Arandu UTIC http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas <p>“ARANDU UTIC” es una revista científica internacional de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) con sede en Paraguay, cuyo objetivo es difundir el conocimiento científico y tecnológico, a través de la publicación de resultados originales, producto de investigaciones científicas y tecnológicas que impliquen una contribución para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esto se hace a través de los artículos de investigación, de revisión teórica, reseñas de la literatura o meta-análisis, ensayos, reseñas críticas que representen una contribución para el desarrollo de la ciencia y la tecnología y cartas.</p> <p>La cobertura temática de nuestra <span class="gmail_default">Revista</span> abarca las diversas áreas del saber que corresponden a diferentes Facultades de la Universidad Tecnológica Intercontinental<span class="gmail_default"> y se relacionan con sus políticas en cuanto a la investigación científica y tecnológica. Más específicamente, nuestras publicaciones </span><span class="gmail_default">abarcan</span> las Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Exactas, Empresariales y Tecnológicas, <span class="gmail_default">las </span>Humanidades y todo lo relacionado con la Ciencia Abierta, razón por la cual la A<span class="gmail_default">randu UTIC</span> va dirigido a los profesionales e investigadores de estas ramas del saber y sus tecnologías. </p> <p> </p> Equipo de Redacción y del Comité Asesor Científico es-ES Arandu UTIC 2311-7559 Impacto del diseño arquitectónico y urbanístico en la calidad de vida en Guayaquil: casos parque Samanes y Malecón 2000 http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/244 <p>El presente artículo de revisión documental es un primer acercamiento a un tema que busca analizar de qué manera el diseño arquitectónico y urbanístico en Guayaquil impacta la calidad de vida de sus habitantes, detallando beneficios y desafíos que estos proyectos pueden presentar. Se revisan casos específicos de proyectos arquitectónicos que han tenido un impacto positivo en la ciudad, evaluando aspectos como la funcionalidad, estética, sostenibilidad y accesibilidad. Para ilustrar el impacto del diseño arquitectónico en la calidad de vida en Guayaquil, se han seleccionado dos proyectos emblemáticos: Parque Samanes y el Malecón 2000. Estos proyectos representan una variedad de enfoques y soluciones arquitectónicas que han transformado diferentes áreas de la ciudad, mejorando significativamente la vida de sus residentes.</p> Pamela del Cisne Bermeo Rodríguez Byron Sebastián Almeida Chicaiza Rosanna Elizabeth Rivera Castro Pedro Napoleón Chara Moreira Pedro Antonio Cedeño Salazar Derechos de autor 2024 Pamela del Cisne Bermeo Rodríguez, Byron Sebastián Almeida Chicaiza, Rosanna Elizabeth Rivera Castro, Pedro Napoleón Chara Moreira, Pedro Antonio Cedeño Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-21 2024-08-21 11 2 35 48 10.69639/arandu.v11i2.244 Análisis del Impacto de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario y Estabilidad Laboral durante la Crisis del Covid-19 en Ecuador http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/267 <p>La Ley Orgánica de Apoyo Humanitario durante la crisis del COVID-19, dejo marcas en la economía y el mercado laboral ecuatoriano; el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la Crisis Sanitaria derivada del COVID-19, y su contribución a la reducción del desempleo y precarización laboral con la finalidad de proponer recomendaciones legales para fortalecer las políticas sociolaborales. Se empleo una metodología básica, con enfoque cualitativo, de alcance descriptivo y corte transversal, de diseño no experimental con métodos de revisión documental, inductivo, histórico. La obtención de la información se realizó por medio de observación directa documental por medio de una ficha de recolección de datos. Se utilizó la entrevista a profundidad, con el instrumento de guía de preguntas. La población de estudio conformada por profesionales con título de Tercer Nivel en diferentes áreas del conocimiento que ayudaron a recopilar información relevante, obteniendo como resultados: Un análisis crítico de la eficacia en la aplicación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la Crisis Sanitaria derivada del COVID-19 y el impacto en la defensa del derecho a la estabilidad laboral de los trabajadores en el Ecuador.</p> Linda Aurora Vidal Nazareno Carla Angélica Gómez Macfarland Derechos de autor 2024 Linda Aurora Vidal Nazareno, Dra. Carla Angélica Gómez Macfarland https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 292 312 10.69639/arandu.v11i2.267 Desafíos de las promotoras de derecho, a una vida sin violencia para las mujeres en la provincia de Pichincha-Ecuador, periodo 2023 http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/325 <p>La promoción del derecho a una vida libre de violencia para la mujer constituye un objetivo fundamental en la agenda global de derechos humanos. Debido a ello este estudio analiza los desafíos de las promotoras de derechos a una vida sin violencia para las mujeres en la provincia de Pichincha-Ecuador, período 2023. Estos desafíos pueden entenderse desde varias perspectivas, incluyendo el acceso a servicios, las normas sociales, y los factores externos que complican la intervención efectiva. El enfoque utilizado es el cuantitativo, se aplicó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento para la recopilación de datos que fue un cuestionario realizada a un total de 70 promotoras urbanas y rurales, para identificar los desafíos claves que enfrentan en su labor. Los resultados muestran diferencias y similitudes, una de las similitudes radica en la negación y minimización de la violencia de género que se presentan el área urbana y rural. Las diferencias radican en que las promotoras rurales se enfrentan a mayores desafíos relacionadas con las instituciones y la falta de interés por las autoridades parroquiales, mientras que la zona urbana la normalización de la violencia, la apatía y oposición activa en las comunidades son más evidentes. En conclusión, la residencia influye significativamente en los desafíos que tienen las promotoras y se debe realizar campañas de sensibilización más constantes de violencia de género en toda la provincia de Pichincha.</p> Pamela Elizabeth Velastegui Duche Leila Maria Alava Barreiro Derechos de autor 2024 Psic. Ind. Pamela Elizabeth Velastegui Duche, Lcda. Leila Maria Alava Barreiro. Mg https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 1028 1056 10.69639/arandu.v11i2.325 Estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable con secuelas Post Covid-19 en la zona sur de Manabí http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/305 <p>La calidad de vida es la autopercepción del individuo en función a la satisfacción general, bienestar físico, psicológico y social, actualmente se ha evidenciado individuos que luego de haber superado el COVID-19 presentan secuelas, este contexto afecta la autopercepción de la calidad de vida, unido a sus comorbilidades lo que plantea un nuevo reto para el ministerio de salud pública, el objetivo de esta investigación fue determinar las estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable con secuelas post COVID-19 en la zona Sur de Manabí. El estudio fue de diseño documental, descriptivo y explicativo, para la recolección de la información se tomó en cuenta artículos científicos originales y bibliográficos de revistas indexadas en PubMed, Scielo, Elsevier, Redalyc, Dialnet, Medigraphic y buscadores como Google académico, sobre el tema planteado. Como resultado principal se destaca que la calidad de vida de aquellas personas que han sido infectadas por el coronavirus puede presentar daño en su estado mental padeciendo ansiedad y depresión, el insomnio suele ser parte de la vida cotidiana. Se concluyo que las afectaciones dentro del sector salud han dejado resultados inciertos con el paso del tiempo, el aumento de los sobrevivientes a esta nueva afección ha hecho que tras la recuperación se mantenga cierto desconocimiento sobre las secuelas que se manifiestan después del alta hospitalaria y su calidad de vida. El articulo permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como inmunología, bioquímica y salud pública articulando de esta manera al proyecto de investigación titulado “Identificación y seguimiento de secuelas post-COVID-19 e intervención en poblaciones vulnerables de la zona Sur de Manabí.”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado "Estrategias de intervención en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manabí. Fase I".</p> Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales Juleydi Stefania Miranda Gutierrez Nathaly Katiuska Intriago Andrade Derechos de autor 2024 Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Juleydi Stefania Miranda Gutierrez, Nathaly Katiuska Intriago Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-14 2024-10-14 11 2 725 737 10.69639/arandu.v11i2.305 El Impuesto Diferido en Ecuador: Aplicación Práctica y Caso http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/268 <p>El artículo aborda la aplicación del impuesto diferido en Ecuador, un concepto clave en la contabilidad que refleja las diferencias temporarias entre la base contable y fiscal de activos y pasivos. A partir de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en 2010, particularmente la NIC 12, las empresas ecuatorianas comenzaron a reconocer y registrar con más frecuencia estos impuestos, lo que mejoró la precisión y transparencia de sus estados financieros. Se presentan casos prácticos que ilustran la correcta aplicación de estas normas, destacando su importancia para la planificación financiera y la gestión de efectivo. El estudio subraya los desafíos y ajustes enfrentados por las empresas, así como la necesidad de una coordinación efectiva entre los departamentos contables y fiscales. La implementación de estas normas ha facilitado la comparabilidad de la información financiera a nivel internacional, beneficiando a inversores y otras partes interesadas.