciones realizadas, el auto cuidado proviene de las competencias del profesional para promover su estado de salud, su bienestar emocional y la calidad de vida de forma general (Sanchez,2024) Al definir autocuidado, los conceptos que se vinculan en primer lugar se relacionan con un reconocimiento de la necesidad del propio cuidado en diversos aspectos. El reconocer la necesidad de un cuidado propio es primordial para poder desarrollar con éxito el autocuidado. En el campo profesional docente, el autocuidado emocional se ve relacionado directamente con el proceso de enseñanza y con la influencia que puede tener en el mismo. El autocuidado emocional se refleja en el desempeño del rol, Los hallazgos refieren a la importancia del autocuidado emocional del docente desde el principio y en forma permanente considerándose primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje En e l presente artículo se sienta las bases conceptuales de las dimensiones que abarcan el autocuidado y su importancia en el entorno educativo en donde entran en juego varios elementos que hacen al proceso de enseñanza aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, E., Cabrera, C., García, N., Montejo, M., Plaza, G., Prieto, P.... Vega, N. (2020). Guía para las personas que sufren una pérdida en tiempos del coronavirus.

http://www.ipirduelo.com/wp-content/uploads/GUI%CC%81A-DUELO-COVID19-2020.

Apostolaki, R. (2019). Las emociones no son ni buenas ni malas, son útiles. Las emociones no son ni buenas ni malas, son útiles. Asociación Española Contra el Cáncer, s.f . Las emociones, comprenderlas para vivir mejor. (MEC.ES)

Bear river head start, (2013). Las relaciones sanas. https://www.brheadstart.org/wp-content/uploads/2013/10/6

Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis

Caballero-González, Y. A., Sánchez-Álvarez, N., & Domínguez-Lara, S. A. (2021). Bienestar docente y regulación emocional: una mirada desde la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 3(2), 21–36. https://doi.org/10.15366/rieeb2021.3.2.002

Calderón, M. (2012). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional 1ª. ed. San José, C.R.Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Aprendiendo-emociones-manual(Ceccsica.info)

Calderón, M., González, G., Salazar, P., & Washburn, S. (2014). El papel docente ante las emociones de niñas y niños de tercer grado. Actualidades Investigativas En Educación, 14(1), 1–23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf

Feldman Barrett, L., & Russell, J. A. (1998). Independencia y bipolaridad en la estructura del afecto actual. Journal of Personality and Social Psychology, 74(4), 967-984

https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.4.967

García-Feijoo, N., Vázquez-Cano, E., & Seoane-Pardo, A. M. (2021). Estrés y autocuidado del profesorado durante la pandemia: análisis desde el bienestar docente. Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 73–90. https://doi.org/10.35362/rie8614160

Gil-Monte, P. R. (2020). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en docentes: análisis del perfil clínico y factores asociados. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 113–120. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.03.001

González, H. G. L., Ugarte, C. A. G., Pincay, I. S. Z., Andrade, J. V. P., & Cabrera, F. E. C. (2018). Estrategias de Autocuidado para Prevenir el Estrés en Docentes Universitarios. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 2(3), 77-82.

Herrera Fernández, V., Castro Quezada, E., Lira Bianchi, M., Orellana Castillo, N., Romagnoli Espinosa, C., Petrovich Ursic, F., & Carrasco Ruiz, J. (2010). Buenas ideas post emergencia. Guías para la contención emocional, prevención y autocuidado. Guía para docentes. Healthy-Relationships-Spanish.pdf

Jaramillo, T. M. U. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y educación en enfermería, 17(2), 109-118.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5331981.pdf

Llorent-Velázquez, Á., Álamo-Vera, F. R., & Cobos-Sanchiz, D. (2022). Intervenciones para mejorar la competencia emocional docente: una revisión sistemática. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 157–170. https://doi.org/10.6018/reifop.503151

López Ramírez, M. (2020). El bienestar docente: una necesidad para la sostenibilidad del trabajo educativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 115–130. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007

Manoiloff, L., Ferrero, A., & Ramírez, M. (2016). La influencia de la cultura en la expresión emocional. Accresio.https://accresio.com/inteligencia-emocional/influencia-de-la-cultura-en-la-expresion-emocional/

Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, 31(1), 61-65 https://www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdf

Oltra, S. (2013). El autocuidado, una responsabilidad ética. Rev GPU, 9(1), 85-90.

Pérez-Fuentes, M. del C., Molero Jurado, M. del M., & Gázquez Linares, J. J. (2020). Estrategias de regulación emocional y resiliencia en docentes: implicaciones para la salud mental. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(22), 8445. https://doi.org/10.3390/ijerph17228445

Puertas, P., Ubago, J., Moreno, R., Padial, R., Martínez, A., & González, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128–142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157

Ríos-Rincón, A., Arenas, C. F., & Pineda-López, J. (2023). Bienestar emocional docente y su incidencia en el proceso pedagógico: una revisión sistemática. Educación y Desarrollo Social, 17(1), 88–104. https://doi.org/10.18359/reds.6567

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000).Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. 55(1), 68-78.

https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Sánchez-Pérez, N., & Gutiérrez-Vega, M. (2022). Docentes emocionalmente competentes: una mirada desde la resiliencia educativa. Educación y Desarrollo, 62, 45–60. https://doi.org/10.14482/edys.62.12925

Sánchez, G. R., & Iriarte, C. Á. (2024). Educación y salud mental: propuestas de autocuidado desde la perspectiva docente. Revista Educación, 1-22.

Suero, S. F., Ahumada, N. V., & Espínola, C. F. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 434-442.

Tobón Correa, O. (2003). El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia promoc. salud, 37-49.

Unicef. (s.f.). Manual de Autocuidado.

https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20

Descargas

Publicado

2025-09-12

Cómo citar

Ayala de Vega, Ángela B. (2025). Autocuidado emocional del docente. Mas allá del aula. Arandu UTIC, 12(3), 1713–1726. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1409

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.