Deforestación en el Río Bombón Chico: un análisis comparativo (2019-2024)
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1169Palabras clave:
deforestación, análisis multitemporal, NDVI, reforestación, nueva esperanzaResumen
Este estudio aborda los desafíos de la deforestación en una región de alta biodiversidad, específicamente en la microcuenca del río Bombón Chico, ubicada en el sector Nueva Esperanza, parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, provincia de Napo, Ecuador. La investigación analiza los cambios en la cobertura forestal y sus implicaciones ambientales, sociales y económicas, con el objetivo de identificar estrategias efectivas para mitigar este problema. Se empleó una metodología mixta que incluye un enfoque cuantitativo mediante imágenes satelitales y el uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), así como un enfoque cualitativo para contextualizar las dinámicas socioeconómicas. Los resultados destacan la necesidad de implementar estrategias de conservación basadas en la reforestación con especies nativas.
Descargas
Citas
Andrade, P. (2024). Nuevas tendencias en la literatura del colapso medioambiental. Theory Now: Journal of Literature, Critique, and Thought, 7(2), 56-81.
Achard, F., Beuchle, R., Mayaux, P., Stibig, H. J., Bodart, C., Brink, A., ... & Lupi, A. (2014). Determination of tropical deforestation rates and related carbon losses from 1990 to 2010. Global Change Biology, 20(8), 2540-2554. https://doi.org/10.1111/gcb.12605
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
Bautista, M. (2020). Tala ilegal y comercio de madera en Ecuador. Revista de Ecología y Conservación, 12(1), 45-60.
Bravo, C., (2021). Uso de tecnologías de teledetección en la evaluación de la deforestación. Revista de Tecnología Ambiental, 8(3), 101-115.
Bui, M., Hall, P., & Dyer, J. (2018). Carbon capture and storage: A review of the current status and future prospects. Journal of Cleaner Production, 198, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.036
Crespo Núñez, XL, Monge Amores, LE, Sancho Zurita, JV, y Vega Hernández, O. (2024). Cálculo del carbono secuestrado mediante teledetección en un parque metropolitano de la ciudad de Quito, Ecuador. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 5 (1), e24021. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.743
Cantarero, J., et al. (2023). Factores que influyen en la regeneración natural de ecosistemas. Ecología y Medio Ambiente, 15(2), 78-92.
Escalante, R., & Gómez, A. (2023). Políticas de reforestación en Ecuador. Revista de Gestión Ambiental, 6(1), 22-34.
European Commission. (2020). Copernicus: A European system for monitoring the Earth. Retrieved from https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age/copernicus_en
ESA. (2021). Sentinel-2: ESA's Earth observation mission for the Copernicus programme. Retrieved from https://sentinels.copernicus.eu/web/sentinel/missions/sentinel-2
Falk, M., Krampe, J., & Hohmeyer, O. (2022). The role of carbon capture and storage in climate change mitigation: A review. Environmental Science & Policy, 128, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2021.10.001
FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020: Main report. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9825en
Fernández, T. (2021). Mitigación de la erosión del suelo a través de la reforestación. Ciencia y Naturaleza, 11(4), 88-99.
Garay, L., & Cárdenas, E. (2023). Teledetección y su aplicación en la conservación ambiental. Revista de Ciencias Ambientales, 20(1), 33-50.
Guzmán, M. (2021). Imágenes satelitales en el monitoreo de la deforestación. Revista de Tecnología y Medio Ambiente, 9(2), 44-70.
Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S., Tyukavina, A., ... & Townshend, J. R. G. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 342(6160), 850-853. https://doi.org/10.1126/science.1244693
Huete, A. R., Liu, H., & Batchily, K. (1997). A comparison of vegetation indices. Remote Sensing of Environment, 59(3), 440-451. https://doi.org/10.1016/S0034-4257(96)00112-5
IPCC. (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/
Jaramillo, F., & Fernández, J. (2024). Reforestación y cambio climático en Ecuador. Revista de Ecología Aplicada, 14(1), 12-30.
