Estrategias Metacognitivas y Desempeño Matemático: Un Estudio en la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, Olmedo – Loja – Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1361

Palabras clave:

metacognición, matemáticas, estrategias de aprendizaje

Resumen

El presente artículo analiza la relación entre las estrategias metacognitivas y el desempeño matemático de los estudiantes del Subnivel Medio de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, ubicada en el cantón Olmedo, provincia de Loja. La investigación se originó a partir de la observación directa de 20 estudiantes, en quienes se detectaron dificultades persistentes en la resolución de problemas matemáticos, baja motivación, escasa autorreflexión y dependencia de métodos repetitivos. Se evidenció que el aprendizaje sigue basado en la memorización y aplicación mecánica de procedimientos, lo que limita el desarrollo del pensamiento crítico y la comprensión profunda de los contenidos. Ante esta realidad, se plantea la incorporación de estrategias metacognitivas como una vía efectiva para fortalecer la planificación, el monitoreo y la evaluación del propio aprendizaje. Desde una perspectiva teórica, la metacognición permite al estudiante adquirir conciencia de cómo aprende, autorregular sus procesos mentales y aplicar conocimientos con mayor autonomía y eficacia. El objetivo general del estudio fue determinar estrategias metacognitivas que mejoren el rendimiento académico en Matemática, contribuyendo así al desarrollo de aprendizajes más significativos. Se concluye que es necesario replantear las prácticas pedagógicas tradicionales mediante la adopción de metodologías activas e innovadoras que respondan a las características del contexto educativo, promuevan la reflexión constante y fortalezcan el rol del estudiante como protagonista de su propio proceso formativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliaga, D. (2024). Estrategias metacognitivas de aprendizaje, habilidades de pensamiento y aprendizaje significativo en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión–Pasco–2022. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/5181

Álvarez, N. (2017). Estrategia metodológica para el aprendizaje de las matemáticas en el 7° año de EGB de la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe Quilloac, período 2016-2017. 2017. Tesis de Licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana. dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14497/4/UPS-CT007138.pdf

Bastidas, M. (2024). Estrategias didácticas innovadoras y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Matemáticas. Universidad Técnica de Ambato. repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/43047

Bolaños, H., Dueñas, A., Ordoñez, Y., y Ramírez, S. (2024). Aprendizaje Basado en Juegos y la Integración del Software Matemático GeoGebra como Estrategia para el Fortalecimiento del Pensamiento Algebraico en los Estudiantes del Grado Octavo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario, Manzanares, Cald. Universidad de Cartagena. repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/b691a96a-e91e-4215-b2fa-334b1a6627e6/content

Borbonio, E. (2023). Aprendizaje situado para el desarrollo del pensamiento crítico con la finalidad de lograr solucionar problemas matemáticos con estudiantes de tercer grado de primaria. Universidad Pedagógica Nacional. rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/143680/1/UNP304MEBVAEN2023.pdf

Carvajalino, L., Consuegra, M., Guzman, H., y Lora, L. (2016). Efecto de la utilización de estrategias de enseñanza para promover un aprendizaje significativo sobre el tipo de aprendizaje que logran los estudiantes en una clase de economia y politica en una institucion educativa de Sincelejo. 2016. Tesis de Maestría. Universidad del Norte. manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7610/liliana.pdf?sequence=1

De Alba, N., y Porlán, R. (2020). Docentes universitarios: Una formación centrada en la práctica. Ediciones Morata. books.google.com/books?hl=es&lr=&id=CpsjEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1982&dq=estrategias+de+pensamiento+reflexivo,+sino+que+adem%C3%A1s+no+logran+identificar+sus+beneficios+cuando+las+utilizan.+Esta+falta+de+percepci%C3%B3n+puede+estar+relacionada+con+un+

Giraldo, J. (2024). La metacognición como enfoque para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de 9° del Gimnasio Campestre la Consolata. Universidad Católica de Manizales. repositorio.ucm.edu.co/bitstreams/5631c232-7681-463b-9977-bfee3a0e9385/download