</p> Miguel Alejandro Estefano Almeida, Carolina Amparo Monroy Baquerizo Janeth Del Carmen Navarrete Ortiz Jhonny Antonio Concha Ramirez Derechos de autor 2024 Cpa. Miguel Alejandro Estefano Almeida, Mgtr, Cpa. Carolina Amparo Monroy Baquerizo, Ing. Janeth Del Carmen Navarrete Ortiz, Mgtr, Ing. Cpa. Jhonny Antonio Concha Ramirez, Mgtr https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 313 328 10.69639/arandu.v11i2.268 Innovación tecnológica en el análisis de conflictos sociales http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/280 <p>La investigación explora cómo la innovación tecnológica fortalece el análisis de conflictos sociales. Sus objetivos específicos Explorar cómo el Big Data, la inteligencia artificial y el Sistema de información geográfica fortalece el análisis de conflictos sociales; el aporte que brinda esta investigación ser referente en mostrar las innovaciones tecnológicas para el análisis de conflictos, el estudio es de enfoque cualitativo, método inductivo, tipo básica, diseño fenomenológico, técnica la entrevista, instrumento la guía de entrevista. Concluye que la innovación tecnológica fortalece el análisis de conflictos sociales al proporcionar herramientas avanzadas que permiten una comprensión más precisa y detallada de las dinámicas conflictivas. Tecnologías como el análisis de datos en tiempo real y las plataformas de monitoreo mejoran la capacidad de las instituciones para anticipar y gestionar conflictos. Estas innovaciones no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también facilitan la toma de decisiones informada y proactiva, contribuyendo a una mejor gestión de los conflictos sociales.</p> Aldo Fernando Rejas de la Peña Javier Alejandro Carruitero Armestar Jorge Luis Alvarez Salvador Hebert Troya Acha Jesús Miguel Martinez Hilario Derechos de autor 2024 Dr. Aldo Fernando Rejas de la Peña , Mg. Javier Alejandro Carruitero Armestar, Mg. Jorge Luis Alvarez Salvador, Br. Hebert Troya Acha, Br. Jesús Miguel Martinez Hilario https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 485 495 10.69639/arandu.v11i2.280 Alcoholismo y Violencia de Género en mujeres, caso ciudadela San Alejo http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/320 <p>La relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y la violencia de género, ha sido objeto de análisis en el devenir histórico de la sociedad, si bien es cierto estos aportes han contribuido al conocimiento de esta problemática, sin embargo, no ha existido un acuerdo unánime en cuanto a las causas y a su justificación. Es por ello que el objetivo de este estudio fue analizar el alcoholismo y la violencia de género en las mujeres de la ciudadela San Alejo, cantón Portoviejo, provincia de Manabí. En el abordaje de esta investigación se procedió a realizar una revisión exhaustiva de las teorías respecto a la relación y causas que fundamentan el consumo de alcohol con la violencia de género en especial hacia las mujeres. En el proceso metodológico, se desarrolló un enfoque de investigación cuantitativo con alcance de tipo descriptivo, el diseño fue no experimental, se seleccionó una muestra de 30 mujeres mediante la técnica de muestreo no probabilística y se aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. Los resultados evidenciaron que, la mayoría de las mujeres que sufren violencia de género, la perciben en términos de acciones físicas y verbales como golpes e insultos, una de las causas por la que se origina esta problemática es por el consumo de alcohol, la falta de empleo y problemas económicos siendo los más representativos. &nbsp;Se concluye que, el alcoholismo es un factor que incide en la violencia de género en las mujeres de la ciudadela San Alejo.</p> Ginger Andrade Ramírez Vicenta Inmaculada Aveiga Macay Derechos de autor 2024 Lic. Ginger Andrade Ramírez, Dr. C. Vicenta Inmaculada Aveiga Macay, PhD https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 952 971 10.69639/arandu.v11i2.320 La inserción de mujeres empresarias en Puebla: ante la desigualdad en el mercado de trabajo http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/243 <p>En este trabajo me propuse reconstruir la historia de vida de las mujeres emprendedoras, tomando como contexto específico la ciudad de Puebla. La intención es ampliar otras dimensiones ocupacionales de mujeres, entendiendo que ese concepto puede ser un eje de referencia válido para el estudio de las mujeres de negocios. El recorte metodológico de este trabajo propone la entrevista a profundidad, que es una de las aliadas más eficaces cuando se carecen de datos empíricos, ya que a través de ella se logran niveles de entendimiento de gran perspicacia, los cuales se incrementan notablemente conforme avanza la investigación, se multiplican las sesiones de diálogo y se logra una mayor intimidad y confianza con los entrevistados. De la misma manera en que hay casos de mujeres trabajadoras que se desempeñan en el mercado laboral, sin abandonar su rol de responsables del hogar; se encuentran mujeres que se convierten de trabajadoras o amas de casa a empresarias. Dentro del conjunto de aspectos asociados al desempeño de la actividad empresarial femenina, me ocupo concretamente de la forma en que estas mujeres desarrollan la idea de crear una empresa, lo que implica conocer y analizar las razones por las cuales estas mujeres incursionan en esta actividad. El análisis de esta forma de participación laboral tiene implicaciones profundas para la comprensión de las actividades que desempeñan las mujeres, de sus experiencias particulares en el mercado de trabajo y de las demandas que el propio mercado de trabajo les impone. Es dentro de este grupo de preocupaciones donde se inscribe esta propuesta.</p> Rocio González Pereyra Derechos de autor 2024 Rocio González Pereyra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-28 2024-07-28 11 2 23 34 10.69639/arandu.v11i2.243 Evaluation of Physical Infrastructure and Seismic Vulnerability in the Community of Joa, Jipijapa Canton http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/269 <p>This research focuses on the evaluation of physical infrastructure and seismic vulnerability in the Joa commune of Canton Jipijapa (Ecuador). The lack of investment in adequate infrastructure can limit the community's growth and increase its vulnerability to natural disasters. The main objective is to diagnose the infrastructure and evaluate the seismic vulnerability of homes, identifying areas for improvement. The methodology combines surveys of residents and rapid visual assessments of buildings, utilizing the FEMA 154 methodology. The surveys collected information on housing characteristics and residents' perceptions of structural safety, while the rapid visual assessment classified homes according to their seismic vulnerability. The results showed that most homes are built with reinforced concrete or a combination of concrete and wood. Although most residents perceive little need for rehabilitation, the seismic assessment revealed that a significant percentage of homes have high vulnerability. The zoning map identified the areas of greatest risk. The main conclusion is that there is a worrying number of homes with high vulnerability that require urgent attention. It is recommended to implement reinforcement and rehabilitation programs, as well as education and awareness campaigns about seismic risk. Vulnerability zoning provides essential information for risk management and urban planning, with the aim of reducing the community's vulnerability to future earthquakes</p> Diego Sornoza Parrales Glider Nunilo Parrales Cantos Denny Augusto Cobos Lucio Erik Villavicencio Cedeño Derechos de autor 2024 Diego Sornoza Parrales, Glider Nunilo Parrales Cantos, Denny Augusto Cobos Lucio, Erik Villavicencio Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 329 343 10.69639/arandu.v11i2.269 Resiliencia, estrategias de afrontamiento y su relación con variables sociodemográficas en estudiantes universitarios Ecuatorianos http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/327 <p>La población universitaria enfrenta una etapa de transición hacia la adultez, caracterizada por un incremento de exigencias académicas y psicosociales; esto ha traído consigo una serie de desafíos en términos de salud mental para los estudiantes. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la resiliencia, las habilidades de afrontamiento y variables sociodemográficas de una Universidad Pública de la provincia Bolívar-Ecuador. Comprende un estudio no experimental, cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta de 210 estudiantes universitarios seleccionados por un muestreo no probabilístico con una edad media de 23,73 años. A quienes se les aplicó la Escala de resiliencia de Wagnild y Young y el Inventario de estrategias de afrontamiento CSI (versión adaptada de Cano, García y Rodriguez). La investigación reveló una prevalencia del 45,7% de nivel de resiliencia muy bajo y el 31% muy bajo. Siendo las dimensiones: <em>sentirse bien solo</em> (X = 14.95) y <em>ecuanimidad </em>(X = 19.04) las que puntuaron por debajo de la media. En torno a las estrategias de afrontamiento aquella que predomino fue la retirada social con el 32,4% también, se descartaron diferencias estadísticamente significativas entre la resiliencia y el sexo <em>(p = ,856) </em>y entre las estrategias de afrontamiento y el sexo <em>(p= ,429); </em>además se halló una correlación positiva débil entre la resiliencia y las estrategias de afrontamiento <em>(r = ,117).</em>Finalmente, Finalmente, esta investigación demuestra que la resiliencia y las estrategias de afrontamiento no guardan relación estadísticamente significativa.