Canelazo: Tradición, Identidad y Sostenibilidad en el Corazón de Quito, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1570

Palabras clave:

canelazo, patrimonio cultural, sostenibilidad gastronómica, Quito, bebidas tradicionales

Resumen

El presente estudio explora la relevancia cultural y la viabilidad sostenible del canelazo, una bebida emblemática del Centro Histórico de Quito, en el contexto de la globalización y la transformación de los hábitos de consumo. A través de una metodología mixta, que integra análisis bibliométrico, revisión documental, encuestas y entrevistas a actores clave como jóvenes, chefs y gestores culturales, se identificó una reducción en el consumo cotidiano y en la transmisión generacional del canelazo, especialmente entre los jóvenes, quienes lo asocian principalmente a celebraciones o actividades turísticas. No obstante, la mayoría reconoce su valor patrimonial y muestra interés en su preservación. Los participantes subrayan la importancia de equilibrar la autenticidad con la innovación, priorizando prácticas sostenibles, educación y estrategias de marketing para revitalizar el canelazo. Se concluye que su permanencia depende de la integración de la tradición con tendencias actuales, el fortalecimiento de la transmisión intergeneracional y la implementación de políticas públicas que consoliden su papel como símbolo de identidad local y gastronomía sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo Zambrano, J. P., & López Rivera, J. E. (2024). El canelazo y su elaboración como expresión de la identidad cultural Manabita, cantón Manta [Tesis de pregrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/7398

Bacuy Ortiz, K. X., Ortiz Zurita, M. J., & Torres Jara, G. N. (2024). Posicionamiento turístico de los negocios populares de alimentos y bebidas del cantón Naranjito. Ciencia Latina, 8(5), 10824–10846. Recuperado de

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14473

Candau, J. (2021). Antropología de la memoria: función, pasado y futuro (2.ª ed.). Editorial UCE. Recuperado de https://dokumen.pub/antropologia-de-la-memoria.html

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications. Recuperado de

https://www.ucg.ac.me/skladiste/blog_609332/objava_105202/fajlovi/Creswell.pdf

Cuñez Taipe, M. E. (2021). Conservación y recuperación de la memoria colectiva del grupo de adultos mayores del barrio Santa Mónica de Conocoto [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Recuperado de

https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/36eff06a-dfe3-4d2a-bda3-651a1319ae8d

Del Río, F. (2022). Prácticas alimentarias, un fenómeno multinivel. Revista Chilena de Nutrición, 49(2), 245–251. Recuperado de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000200263

Duarte Casar, R., & Rojas Le-Fort, E. M. (Investigadores principales). (2023–2026). Rescate de recetas con identidad ecuatoriana [Proyecto de investigación]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de

https://puceinvestiga.puce.edu.ec/es/projects/rescate-de-recetas-con-identidad-ecuatoriana

Duarte-Casar, R., & Rojas-Le-Fort, M. (2024). Investigación gastronómica en Ecuador: revisión sistemática y tendencias. Revista de Gastronomía y Cocina, 3(1). Recuperado de https://academiaculinaria.org/index.php/gastronomia-cocina/article/view/49

Fuentes Farías, F. J. (2024). La condición inmaterial del patrimonio edificado. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 37. Recuperado de https://ojspuj.repositoriodigital.com/index.php/revApuntesArq/article/view/38443

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Recuperado de

https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf

Hormaza Muñoz, D. G. (2020). Algunos antecedentes históricos, socioculturales de las bebidas alcohólicas en Ecuador dirigido a los estudiantes de arte y turismo. Tercio Creciente, 18, 60–62. Recuperado de

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC/article/view/5741

Maya, M. A., & Garzón, G. (2022). La globalización: una amenaza a la cultura alimentaria. Revista Neuronum, 8(2), 21–24. Recuperado de

https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/397

Monteros Fuentes, C. S. de los. (2015). Ruta de la Quiteñidad, memoria social: Lugares turísticos y gastronomía del Distrito Metropolitano de Quito [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9076

Moral-Muñoz, J. A., Herrera-Viedma, E., Santisteban-Espejo, A., & Cobo, M. J. (2020). Software tools for conducting bibliometric analysis in science: An up-to-date review. El Profesional de la Información, 29(1), e290103. Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.03

Ramírez, K. (2024, 4 de diciembre). El canelazo: la bebida que abriga el alma de las fiestas quiteñas. Conexión PUCE. Recuperado de https://conexion.puce.edu.ec/el-canelazo-la-bebida-que-abriga-el-alma-de-las-fiestas-quitenas/

Rodríguez, J. F., & Pérez, L. D. (2023). Desarrollo turístico sostenible por medio de la gastronomía ancestral en un área urbana de Ecuador. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6(12), artículo 142. Recuperado de

https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/142

Rodríguez-Gutiérrez, P., González, F., Pemberthy, L. S., & López-Guzmán, T. (2020). Gastronomic satisfaction of the tourist: Empirical study in the Creative City of Popayán, Colombia. Journal of Ethnic Foods, 7(8), 1–12. Recuperado de https://journalofethnicfoods.biomedcentral.com/articles/10.1186/s42779-019-0044-0

Romero Corral, J. F. (2022). Ruta gastronómica del cantón Cayambe, provincia de Pichincha, a partir de sus potencialidades territoriales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 42, 18–35. Recuperado de https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/14684

Sosa Sosa, M. E., & Thomé-Ortiz, H. (2020). ¿Representa el turismo culinario una oportunidad para valorizar el patrimonio agroalimentario? El caso del Centro Histórico de Quito. Revista de Estudios Agroalimentarios, 40, 136–158. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/REA/article/view/11891/0

Descargas

Publicado

2025-10-09

Cómo citar

Crespo Nuñez, X. L., Campués Chicaiza, K. M., Andrade Andrade, C. S., Consuegra Yupangui, V. J., & Cahuatijo Loachamin , G. N. (2025). Canelazo: Tradición, Identidad y Sostenibilidad en el Corazón de Quito, Ecuador. Arandu UTIC, 12(3), 3489–3503. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1570

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a