Guanotuña, G., Heredia, L., Cadena, S., y Caza, M. (2022). El aprendizaje asociativo-constructivo en el rendimiento académico de las matemáticas en estudiantes de la básica media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplina, 6(6), 12974-12987. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4306

Jachero, P. (2025). Camino a la práctica docente de excelencia. Tesis de Maestría. Universidad del Azuay. dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/15619

Klimenko, O., y Álvares, J. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y educadores, 12(2), 11-28. www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0123-12942009000200003&script=sci_arttext

Moran, C. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/75bd682e-0240-4cb4-8332-3dfc69201627/download

Palmero, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3634413.pdf

Pérez, W., Macías, A., Martínez, M., y Carranza, R. (2022). El Aprendizaje Asociativo: ¿Qué es y cuáles son los procesos básicos involucrados? Enseñanza e Investigación en Psicología, 4(2), 623-635. www.revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/153

Quintero, G., y Muriel, F. (2021). Las estrategias metacognitivas vinculan los procesos de aprendizaje con el razonamiento individual, lo que permite mejorar las habilidades y destrezas en estudiantes de diversas edades. Su aplicación facilita el desarrollo de actividades que requieren esf. Corporación Universitaria Minuto de Dios. repository.uniminuto.edu/items/a21b5d92-fe4f-4e34-8543-0aef18c7c127

Rosales, J. (2024). Estrategia didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en Estudios Sociales en estudiantes de octavo año de educación básica. 2024. Tesis de Maestría. Jipijapa-Unesum. repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/7173

Sabugal, C. (2014). La autorregulación y los estilos de aprendizaje en los alumnos de nivel universitario. Universidad Virtual. repositorio.tec.mx/server/api/core/bitstreams/a814c349-cb47-4a8a-b21c-18681721fa2e/content

Salazar, J., y Cáceres, M. (2022). Estrategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Conrado. Revista Conrado, 18(84), 6-16. scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-6.pdf

Sanmartí, L. (2004). La Actividad metacognitiva como desencadenante de procesos autorreguladores en las concepciones y prácticas de enseñanza de los profesores de ciencias experimentales : una propuesta de formación del profesorado. Universitat Autónoma de Barcelona. ddd.uab.cat/record/38619

Silvia, G., Álvarez, I., y Rodríguez, K. (2024). Influencia de las estrategias metacognitivas de enfoque constructivista en la formación integral de los estudiantes de quinto grado del Colegio Bertha Pacheco del departamento de Granada, durante el I semestre del año 2024. Influencia de las estrategias metacognitivas de enfoque constructivista en la formación integral de los estudiantes de quinto grado del Colegio Bertha Pacheco del departamento de Granada, durante el I semestre del año 2024. 2024. Tesis Doctoral. repositorio.unica.edu.ni/id/eprint/246

Tiza, M., Delgado, M., Reyes, T., Silva, E., Urbina, R., y Ramos, A. (2023). El pensamiento lógico matemático: Concepciones y enseñanza en el aula de clases. Editorial Mar Caribe. enfoqueontosemiotico.ugr.es/documentos/Tesis_doctoral_Tania_Gusmao.pdf

Vallejo, P. (2006). Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el alumno. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 64(124), 11-38. revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6553

Zapata, D. (2017). El constructivismo, la metacognición y el pensamiento complejo como estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las competencias laborales. Certiuni Journal(3), 47-65. uajournals.com/ojs/index.php/certiunijournal/article/view/262

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Aguilar Ullaguari, R. E., Escobar Chamba, M. A., Pineda Sánchez, P. N., Armijos Vivanco, M. F., & Abad Troya, R. de C. (2025). Estrategias Metacognitivas y Desempeño Matemático: Un Estudio en la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla, Olmedo – Loja – Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 1000–1018. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1361

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a