</p> María Cristina Verdezoto León Joel Santiago Barreno López Derechos de autor 2024 María Cristina Verdezoto León, Joel Santiago Barreno López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 1073 1096 10.69639/arandu.v11i2.327 Determinantes socioculturales que influyen en la inasistencia al control prenatal en Ecuador http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/308 <p>La ausencia de atención prenatal está directamente relacionada con los determinantes socioculturales de las mujeres en estado de gestación. Objetivo. Analizar los determinantes socioculturales que influyen en la inasistencia al control prenatal en Ecuador a través de una revisión minuciosa de la literatura especializada. Metodología. La búsqueda de documentos se realizó en bases de datos académicas como Google Scholar, PubMed, Scopus, Science Direct, Scielo, Dialnet y Mendeley. Para la identificación, selección e inclusión de los estudios se utilizó el diagrama PRISMA (<em>Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses</em>). Resultados. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos para la revisión, se identificaron 151 documentos, de los cuales se eliminaron 3 duplicados, lo que redujo a 148 documentos. Tras revisar los títulos de los artículos se filtraron 115, lo que disminuyó a 33; posteriormente, se excluyeron 10 documentos tras examinar los resúmenes; 3 tras una revisión exhaustiva de los textos completos y 2 que no se ajustaban al objetivo de la investigación. Finalmente, se incluyeron 18 documentos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión determinados por el autor para el análisis de la revisión. Conclusiones. La escasez de recursos económicos, distancia geográfica, falta de asistencia de personal intercultural, atención inadecuada y denigrante, bajo nivel de educación, otras ocupaciones en el hogar, creencias culturales, vivir a más de 5 km de distancia del centro de salud, pueden aumentar las tasas de morbilidad y mortalidad de las madres y sus niños.</p> María Angélica Ramírez Taipe José Luis Herrera López Derechos de autor 2024 María Angélica Ramírez Taipe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 758 773 10.69639/arandu.v11i2.308 Revisión sistemática sobre Rasgos de Personalidad en Adolescentes Infractores de Agresión Sexual http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/304 <p>Los rasgos de personalidad en adolescentes infractores de agresión sexual, en adelante (RPA-IAS) son parte de una disciplina psicopatológica que define su condición propia para, pensar, sentir y actuar de cierto modo, mediante reacciones emocionales sexuales a través de la coerción para obtener satisfacción personal (Vilchez et al., 2019). La personalidad es una característica que cada individuo gesta desde la niñez, y el ambiente en el que se desarrolla (Babchishin et al., 2011). El objetivo del estudio fue identificar mediante una revisión sistemática investigaciones relacionadas con rasgos de personalidad y características que llevaron a la materialización de la agresión sexual por adolescentes, en motores de búsqueda como: Pub Med, ScienceDirect y Google Scholar, compilando 106 artículos de los últimos quince años en inglés y español, aplicando el método prisma, concluyendo que los rasgos más asociados con la agresión sexual fueron: el neuroticismo, extraversión, psicoticismo, agresividad y algunas características de personalidad.</p> Jairo Rojas Ángel Roberto García Sánchez Derechos de autor 2024 Jairo Rojas Ángel, Roberto García Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-14 2024-10-14 11 2 695 724 10.69639/arandu.v11i2.304 El trabajo nocturno y la seguridad laboral http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/275 <p>El trabajo nocturno presenta serios riesgos para la salud y bienestar de los trabajadores, incluyendo trastornos del sueño, mayor propensión a enfermedades crónicas, deterioro cognitivo y efectos adversos en la salud mental y reproductiva. Este ensayo se enfoca en la necesidad urgente de implementar políticas integrales que aborden estos desafíos. El objetivo es proponer un marco regulatorio que asegure condiciones laborales seguras y saludables para los trabajadores nocturnos. La metodología incluye la revisión de literatura científica, análisis de normativas vigentes y estudio de casos de países con políticas exitosas. Los resultados esperados son la identificación de medidas efectivas de prevención de riesgos, la promoción de servicios de salud específicos y la recomendación de ajustes en las condiciones laborales, como descansos adicionales y compensaciones justas. Este ensayo subraya la importancia de una regulación que no solo proteja la salud de los trabajadores, sino que también promueva ambientes laborales que simulen la estimulación diurna para mitigar los efectos negativos del trabajo nocturno.</p> Christian David Guaman Masaquiza Derechos de autor 2024 Christian David Guaman Masaquiza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 407 422 10.69639/arandu.v11i2.275 Reflexiones sobre la importancia del papel del factor humano en la composición de las organizaciones del siglo XXI http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/299 <p>El factor humano o capital intelectual son el principal componente de las organizaciones contemporáneas. El ambiente globalizado evoca considerar a las personas como agentes de cambio y transformación, por tal razón, las entidades deben proveer y procurar los elementos necesarios para potenciar y empoderar a las personas y reconsiderar su status dentro de estas en un nivel diferente al de los demás componentes de la estructura organizacional. El presente, es una revisión teórica que sirve de preámbulo para identificar el estado del arte que guarda en este momento el papel del factor humano y su proyección dentro de las organizaciones.</p> José Ramón Peralta Jiménez María Verónica Madrigal Rivera Gladys del Carmen Velázquez López María Enriqueta Velázquez Barredo Derechos de autor 2024 José Ramón Peralta Jiménez, María Verónica Madrigal Rivera, Gladys del Carmen Velázquez López, María Enriqueta Velázquez Barredo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-01 2024-10-01 11 2 394 406 10.69639/arandu.v11i2.299 Aplicación de las finanzas desde el enfoque del sector público del Ecuador http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/270 <p>Esta investigación analiza la aplicación de la auditoría en el sector público ecuatoriano y su papel en garantizar la transparencia, responsabilidad y eficacia en la gestión pública. A través de una revisión exhaustiva de la normativa vigente y de los procedimientos de auditoría, se concluye que la Contraloría General del Estado desempeña un rol fundamental en la fiscalización de los recursos públicos. Sin embargo, el estudio también identifica desafíos como la rigidez normativa y la dependencia de las Unidades de Auditoría Interna. Se recomienda una actualización constante del marco legal y una mayor autonomía de las unidades internas para optimizar la eficacia del sistema de control.</p> Freddy Hernan Bustamante Vera Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé Wendy Diana Carranza Quimi Adolfo Hernan Elizondo Saltos Derechos de autor 2024 Freddy Hernan Bustamante Vera, Elizabeth Juliana Núñez Bartolomé, Wendy Diana Carranza Quimi, Adolfo Hernan Elizondo Saltos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 344 357 10.69639/arandu.v11i2.270 Gestión Administrativa en Unidades Educativas del Siglo XXI http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/328 <p>En la actualidad es fundamental el liderazgo, con lo que asegura un rendimiento óptimo, especialmente con los avances en neurociencia que ofrecen nuevas perspectivas sobre el comportamiento humano. En educación, los líderes deben adaptarse a mejorar la eficiencia en el aprendizaje y la transformación sostenible. La gestión es un componente fundamental en todas las organizaciones, incluyendo el ámbito educativo debe dirigirse hacia aspectos clave como investigación y la conexión entre la institución y la sociedad. El objetivo de estudio es analizar la producción científica sobre la gestión administrativa, para comprobar su efecto y su adecuada aplicación en el desarrollo de la gestión administrativa.&nbsp;</p> Vicente Danilo Eras Eras Delia Veronica Coronado Millingalli Darwin Fernando Guapi Morocho Roberto Manolo Castro Cevallos Derechos de autor 2024 Vicente Danilo Eras Eras, Delia Veronica Coronado Millingalli, Darwin Fernando Guapi-Morocho, Roberto Manolo Castro Cevallos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 1097 1118 10.69639/arandu.v11i2.328 Optimización del nivel de aceptabilidad de un dulce de apio http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/272 <p>Las tendencias actuales en el mercado de la confitería se orientan hacia productos con un contenido reducido de azúcar y/o con un valor nutricional añadido. El objetivo de esta investigación fue optimizar el nivel de aceptación general de un dulce confitado de apio utilizando un diseño de mezclas de vértices extremos y modelos de regresión para desarrollar un producto atractivo.</p> Bibian Navarrete Juarez Laura García Curiel Jesús Guadalupe Pérez Flores Elizabeth Contreras López Emmanuel Pérez Escalante Meyli Claudia Escobar Ramírez Gabriela Sánchez Olguín Derechos de autor 2024 Bibian Navarrete Juarez, Laura García Curiel, Jesús Guadalupe Pérez Flores, Elizabeth Contreras López, Emmanuel Pérez Escalante, Meyli Claudia Escobar Ramírez, Gabriela Sánchez Olguín https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 358 378 10.69639/arandu.v11i2.272 Optimización de Procesos Productivos en la Fabricación de Muebles: Un Enfoque Basado en Simulación de Procesos y Redistribución Estratégica de Recursos http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/306 <p>Este estudio se centra en la optimización del proceso productivo de sillas dentro de una empresa mediante la implementación de mejoras significativas. Utilizando una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos, se identificaron y abordaron diversas áreas de oportunidad. La investigación comenzó con un análisis detallado del proceso actual, revelando cuellos de botella y problemas en la distribución de recursos. A través del balanceo de la línea de producción, la redistribución de máquinas y operarios, y la adición de equipos adicionales en áreas clave, se logró un incremento notable en la productividad, pasando del 65.16% al 93.37%. El estudio también incluyó un análisis costo-beneficio que mostró una reducción en los costos operativos y un aumento en la rentabilidad anual. La producción diaria alcanzó 169 sillas en una jornada laboral de 9 horas, demostrando una mejora sustancial en la eficiencia operativa.