Caracterización de la población canina y felina, y el conocimiento de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1252Palabras clave:
zoonosis, salud pública, canino, felino, encuestaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la población canina y felina, y el conocimiento de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas en el sector La Ecuatoriana del sur de Quito. Se aplicaron 200 encuestas a viviendas de manera aleatoria, los parámetros en el sector indican una relación canino-persona, felino- persona con un total de 260 caninos y 86 felinos, en el caso de caninos el 31.5 % son hembras, 68.5 % son machos, en felinos el 83 % son hembras y el 17 % son machos, de los cuales el 90.35 % en caninos están vacunados contra la rabia, en felinos el 63.9 % tienen la vacuna de la rabia. La raza que predomina tanto en caninos 33.4 % y felinos 58.1 %, son los mestizos, en cuanto a la esterilización de caninos el 90.3 % no están esterilizados y esterilizados 9.6 %, en los felinos el 81.3 % no están esterilizados y esterilizados 18.6 %. El 95 % de caninos cuentan con una desparasitación interna, y en felinos 86 %. Los niveles de conocimiento de la población indica que el 68 % no conoce la definición de la zoonosis, el 35 % no conoce ninguna enfermedad zoonótica, el 41.5 % atribuye la mordedura o saliva como mecanismo de transmisión. Tras las encuestas realizadas y el análisis de datos, se concluyó que la mayor parte de la población del sector La Ecuatoriana tiene un bajo porcentaje de conocimientos acerca de la zoonosis, de ciertas enfermedades zoonóticas, y sus formas de transmisión, lo que hace que sea un factor de riesgo para la población. Por este motivo es primordial reforzar sus conocimientos acerca de la zoonosis trasmitida por mascotas a los propietarios.
Descargas
Citas
Acuña, O. (2022). Nuevas tecnologías de alimentación de mascotas para satisfacer requerimientos nutricionales de canes y mejorar su salud. UAP. https://hdl.handle.net/20.500.12990/10484
Alfaro-Mora, R., Román-Hernández, A. I., Tames-Jiménez, P., Sánchez- Mora, F., & Fuentes-Espinoza, T. (2021). Percepción universitaria sobre el cuidado responsable de animales de compañía en Costa Rica. Revista Medicina Veterinaria, 1(42), 59-66. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss42.7
Barroso, A. (2023). Parámetros demográficos de la población canina y felina con dueño del distrito de Laredo – Trujillo - La Libertad – Perú. https://orcid.org/0000-0001-9398-3613
Biourge, V. (2014). Nutrición en el perro y el gato. Veterinary Focus, Vol 24 n°3. https://file:///C:/Users/HP/Downloads/Veterinary%20Focus%20%202014%20%20243es.pdf
Cabrera, K. (2022). Caracterización demográfica de la población canina y felina con propietario y la percepción de los pobladores sobre enfermedades zoonóticas de los distritos Simbal y Poroto, provincia Trujillo, Perú.
https://file:///C:/Users/HP/OneDrive/Escritorio/REP_ARANTZA.DELGADO_CARACTERIZACION.DEMOGRAFICA.pdf
Delgado, B. R. (2022). Caracterización demográfica de la población canina y felina. Scielo, 5.
Dieste, V. B., Garrido, J., & Sánchez, J. (2018). Concepto y contenidos actuales de Salud Pública y Política Sanitaria veterinarias. Revista Espanola De Salud Pública, 92(92), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7020697.pdf
Hazel, S. R. (2018). Pautas de Bienestar Animal. Global Veterinary Community. http://www.veterinaryforensics.com/forms/
Marreros, A. (2023). ¨Parámetros demográficos de la población canina y felina con dueño del distrito de Laredo – Trujillo - La Libertad – Perú”. Epidemiología y Control de Enfermedades En Animales.
Paredes, J. D. (2020). Estimación del número de caninos domésticos encontrados en las calles de ocho parroquias del centro de Quito, utilizando el método de captura y recaptura. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10792/1/T-UCE-0014-072-2017.pdf
Pelaez, M. (2019). Métodos de contracepción en el control poblacional de perros: un punto de vista de los médicos veterinarios de clínica de animales de compañía. Salud Tecnol. Vet, Vol.6(Núm.2). https://file:///C:/Users/HP/Downloads/3459-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9585-1-10-20190219%20(1).pdf
Puentes, F. G. (2020). Pautas para la vacunación en caninos y felinos en Uruguay. Veterinaria (Montevideo), 56(213). https://doi.org/10.29155/vet.56.213.5
Sosa, R. A. (2021). Tenencia Responsable de Mascotas y Enfermedades Zoonóticas en el Valle Medio. Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de Las Ciencias Veterinarias, Volumen 3, N<sup>o 1, E- ISSN 2683-9237. <span> https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/7919/v03n1a02sosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Troncoso, I. (2017). Enfermedades zoonóticas en la clínica de animales de compañía. RIL editores.
Villamil, C. J. L., & Romero, R. P. J. (2023). Retos y Perspectivas de la Salud Pública Veterinaria. Revista de salud pública, 5(2), 109-122. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18412
Zapata, E. R. (2021). Conocimiento de tenencia responsable de mascotas y su relación con la salud pública. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7206/TMV00341R23.pdf?sequence=1&isAllowed=
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Escarleth Pamela Salazar Ríos, Mercy Alexandra Salinas López, John Javier Arellano Gómez, Rogelio Romario Zurita Navarrete, César Augusto Guano Gualpa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.