Liu, Z., Wang, Y., & Zhang, L. (2023). Advances in direct air capture technologies: A review. Energy & Environmental Science, 16(2), 123-145. https://doi.org/10.1039/D2EE02958A
Lillesand, T., Kiefer, R. W., & Chipman, J. W. (2015). Remote sensing and image interpretation (7th ed.). John Wiley & Sons.
López, R., & Martínez, A. (2023). Impacto de la minería en la deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Revista de Estudios Ambientales, 18(1), 75-90.
Mendoza, C. (2024). Cambio climático y deforestación: un análisis de las políticas públicas en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 22(1), 88-104.
Ministerio del Ambiente y Agua. (2021). La deforestación en el Ecuador 1990-2018. Recuperado de https://www.proamazonia.org/wp-content/uploads/2021/06/Deforestacio%CC%81n_Ecuador_com2.pdf
Murillo, J. (2022). Causas y consecuencias de la deforestación en Ecuador. Revista de Ecología y Desarrollo Sostenible, 10(3), 120-135.
Paredes, J. (2021). El papel de las comunidades indígenas en la conservación de la Amazonía. Revista de Antropología y Ecología, 15(3), 100-115.
Pettorelli, N., Vik, J. O., Mace, G. M., & Carbone, C. (2014). Detecting global environmental change using remote sensing. Ecology Letters, 17(2), 193-201. https://doi.org/10.1111/ele.12216
Pettorelli, N., Safi, K., & Turner, W. (2014). Satellite remote sensing for applied ecologists: How to interpret and use data. Ecology and Evolution, 4(24), 4862-4870. https://doi.org/10.1002/ece3.1345
Programme of the European Union, Copernicus, https://www.copernicus.eu/es
Rojas, F. (2023). Evaluación del impacto de la deforestación en la biodiversidad de la Amazonía ecuatoriana. Revista de Ecología Tropical, 17(2), 67-80.
Rouse, J. W., Haas, R. H., Schell, J. A., & Deering, D. W. (1974). Monitoring the vernal advancement and retrogradation of natural vegetation. NASA/GSFC, Type III Remote Sensing of Environment Technical Papers.
Salazar, A. (2022). Estrategias de conservación en la Amazonía: lecciones desde Ecuador. Revista de Biodiversidad y Conservación, 9(4), 112-130.
Sancho Zurita, JV, Crespo Núñez, XL, Samaniego Garrido, RA, Sancho Solano, MP, y Cadena Echeverría, GN (2024). Valoración económica del secuestro de carbono en el Parque Metropolitano de Quito mediante Sentinel-2 y redes neuronales. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 5 (3), e24059. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i3.751
Sancho Zurita, JV, Samaniego Garrido, RA, Sancho Solano, MP, y Crespo Núñez, XL (2024). Análisis comparativo entre índices espectrales obtenidos en el parque metropolitano de Guangüiltagua en Quito, Ecuador, mediante teledetección. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 5 (1), e24011. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.732
Torres, M., & Silva, P. (2023). La deforestación y su relación con la seguridad alimentaria en comunidades amazónicas. Revista de Desarrollo Sostenible, 11(2), 45-62.
Valdez, D., & Cisneros, P. (2020). Gobernanza ambiental, Buen Vivir y la evolución de la deforestación en Ecuador en las provincias de Tungurahua y Pastaza. Foro: Revista de Derecho, 34, 146-167.
Vargas, E., & Quiñones, S. (2022). Propuestas para la restauración de ecosistemas en la Amazonía: un enfoque participativo. Revista de Restauración Ecológica, 10(1), 22-39.
Weng, Q., Fu, P., & Gao, F. (2021). Detecting and monitoring urban expansion using multi-temporal Landsat data. Remote Sensing of Environment, 260, 112461. https://doi.org/10.1016/j.rse.2021.112461
Zhao, T., Liu, Y., & Wang, X. (2020). Monitoring urban green spaces using remote sensing: A review of methods and applications. Urban Forestry & Urban Greening, 49, 126630. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.12663
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ximena Luz Crespo Nuñez, Rolando Gregorio Bajaña Viracucha, Jaime Vladimir Sancho Zurita, Vicente Orley Ochoa Quezada, Sergio Vinicio Lasso Barreto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.