</p> <p>&nbsp;</p> Kelvin Diego Moposita Ortega Jeyson Patricio Egas García Rogelio Manuel Navarrete Gómez Rubén Darío Mendoza Meza Axel Fernando Zambrano Montiel Derechos de autor 2024 Kelvin Diego Moposita Ortega, Jeyson Patricio Egas García, Rogelio Manuel Navarrete Gómez, Rubén Darío Mendoza Meza, Axel Fernando Zambrano Montiel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-14 2024-10-14 11 2 738 757 10.69639/arandu.v11i2.306 Optimización de Tableros de Estopa de Coco para Aplicaciones Industriales: Evaluación de Propiedades Físicas y Cumplimiento de Normas http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/311 <p>El estudio abordó el desarrollo de una alternativa sostenible para la fabricación de tableros, utilizando estopa de coco como material principal. Los objetivos se centraron en seguir un proceso estandarizado, investigar los requisitos de la norma NTE INEN 3110 y realizar pruebas de laboratorio para evaluar la viabilidad del material. La metodología incluyó la mezcla de estopa de coco con resina de poliuretano en diferentes proporciones, seguida de la fabricación de probetas y pruebas de resistencia a la flexión, módulo de elasticidad, hinchazón por humedad, resistencia al arranque de superficie y cohesión interna. Los resultados revelaron que los tableros fabricados con estopa de coco cumplen en su mayoría con los requisitos establecidos en la norma NTE INEN 3110 en cuanto a resistencia a la flexión, módulo de elasticidad y cohesión interna. la estopa de coco muestra su potencial como material alternativo para la fabricación de tableros.</p> Cristian Xavier Espín Beltrán Nicolas Javier Crisanto Derechos de autor 2024 Cristian Xavier Espín Beltrán, Nicolas Javier Crisanto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 795 820 10.69639/arandu.v11i2.311 Modelo de mejora en la calidad de servicio en la empresa rectificadora Pico’s, mediante la metodología Six Sigma http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/261 <p>La búsqueda constante de la excelencia y la mejora continua se ha vuelto imperativa. Para ello, las organizaciones buscan métodos y enfoques que les permitan elevar la calidad de sus productos y servicios, así como optimizar sus procesos para garantizar la satisfacción del cliente. La metodología Six Sigma ayuda en la eficiencia para mejorar la calidad y los procesos de producción, asegurando la entrega de productos de alta calidad que satisfagan las expectativas de los usuarios. Esta tesis se centra en el servicio de rectificación de cabezote en la rectificado Pico´s para mejorar el proceso que ellos realizan. Se realizará un análisis exhaustivo de cada fase de la metodología, con el objetivo no solo de perfeccionar la calidad de los servicios, sino también de fortalecer el trabajo en equipo de manera continua en toda la organización. Este enfoque sistemático, respaldado por datos, permitirá identificar y eliminar las causas raíz de los problemas, proporcionando una base sólida para la mejora continua. La aplicación de la metodología Six Sigma en Rectificadora Pico´s promete renovar las estrategias de producción y fortalecer el compromiso del equipo de trabajo. Se espera que esta metodología DMADV, contribuya significativamente a perfeccionar los procesos de producción, satisfacer las expectativas de los clientes y mejorar la eficiencia y calidad en el área de rectificación de cabezotes de la empresa.</p> Karla Aracely Alarcón Lorenty Rogelio Manuel Navarrete Gómez Hernán Darío Herrera Contreras Gianfranco Di Mattia Castro Wellington Jonathan Quintana Pisco Derechos de autor 2024 Karla Aracely Alarcón Lorenty, Rogelio Manuel Navarrete Gómez, Hernán Darío Herrera Contreras, Gianfranco Di Mattia Castro, Wellington Jonathan Quintana Pisco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 226 242 10.69639/arandu.v11i2.261 Propuesta de marco para la evaluación de la sostenibilidad organizacional de las PyMEs agroalimentarias http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/256 <p>El objetivo de este artículo es proponer un marco integral para la evaluación de la sostenibilidad organizacional en las PyMEs agroalimentarias, que considere las dimensiones económica, ambiental, social y política, y que sea aplicable en contextos diversos dentro del sector. La investigación, fundamentada en un Mapeo Sistemático de Literatura (MSL) y complementada con un análisis exhaustivo de 181 artículos de revistas indexadas en motores de búsqueda como Scopus, ScienceDirect y Dimensions, proporciona una base sólida para la propuesta de un protocolo integral para la evaluación de sostenibilidad. El protocolo propuesto integra técnicas avanzadas como la Modelación Basada en Agentes (MBA), la Dinámica de Sistemas (DS) y las Metodologías de Modelación Híbridas (MMH), junto con métodos cualitativos y cuantitativos como Entrevistas Semiestructuradas, Observación Directa, Listas de Cotejo, Escalas e Indicadores de Sostenibilidad. Este enfoque metodológico integral permite una evaluación exhaustiva y matizada, facilitando tanto el análisis detallado de los indicadores de sostenibilidad como la comprensión de los procesos y contextos que afectan a las PyMEs. El desarrollo del protocolo, visualizado a través de un mapa mental, proporciona una herramienta práctica para mejorar la aplicación de técnicas y promover un desarrollo sostenible en el sector agroalimentario.</p> Juan Carlos Muyulema Allaica Diliana Betzabeth Tapias Molina Derechos de autor 2024 Juan Carlos Muyulema Allaica, Diliana Betzabeth Tapias-Molina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 161 187 10.69639/arandu.v11i2.256 Desnutrición crónica y su influencia en la carcinogénesis: Un análisis exhaustivo http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/290 <p>Derived from the project “Educational training for nutritional malnutrition and hematological conditions in rural and urban populations in the southern zone of Manabí 2024” in the southern zone of Manabí. Malnutrition is a prevalent complication that can significantly increase morbidity and mortality in individuals of all ages, with a particularly severe impact on pediatric patients due to the specific characteristics of their development. Cancer is a global public health problem, especially in impoverished countries, every year more than 18 million people are diagnosed with cancer, and this figure is expected to rise to 29.5 million in 2040, which is why it is necessary to approach this study with the aim of investigating chronic malnutrition and its influence on carcinogenesis, whose methodology was of documentary design, The results show that severe malnutrition is frequent among cancer patients in several countries, especially among those suffering from gastroenteric and respiratory tract cancers, on the other hand, malnutrition, in its various forms, has complex biological effects on patients in different countries and the risk factors vary from country to country. It was concluded that malnutrition is closely related to a high prevalence of gastrointestinal and respiratory cancers, chronic malnutrition affects several biological mechanisms that may influence carcinogenesis, it is related to histone modifications and DNA damage, quality of life significantly influences nutrition and overall health, with recognized global impacts in different countries.</p> Jhon Bryan Mina Ortiz Jeniffer Susana Sampedro Giler Luissana Liceth Veliz Vargas Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Jeniffer Susana Sampedro Giler , Luissana Liceth Veliz Vargas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-17 2024-09-17 11 2 613 628 10.69639/arandu.v11i2.290 Deficiencia de micronutrientes en niños: etiologías y soluciones http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/315 <p>Afecta a los niños, con múltiples factores contribuyentes y posibles soluciones, como mejora en la dieta, educación, iniciativas políticas y vigilancia de la salud. El objetivo del estudio fue identificar las principales etiologías de la deficiencia de micronutrientes en niños, las soluciones más efectivas e implementadas a nivel global para combatir este problema y analizar la prevalencia de esta deficiencia. La metodología aplicada fue sistemática, descriptiva mediante la revisión sistemática, donde se eligieron 47 artículos para la realización del estudio. Los principales resultados demostraron que; Los principales factores etiológicos identificados, son: acceso limitado a alimentos nutritivos y suplementos. Las soluciones identificadas fueron: Programas de suplementación de vitaminas y minerales (especialmente hierro, vitamina A, zinc y folato), Fortificación de alimentos. el déficit de Zinc muestra la prevalencia mas elevada, especialmente en Africa Subsahariana con 83% y en algunos países de Europa en 31,3%. Se concluyo finalmente que los principales factores etiológicos de la deficiencia de micronutrientes en niños incluyeron el acceso limitado a alimentos nutritivos y suplementos; la principal estrategia la implementación de programas de suplementación con vitaminas y minerales, este programa ha demostrados ser efectivo en diversos contextos; la prevalencia de la deficiencia de micronutrientes como zinc, Vitamina A, hierro y yodo constituyen una problemática para la salud pública mundial.