Migración y seguridad fronteriza en México: intersección entre derechos humanos, política exterior y educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1369

Palabras clave:

migración, seguridad fronteriza, derechos humanos, política exterior, México

Resumen

El objetivo de este artículo fue analizar la evolución de las condiciones socioeconómicas y políticas en migración y seguridad fronteriza en México durante el periodo 2017 – 2025, considerando tres aspectos específicos: Derechos Humanos (DD. HH.), política exterior y educación. Se identificaron avances, obstáculos y temas pendientes de resolución para el gobierno mexicano y las autoridades de naciones vecinas (especialmente EUA). El enfoque y la metodología fueron mixtos, utilizando una revisión documental para recolectar y contrastar datos estadísticos y hechos importantes, así como perspectivas de especialistas sobre los cambios ocurridos en las condiciones migratorias y el impacto de las políticas aplicadas por México, EUA y algunas naciones centroamericanas. El análisis se llevó a cabo a partir de la selección de 28 artículos, informes, análisis y noticias verificadas de 2017 a 2025. En cuanto a sus limitaciones, la más relevante fue la disponibilidad de información, debido a que los países involucrados suelen dificultar el acceso a evidencias que puedan ocasionarles controversias políticas, económicas y de seguridad. En torno a los hallazgos, se encontró que las condiciones migratorias se han venido complicando desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de EUA en 2017, generándose un clima de criminalización que ha influido en la disminución de flujos migratorios, con una seguridad fronteriza más agresiva y el control de varias rutas por organizaciones criminales. México ha respondido a estos desafíos mediante políticas para el desarrollo regional, así como la recepción y atención básica de migrantes, aunque estas acciones han resultado insuficientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano Rúa, T. A. (2024). Refugiados ambientales: cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial de la PUCP. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=O3L6EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT16&dq=migraci%C3%B3n,+cambio+clim%C3%A1tico&ots=Keor9vapvK&sig=W2S_FApGiVxNwmVlQSBcU6Sxj9A&redir_esc=y#v=onepage&q=migraci%C3%B3n%2C%20cambio%20clim%C3%A1tico&f=false

Álvarez, P. (2025, junio 17). Departamento de Seguridad Nacional permite que se reanuden redadas migratorias en granjas, hoteles y restaurantes. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2025/06/17/eeuu/dhs-redadas-migratorias-granjas-hoteles-restaurantes-trax

Amnistía Internacional (2025, febrero 20). Amnistía Internacional considera que en la frontera entre Estados Unidos y México no existe el asilo. https://amnistia.org.mx/contenido/index.php/strongen-la-frontera-entre-estados-unidos-y-mexico-no-existe-el-asilo-strong/#:~:text=Amnist%C3%ADa%20Internacional%20ha%20concluido%20que,en%20materia%20de%20derechos%20humanos.

Binazzi, A. (2019). Género y migraciones forzosas en Centroamérica y el Caribe. Una mirada antropológica para los derechos humanos de las niñas, adolescentes y de las mujeres. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6 (1), 155-176. https://www.redalyc.org/pdf/7374/737481052009.pdf

Bonilla Mena, T. L. 2019. “Vivir en el limbo”: Las formas de afrontar el régimen de deportación de las migrantes mexicanas indocumentadas en Phoenix - Arizona. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/15681

Castro, D., Rodríguez, L., y Cañizares, A. (2023). La carga etiquetante en el migrante venezolano en Ecuador: Un estudio comparado entre el procesamiento judicial y la matriz mediática. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 18, 276-290. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9187951

Cortés Alcalá, R. et al. (2022). Movilidad poblacional y Covid – 19 en México. Riesgo y acceso a servicios de salud 2021 – 2022. Tenosique, Tabasco. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Díaz Carnero, E.I. (2021). Apuntes sobre la seguridad fronteriza en la frontera México - Estados Unidos ante la movilidad humana y desde el paradigma de la seguridad humana. Frontera norte, 33, e2071. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2071

Ezequiel, H. (2023). El proceso de securitización en la Triple Frontera del Paraná. Estudios fronterizos, 24(1). https://doi.org/10.21670/ref.2324135

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Jiménez Velázquez , O., & Ibarra Oregon , I. J. (2025). Migración y seguridad fronteriza en México: intersección entre derechos humanos, política exterior y educación. Arandu UTIC, 12(3), 1120–1137. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1369

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.