</p> Camila Michele Torres Mendoza Oliver Johan Morante Intriago Caleb I. Chilán Santana Derechos de autor 2024 Camila Michele Torres Mendoza, Oliver Johan Morante Intriago, Caleb I. Chilán Santana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 872 886 10.69639/arandu.v11i2.315 Enfermedad Renal en pacientes con diabetes mellitus, factores de riesgo y manifestaciones clínicas http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/285 <p>La Enfermedad Renal Diabética es una complicación microvascular que afecta tanto en la diabetes tipo 1 como al tipo 2, incrementando la morbimortalidad en comparación con aquellos que no la padecen. La enfermedad renal crónica es una condición no transmisible que se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel global. Actualmente, aproximadamente 850 millones de personas en el mundo están diagnosticadas con ERC, y se estima que para el año 2030 esta cifra alcanzará los 14,5 millones. Por otro lado, la Nefropatía Diabética se manifiesta en aproximadamente en el 30% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y en el 40% de aquellos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Se tuvo como objetivo, analizar la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus, factores de riesgo y manifestaciones clínicas, se basó en una revisión narrativa de tipo descriptivo, teniendo como resultado que la hipertensión y la obesidad son los factores de riesgo más prevalentes y que entre las manifestaciones clínicas la presión arterial elevada es la más frecuente, seguida de la anemia y la retinopatía diabética, concluyendo que, la integración de estos factores revela la compleja interacción entre la diabetes la hipertensión y la salud renal, haciendo énfasis de la necesidad de un manejo integral que aborde estos aspectos para prevenir y disminuir las complicaciones de la enfermedad renal. &nbsp;El articulo&nbsp; permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como salud pública y bioquímica y al proyecto de investigación titulado “Utilidad de Cistatina C en la disfunción renal e identificación de factores de riesgo: un camino hacia la medicina preventiva en habitantes de la ciudad de Jipijapa”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado "Influencia del laboratorio clínico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del sur de Manabí. Fase I.".</p> Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales Cristhian Gabriel Macías Macías Stefany Johanna Villamar Martínez Kelly Sabrina Zambrano Pico Derechos de autor 2024 Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales , Cristhian Gabriel Macías Macías , Stefany Johanna Villamar Martínez , Kelly Sabrina Zambrano Pico https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 555 572 10.69639/arandu.v11i2.285 Application of Advanced Neuroimaging Techniques in Early Detection and Prognostic Evaluation of Stroke - New Trends and Technological Developments: A Systematic Review & Meta-analysis http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/312 <p>Advanced neuroimaging techniques have revolutionized how strokes are detected and treated and how early and accurate diagnosis can control symptoms. Tools like Diffusion-Weighted Imaging (DWI) and Perfusion-Weighted Imaging (PWI) are emerged in the medical market and are now being used by clinicians to identify stroke within minutes by mapping ischemic areas and evaluating blood flow. Combined with AI, innovative and advanced technologies now offer even faster and more precise analysis. Techniques like CT Perfusion (CTP) and CT Angiography (CTA) are widely accessible and critical in determining which brain tissue can be salvaged which helps in guiding urgent treatment decisions. Other cutting-edge methods, such as MR Spectroscopy (MRS), give insights into metabolic changes in the brain, while Arterial Spin Labeling (ASL) measures blood flow without the need for contrast agents. Functional MRI (fMRI) is gaining traction, especially in predicting recovery and tailoring rehabilitation plans by mapping brain activity. Development of hyperacute stroke MRI enables comprehensive evaluation within 60 minutes which streamlines acute stroke care and thus, incorporating these novel neuroimaging advancements has improved the precision of stroke diagnosis and prognosis, optimizing treatment options and enhancing patient recovery potential. As AI continues to integrate into these technologies, the future of stroke care looks promising with faster, more accurate, and personalized interventions.</p> Carlos Ernesto Delgado Bolaños Elias David Suarez Vasquez Sebastián Martino Hidalgo Peralvo Laura Catalina Pelaez Molano Melissa Alejandra Alvarez Espinoza Edinson Yair Perea Gómez Derechos de autor 2024 Carlos Ernesto Delgado Bolaños , Elias David Suarez Vasquez , Sebastián Martino Hidalgo Peralvo, Laura Catalina Pelaez Molano, Melissa Alejandra Alvarez Espinoza , Edinson Yair Perea Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 821 840 10.69639/arandu.v11i2.312 Impacto psicosocial de las secuelas post covid-19 en comunidades vulnerables: Revisión sistemática http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/262 <p>Introducción:&nbsp; El impacto del COVID-19 en la salud de las personas post infectadas del virus causo problemas psicológicos y emocionales, alterando el comportamiento, y salud mental de la población; la vulnerabilidad en distintos grupos causa más secuelas en niños, geriátricos, embarazadas, adultos jóvenes, personal de salud, personas con comorbilidades, personas de bajos recursos. Objetivo: Determinar el impacto psicosocial de las secuelas del post COVID-19 en comunidades vulnerables Metodología: Se realizo un estudio de revisión sistemática, utilizando varias bases de datos de revistas científicas publicadas durante 2019-2024, en idioma inglés y español. Resultados: La prevalencia de duración de post secuelas del virus varía dependiendo de la vulnerabilidad de cada persona, ya sea de la tercera edad, niños o pacientes oncológicos, con síntomas duraderos que van de los tres a seis meses. Las post secuelas producen efectos psicológicos mentales negativos. Discusión: Se informa sobre la prevalencia de las secuelas post COVID-19 en la población vulnerable. Se analizaron los efectos físicos y emocionales, así como los efectos psicosociales comunes en estos grupos. Es crucial entender el comportamiento humano durante y después de la pandemia debido a las vulnerabilidades que pueden surgir tras la hospitalización o la enfermedad. Conclusión:&nbsp; El COVID-19 ha impactado gravemente a grupos vulnerables, especialmente a personas mayores y niños (81%), causando secuelas físicas, emocionales y psicológicas, teniendo un impacto en la capacidad muscular, orgánica y física de las actividades que se realizaban a diario, repercutiendo en la ansiedad, depresión y estrés postraumático.</p> Roberto Ponce Pincay Brenda Nayeli Navia Pinargote Yandry Howard Delgado Chávez Jeison Alexander Guamán Ávila Derechos de autor 2024 Lcdo. Roberto Ponce Pincay, Brenda Nayeli Navia Pinargote , Yandry Howard Delgado Chávez , Jeison Alexander Guamán Ávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 243 258 10.69639/arandu.v11i2.262 Frecuencia de Helicobacter pylori en pacientes que asisten al hospital militar de la ciudad de Loja-Ecuador http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/322 <p><em>Helicobacter pylori</em> (HP), inicialmente denominado <em>Campylobacter pyloridis</em>, fue descubierto en humanos por Marshall y Warren en 1983. Esta bacteria gramnegativa y microaerófila, con forma espiral, infecta el revestimiento del estómago y la primera parte del intestino delgado, causando inflamación severa y una respuesta inmune tanto local como sistémica. A nivel mundial, aproximadamente el 50% de la población está infectada, con posibles consecuencias graves como gastritis crónica, úlceras pépticas, cáncer gástrico y linfoma de tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica. El cáncer gástrico es la segunda causa principal de muerte por cáncer, con aproximadamente 933,000 nuevos casos y 700,000 muertes anuales, representando el 10.4% de todas las muertes por cáncer. El diagnóstico de <em>Helicobacter pylori</em> se puede realizar mediante pruebas no invasivas como la detección del antígeno en heces y la prueba de urea espirada, así como técnicas invasivas como el test de ureasa rápida. El tratamiento actual incluye una combinación de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones, aunque la erradicación es difícil debido a la resistencia a los antibióticos y otros factores. En Ecuador, la frecuencia de <em>Helicobacter pylori</em> varía entre el 45% y el 80%, con tasas más altas en áreas rurales y urbanas. Un estudio reciente en Manabí encontró que la infección está asociada con factores socioeconómicos y condiciones higiénicas deficientes. Este artículo examina la prevalencia y características de la infección por <em>Helicobacter pylori</em> en el Hospital Básico 7-BI de Loja durante 2021-2022.</p> Karla del Cisne Durán Hernández Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor Derechos de autor 2024 Karla del Cisne Durán Hernández, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 984 994 10.69639/arandu.v11i2.322 Insuficiencia hepática relacionada con la esteatosis en jóvenes de Ecuador http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/300 <p>La esteatosis hepática, o enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es una de las enfermedades hepáticas crónicas más comunes, caracterizada por una acumulación excesiva de lípidos en el hígado en ausencia de consumo crónico de alcohol Este estudio investigó la prevalencia, factores de riesgo y consecuencias de la esteatosis hepática en jóvenes ecuatorianos. A través de una revisión sistemática, se identificó que la prevalencia de esta condición en jóvenes de Ecuador varía entre un 5.40% y 59.35%, reflejando la diversidad en metodologías diagnósticas y características poblacionales. Los factores de riesgo predominantes incluyen obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemia, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, y un estilo de vida sedentario con dietas ricas en grasas y azúcares. El consumo de alcohol y el tabaquismo también contribuyen, aunque en menor medida. Las complicaciones de la esteatosis hepática pueden llevar a fibrosis, cirrosis y, en etapas avanzadas, insuficiencia hepática con hipertensión portal, ascitis, ictericia, y un riesgo elevado de carcinoma hepatocelular. La ferroptosis, un proceso de muerte celular asociado con estrés oxidativo, también juega un papel en la progresión de la enfermedad. Monitorear y tratar la esteatosis hepática tempranamente es esencial para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados clínicos en jóvenes afectados.</p> Jenniffer Romina Cañarte Murillo Luis Yaveth López López Mabelyne Odalys Lascano Garcés Katherine Nicole Guiracocha Franco Melisa Silvana Morales Toapanta Derechos de autor 2024 Jenniffer Romina Cañarte Murillo, Luis Yaveth López López, Mabelyne Odalys Lascano Garcés, Katherine Nicole Guiracocha Franco, Melisa Silvana Morales Toapanta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-01 2024-10-01 11 2 660 677 10.69639/arandu.v11i2.300 Fortaleza y debilidades en la promoción y prevención en salud a nivel de América Latina http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/319 <p>La educación para la salud se define como el aprendizaje que se encarga de orientar y organizar programas educativos fundamentales para influir positivamente en los conocimientos, prácticas, valores de los individuos y de la sociedad en relación con su salud. El objetivo del estudio fue analizar la fortaleza y debilidades en la prevención y promoción en salud en América latina con una metodología de trabajo diseño documental de tipo descriptivo. Dentro de los resultados principales se manifestó que la promoción en salud muestra tanto fortalezas como debilidades que pueden llegar a perjudicar la integridad de los pacientes mientras que prevención en salud es permitir y poder ayudar a otras personas a no contraer alguna enfermedad por ello es importante demostrar las fortalezas y debilidades siendo así que el priorizar las medidas de protección ya sea en el ámbito de bioseguridad o durante la practica sexual. Concluyendo que, si las estrategias de salud se desarrollaran teniendo en cuenta las desigualdades sociales, es decir, abordando los determinantes de la salud, la salud de la población mejoraría significativamente.</p> Shirley Nathaly Bueno Serrano Karen Jamileth Castro Merchán Daniela Beatriz Cevallos Loor Gissell Ariana Moreno Plua Alexander Castro Jalca Derechos de autor 2024 Shirley Nathaly Bueno Serrano , Karen Jamileth Castro Merchán , Daniela Beatriz Cevallos Loor , Gissell Ariana Moreno Plua , Lic. Alexander Castro Jalca. Mgs https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 936 951 10.69639/arandu.v11i2.319 Trastornos nutricionales y la disfunción renal en la población adulta http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/291 <p>Este estudio examina la relación entre los trastornos nutricionales y la disfunción renal en la población adulta, abordando las evaluaciones antropométricas y bioquímicas utilizadas para diagnosticar y monitorizar estas condiciones en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La evidencia recopilada muestra que la malnutrición, tanto por déficit como por exceso, es común en pacientes con ERC y está asociada con una mayor morbilidad y mortalidad. Se observaron discrepancias significativas en los resultados de estudios realizados en diferentes países, lo que subraya la necesidad de enfoques de evaluación personalizados y contextualmente apropiados. La revisión también destaca la importancia de una valoración nutricional integral que incluya parámetros antropométricos, bioquímicos y de consumo alimentario para mejorar el manejo clínico y prevenir complicaciones renales. Las conclusiones apuntan a la coexistencia de desnutrición y obesidad en esta población, así como a la necesidad de intervenciones nutricionales integrales adaptadas a las características específicas de cada grupo poblacional.</p> Irma Gisella Parrales Pincay Verónica Nathaly Castillo Vargas Luis Fernando Quezada Guajala Frank Jostin Quimis Conforme Derechos de autor 2024 Irma Gisella Parrales Pincay Mg, Verónica Nathaly Castillo Vargas, Luis Fernando Quezada Guajala, Frank Jostin Quimis Conforme https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-17 2024-09-17 11 2 629 643 10.69639/arandu.v11i2.291 Factores de riesgos y estilo de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/316 <p>La insuficiencia cardíaca es una condición de salud prevalente a nivel mundial, caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo y los hábitos de estilo de vida que contribuyen al desarrollo y progresión de la insuficiencia cardíaca en diferentes poblaciones a nivel mundial. En la metodología se basó en una revisión bibliográfica sistemática de tipo descriptiva de múltiples estudios publicados entre 2018 y 2024 en las siguientes bases de datos científicas: PubMed, SciELO, Elsevier, Google Scholar, Redalyc y Springer. En los resultados se reportó que la prevalencia de insuficiencia cardíaca varía ampliamente, siendo más alta en Argentina (68,40%) y notablemente más baja en los Países Bajos (1,20%). Los factores de riesgo más comunes incluyen diabetes, hipertensión, tabaquismo y obesidad. Además, se identificaron hábitos de vida perjudiciales, como el sedentarismo y la mala alimentación, que agravan la condición de los pacientes. En conclusión, estos resultados demuestran la necesidad de estrategias integrales de salud pública que aborden tanto las comorbilidades médicas como los estilos de vida poco saludables, además de fomentar cambios en el estilo de vida y gestionar adecuadamente las condiciones crónicas puede reducir significativamente la carga de la insuficiencia cardíaca</p> Irma Gisela Parrales Pincay Derian Gustavo López Cevallos Jared Armando Parrales Rodríguez Jipsy Jamileth Chunga Gutiérrez Jhon Bryan Mina Ortiz Derechos de autor 2024 Lic. Irma Gisela Parrales Pincay, Derian Gustavo López Cevallos , Jared Armando Parrales Rodríguez , Jipsy Jamileth Chunga Gutiérrez, Lcdo. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 887 903 10.69639/arandu.v11i2.316 Prevención y control de la hipertensión y la diabetes: clave para llevar una vida saludable http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/288 <p>El artículo aborda la importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial (HTA) y la diabetes tipo 2 (DM2), consideradas una pandemia por la OMS desde principios del siglo XXI. En el presente artículo se tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de como la prevención y control de la hipertensión y la diabetes son clave para llevar una vida saludable La metodología se basó en una revisión sistemática utilizando el diagrama de flujo PRISMA. Se incluyeron artículos publicados en los últimos 10 años en inglés y español, centrados en intervenciones de estilo de vida y tratamientos farmacológicos para la prevención y control de HTA y DM2. En el análisis de estos estudios se destacó la importancia de las medidas antropométricas, como la circunferencia de la cintura, para evaluar la obesidad central, un significativo factor de riesgo. Se encontró que la modificación del estilo de vida, incluyendo una dieta saludable y la actividad física regular, es crucial para prevenir y controlar HTA y DM2. Además, se subrayó la necesidad de una intervención interdisciplinaria integral y la educación continua del paciente. En conclusión, el artículo resalta la importancia de una combinación de cambios en el estilo de vida y el uso de medicamentos para el manejo eficaz de HTA y DM2 contribuyendo así a las prevención y control de la hipertensión y la diabetes. La educación del paciente y su familia, junto con un enfoque multidisciplinario, son esenciales para optimizar la gestión de estas condiciones crónicas. El articulo&nbsp; permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como salud pública y bioquímica y al proyecto de investigación titulado “Utilidad de Cistatina C en la disfunción renal e identificación de factores de riesgo: un camino hacia la medicina preventiva en habitantes de la ciudad de Jipijapa”, conjunto con el proyecto de vinculación denominado "Influencia del laboratorio clínico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del sur de Manabí. Fase I.".</p> Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales Carlos Alejandro Macías Velastegui Nayeli Beatriz Marcillo Baque Josue Magdiel Salas Salas Derechos de autor 2024 Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Carlos Alejandro Macías Velastegui , Nayeli Beatriz Marcillo Baque , Josue Magdiel Salas Salas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-17 2024-09-17 11 2 573 591 10.69639/arandu.v11i2.288 Preoperative Imaging-Guided Surgical Planning in Complex Pelvic Fractures - Innovations in Traumatology and Radiology for Enhanced Clinical Outcomes: A Systematic Review http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/313 <p>This systematic review will explore role of preoperative imaging-guided surgical planning for the management of complex pelvic fractures. Pelvic fractures occurs in high-energy trauma and cause challenges for intricate anatomy and have a high association with vascular, visceral injuries. Traditional imaging methods frequently fail to capture injury complexity while increasing surgical risks. Recent advancements of imaging technology CT, MRI, 3D reconstructions along with and AI-based predictive models offer enhanced precision in diagnosing and planning surgical interventions with detailed insights into fracture patterns, bone density, and soft tissue damage which enable accurate surgical planning to reduce intraoperative complications and shorten recovery times. We aim to systematically investigate effectiveness of modern imaging techniques with potencies in clinical outcomes, with an emphasis on improved surgical accuracy and patient safety. Analyzing range of studies, we have established evidence-based recommendations for integrating advanced imaging technologies into routine trauma care showing critical role these innovations play in improving both short-term recovery and long-term clinical outcomes for patients having complex pelvic fractures.</p> Kevin Miranda Suárez Mateo Daniel Fabara Vera Giovanni Andres Arias Audor Estefani Mishel Serrano Ordóñez Carlos Luis Alava Salamea Derechos de autor 2024 Kevin Miranda Suárez , Mateo Daniel Fabara Vera , Giovanni Andres Arias Audor, Estefani Mishel Serrano Ordóñez , Carlos Luis Alava Salamea https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 841 854 10.69639/arandu.v11i2.313 Infecciones fúngicas por hongos filamentosos asociadas a secuelas post covid-19 del tracto respiratorio en adultos http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/283 <p>Las infecciones secundarias bacterianas o fúngicas son un factor de riesgo importante, con peor pronóstico en los pacientes infectados con el nuevo coronavirus. Adicionalmente, en pacientes de alto riesgo, las coinfecciones se unen para agravar su estado; esto indica pautas importantes que la comunidad médica debe adoptar para direccionar la terapéutica. El objetivo del estudio fue determinar infecciones fúngicas por hongos filamentosos asociadas a secuelas post COVID-19 del tracto respiratorio en adultos aplicando una metodología de estudio descriptivo con un enfoque documental, mediante una revisión sistemática de la literatura encontrando como resultado principal que la prevalencia causada por el COVID-19 puede variar según la región. México presento una prevalencia del 82.5%, Argentina 72.2%, Ecuador 70.8%, Chile 21%, Colombia 43.9% y Perú 33.9%. En cuanto a la mortalidad, México se encontraba entre los países con cifras más elevadas, inicialmente reportando un 82.5%, pero años después, esta cifra disminuyó notablemente a un 16%. Concluyendo que se logró evidenciar que el hongo más relevante del subtipo filamentoso es el <em>Aspergillus spp,</em> este tipo de micosis dificulta el diagnóstico, tratamiento y pronóstico, e incluso puede agravar los síntomas y aumentar la mortalidad asociada a la enfermedad.</p> Adriana Elizabeth Villacreses Franco Monserrate Antonella García Loor Jhon Bryan Mina Ortiz Derechos de autor 2024 Adriana Elizabeth Villacreses Franco, Monserrate Antonella García Loor, Lic. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 527 540 10.69639/arandu.v11i2.283 Psicología y educación, aportes desde la perspectiva: conductual, y proceso de aprendizaje http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/255 <p>El objetivo del presente trabajo es aportar fundamentos: teóricos, prácticos, y vivenciales a la comunidad educativa con el fin de aportar una educación de calidad y calidez, respondiente a la compleja realidad educativa de niños, niñas y adolescentes. En un contexto de atención a la diversidad, prácticas y políticas inclusivas en el ámbito académico. El presente artículo se enmarca en sustentar la importancia de la psicología en el ámbito de la educación. Siendo un aporte vital a la comprensión de las problemáticas tanto comportamentales como de rendimiento académico de los estudiantes. En la actualidad, se evidencia la necesidad de incorporar principios psicológicos en la educación; desde una perspectiva psicopedagógica que más allá de la intervención. Enfatiza en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; por ende, el componente comportamental juega un rol fundamental en el aprendizaje. En el presente estudio se desarrolla una metodología de revisión bibliográfica, que permite ampliar la comprensión de la complejidad de las experiencias humanas y los fenómenos sociales; partiendo desde los procesos psicológicos básicos. Aportando un valor metodológico de alta calidad, tanto para maestros como para padres de familia, y estudiantes. Siendo estos los beneficiarios directos de esta investigación. Entre los resultados más importantes, se destaca que la psicología se materializó en las concepciones pedagógico – didácticas en la formación de docentes. En lo que respecta a los procesos de aprendizaje, la psicología se centra en las formas de cómo el alumno aprende y las posibles alternativas psicoeducativas. Uno de los principales estilos de enseñanza es el indagador. El que se enfoca en los docentes que conducen a los estudiantes a descubrir por sí mismos, el aprendizaje por medio de la investigación, el descubrimiento, y la curiosidad.</p> Carlos Fernando Moya López Fabián Roberto López Tobar Nelson Washington Ortega Poveda Julia Esthela Malla Morocho Doris Janneth Espinoza Cacay Derechos de autor 2024 Carlos Fernando Moya López, Fabián Roberto López Tobar, Nelson Washington Ortega Poveda, Julia Esthela Malla Morocho , Doris Janneth Espinoza Cacay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-28 2024-06-28 11 2 141 160 10.69639/arandu.v11i2.255 Trastornos nutricionales y la disfunción renal en la población adulta http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/277 <p>Este estudio examina la relación entre los trastornos nutricionales y la disfunción renal en la población adulta, abordando las evaluaciones antropométricas y bioquímicas utilizadas para diagnosticar y monitorizar estas condiciones en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). La evidencia recopilada muestra que la malnutrición, tanto por déficit como por exceso, es común en pacientes con ERC y está asociada con una mayor morbilidad y mortalidad. Se observaron discrepancias significativas en los resultados de estudios realizados en diferentes países, lo que subraya la necesidad de enfoques de evaluación personalizados y contextualmente apropiados. La revisión también destaca la importancia de una valoración nutricional integral que incluya parámetros antropométricos, bioquímicos y de consumo alimentario para mejorar el manejo clínico y prevenir complicaciones renales. Las conclusiones apuntan a la coexistencia de desnutrición y obesidad en esta población, así como a la necesidad de intervenciones nutricionales integrales adaptadas a las características específicas de cada grupo poblacional.</p> Irma Gisella Parrales Pincay Verónica Nathaly Castillo Vargas Luis Fernando Quezada Guajala Frank Jostin Quimis Conforme Derechos de autor 2024 Lic. Irma Gisella Parrales Pincay Mg, Verónica Nathaly Castillo Vargas, Luis Fernando Quezada Guajala, Frank Jostin Quimis Conforme https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 439 454 10.69639/arandu.v11i2.277 Hepatopatías: nivel de conocimiento y diagnóstico en adultos mayores http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/301 <p>El hígado es un órgano esencial en el metabolismo de los vertebrados con funciones vitales como la absorción, síntesis, almacenamiento y redistribución de nutrientes, así como la desintoxicación de compuestos extraños. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos y prácticas diagnósticas relacionadas con las enfermedades hepáticas en adultos mayores. Se utilizó una metodología de diseño documental descriptivo basada en una revisión bibliográfica existente en buscadores científicos. La revisión se centró en estudios primarios publicados en los últimos cinco años para garantizar la puntualidad de la información. Los resultados indican que el conocimiento de los adultos mayores sobre las enfermedades hepáticas es bajo, lo que se atribuye a la falta de concientización y educación sobre el tema. Además, se encontró una notable variabilidad en la prevalencia de enfermedades hepáticas, que difiere según la región o el país. Los métodos de diagnóstico incluyen la biopsia hepática, que se considera el estándar de oro, junto con métodos no invasivos como pruebas de laboratorio y pruebas de imagen. En conclusión, el bajo nivel de conocimiento sobre las enfermedades hepáticas, resultado de una educación y sensibilización insuficientes, contribuye a diagnósticos tardíos y a una alta prevalencia de enfermedades hepáticas.</p> Jenniffer Romina Cañarte Murillo Katherine Nicole Guiracocha Franco Melisa Silvana Morales Toapanta Luis Yaveth López López Mabelyne Odalys Lascano Garcés Derechos de autor 2024 Jenniffer Romina Cañarte Murillo, Katherine Nicole Guiracocha Franco, Melisa Silvana Morales Toapanta, Luis Yaveth López López, Mabelyne Odalys Lascano Garcés https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-01 2024-10-01 11 2 678 694 10.69639/arandu.v11i2.301 Prevalencia de las secuelas post-covid en la calidad de vida e implicaciones físicas y psicológicas http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/292 <p>Las secuelas post-infección por COVID-19 no solo afectan el cuerpo, con síntomas como dificultades respiratorias, enfermedades pulmonares y trastornos músculo esquelético, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental, manifestándose en depresión, ansiedad, estrés y problemas cognitivos, este complejo panorama destaca hoy la importancia de un enfoque integral en la atención post COVID-19. El objetivo del presente estudio fue analizar prevalencia de las Secuelas Post-COVID en la Calidad de Vida e Implicaciones Físicas y Psicológicas. La metodología aplicada fue una revisión documental, exploratoria y explicativa, se consultaron revistas indexadas como Google Académico, PubMed, Scielo, Web Of Science, Sciencedirect y NCBI. Además, se examinaron sitios web científicos, libros y otras fuentes relevantes. Los resultados revelaron que entre las secuelas que más se destacan están, la dificultad respiratoria, enfermedad pulmonar, inflamación crónica, trombosis venosas y trastornos musculoesqueléticos; los síntomas que más se destacaron, estaban el dolor de pecho, articular, dolor de cabeza, problemas de movilidad, fiebre y dolor de garganta; entre las implicaciones psicológicas más destacables estaban la depresión, ansiedad, estrés, deterioro de la memoria, trastorno psicótico, pensamientos suicidas, demencia y confusión. Se concluyó finalmente que las secuelas de la infección pueden tener un impacto significativo en los diversos sistemas del cuerpo; Los síntomas post-infección pueden variar considerablemente en cuanto a intensidad y duración, entre los más frecuentes estaban, el dolor muscular, dolor de pecho; Las implicaciones psicológicas pueden ser significativas y abarcan diversos aspectos, como la depresión, ansiedad. El articulo permitirá la aplicación de conocimientos en asignaturas como inmunología, bioquímica y salud pública articulando de esta manera al proyecto de investigación titulado</p> Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales Veronica Nathaly Castillo Vargas Joselyn Maribel Llinin Llinin Derechos de autor 2024 Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Veronica Nathaly Castillo Vargas, Joselyn Maribel Llinin Llinin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-18 2024-09-18 11 2 644 659 10.69639/arandu.v11i2.292 Biomarcadores y valores antropométricos para la tasa de filtrado glomerular http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/317 <p>Los biomarcadores y los valores antropométricos son herramientas fundamentales para evaluar la tasa de filtración glomerular (TFG), un indicador clave de la función renal. La evaluación precisa de la TFG es crucial para la detección y el monitoreo de la enfermedad renal crónica. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el uso de biomarcadores, como la creatinina sérica y la cistatina C, y los factores antropométricos, como peso y edad, en la estimación de la TFG. La metodología aplicada fue de carácter exploratorio, con un diseño narrativo documental y un enfoque explicativo. Los resultados revelaron que tanto la creatinina sérica como la cistatina C pueden ser útiles como marcadores para estimar la TFG; sin embargo, su precisión depende del contexto y la población estudiada. Asimismo, se identificó que factores como el peso y la edad influyen significativamente en la estimación de la TFG, sugiriendo la necesidad de ajustar estos valores para mejorar la precisión en distintas poblaciones. Las ecuaciones CKD-EPI, MDRD y EKFC fueron frecuentemente mencionadas en los estudios revisados, destacando la ecuación CKD-EPI como la más utilizada, probablemente debido a su fiabilidad en una amplia gama de escenarios clínicos. En conclusión, ambos biomarcadores tienen valor clínico para la estimación de la TFG, pero es esencial considerar las características específicas de cada población al seleccionar el método de evaluación más adecuado. Esta revisión subraya la importancia de ajustar los factores antropométricos y de utilizar ecuaciones precisas para asegurar evaluaciones adecuadas de la función renal en diversos grupos de pacientes.</p> Irma Gisella Parrales Pincay Joselyn Maribel Llinin Llinin Paola Rosalía Jiménez Pezantez Jayni Yanina Campuzano Loor Jhon Bryan Mina Ortiz Derechos de autor 2024 Irma Gisella Parrales Pincay, Joselyn Maribel Llinin Llinin , Paola Rosalía Jiménez Pezantez , Jayni Yanina Campuzano Loor , Lcdo. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 904 919 10.69639/arandu.v11i2.317 Micosis superficiales: una revisión exhaustiva de su patogenicidad y respuesta inmune http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/289 <p>En las últimas décadas, la incidencia de infecciones fúngicas ha aumentado significativamente, convirtiéndose en una preocupación importante para la salud global. Las micosis superficiales, que afectan tejidos como la piel, las uñas y el cabello, representan un reto considerable debido a su alta morbilidad y la dificultad en su diagnóstico y tratamiento. Este estudio tiene como objetivo analizar la patogenicidad y respuesta inmune contra micosis superficiales, con el fin de desarrollar diagnósticos más precisos y tratamientos eficaces. Para ello, se llevó a cabo un estudio documental descriptivo, basado en una revisión sistemática de la literatura científica, utilizando bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Google Scholar y Science Direct. Además, los hallazgos subrayan la importancia de identificar factores de riesgo, como la diabetes, el uso prolongado de calzado, mala higiene, entre otros. También, se observó que un diagnóstico preciso y temprano basado en la identificación específica del tipo de micosis superficial, puede prevenir complicaciones y mejorar el tratamiento. De igual manera, se destaca la necesidad de investigar la respuesta inmune para desarrollar pruebas diagnósticas más tempranas y específicas. Concluyendo que conocer los factores de riesgo y la respuesta inmune de las micosis superficiales es esencial para un diagnóstico y tratamiento efectivos; la identificación precisa del tipo de micosis permite un manejo clínico adecuado, beneficiando tanto a los pacientes como a la salud pública en general. Las investigaciones futuras deberían enfocarse en los mecanismos de patogenicidad y la variabilidad de la respuesta inmune entre diferentes grupos de pacientes.</p> Jhon Bryan Mina Ortiz Franco García Taissha Nayeli Guevara Cedeño Melanie Mercedes Guerra Sánchez Myrian Fernanda Lascano Garcés Mabelyne Odalys Derechos de autor 2024 Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg., Franco García Taissha Nayeli, Guevara Cedeño Melanie Mercedes, Guerra Sánchez Myrian Fernanda, Lascano Garcés Mabelyne Odalys https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-17 2024-09-17 11 2 592 612 10.69639/arandu.v11i2.289 Impacto del estilo de vida moderno y su relevancia en la salud hepática: etiología y estrategias preventivas http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/314 <p>El estilo de vida se refiere a los hábitos y conductas que una persona adopta conscientemente a lo largo de su vida, como la alimentación, la actividad física, el sueño y el manejo del estrés. La alta ingesta de alimentos hipercalóricos se ha extendido globalmente. Hoy en día, el hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática crónica más común a nivel mundial. El objetivo general de la presente investigación fue analizar el impacto del estilo de vida moderno y su relevancia en la salud hepática; además de las diferentes estrategias preventivas actuales, utilizando como metodología un diseño de investigación bibliográfico. En los resultados de la investigación se obtuvo que el consumo de alcohol y el tabaquismo se asocian con un incremento en el riesgo de desarrollar cirrosis hepática. Se destacan enfermedades como la hepatitis B y C, donde los principales factores de riesgo incluyen la transmisión sexual, el uso compartido de agujas. Entre las intervenciones destacadas, la educación sobre el uso adecuado de medicamentos se asocia con la prevención de la hepatotoxicidad. Se concluyó que los resultados obtenidos de las tablas presentadas y la literatura revisada subrayan la importancia de un enfoque multifactorial para la prevención y el manejo de las enfermedades hepáticas.</p> María Emilia Mantuano Quiroz José Alexander Merchán Merchán Caleb I. Chilán Santana Derechos de autor 2024 María Emilia Mantuano Quiroz, José Alexander Merchán Merchán, Caleb I. Chilán Santana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 855 871 10.69639/arandu.v11i2.314 Advanced Imaging Techniques in Preoperative Planning for Brain Tumor Resection: Evaluating the Impact on Surgical Precision and Neurological Outcomes http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/266 <p>This study investigates advanced imaging techniques and their impact on surgical precision and neurological outcomes in preoperative planning for brain tumor resections. Selected studies include large human sample sizes, peer-reviewed research, systematic reviews, and meta-analyses focusing on advanced imaging techniques and their impact on surgical precision and neurological outcomes. Latest imaging modalities experiments on animal studies are considered. Systematic review of recent literature on advanced imaging modalities—such as MRI, fMRI, PET, and DTI—and their application in preoperative planning.&nbsp; Our findings suggest advanced imaging techniques, including Functional MRI, Ultra-High Field MRI, Diffusion Tensor Imaging (DTI), PET/CT and Deuterium Magnetic Resonance Spectroscopy (2H MRS) improve surgical precision and neurological outcomes in brain tumor resections by enhancing tumor targeting, reducing morbidity, and improving resection accuracy. Future advancements should focus on integrating and optimizing these technologies to further improve preoperative planning and patient-specific treatment strategies.</p> Fredy Agustín Gutiérrez Hernández Giovanni Andres Arias Audor Natalia Quintero Serrano Andrés Felipe Gutiérrez Robayo Juan Sebastián Gracia Guillén Natalia Fernanda Torres García Derechos de autor 2024 Fredy Agustín Gutiérrez Hernández, Giovanni Andres Arias Audor, Natalia Quintero Serrano, Andrés Felipe Gutiérrez Robayo , Juan Sebastián Gracia Guillén, Natalia Fernanda Torres García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 272 291 10.69639/arandu.v11i2.266 Candidiasis and post-COVID-19 sequelae in adults in Latin America http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/284 <p><em>Cándida albicans</em> es un hongo saprófito, levaduriforme, siendo la causa más común de infecciones micóticas en el humano, un diagnóstico oportuno de coinfecciones bacterianas y fúngicas se convierte en una herramienta terapéutica donde la existencia de una sobreinfección por <em>Cándida</em> en pacientes con COVID-19 se sospecha debido a las manifestaciones clínicas del paciente, cuando a pesar de tratamiento antibiótico presenta datos de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y por consiguiente se aísla el patógeno fúngico causante. El objetivo de la investigación fue analizar la candidiasis y secuelas post COVID-19 en adultos de Latinoamérica con una metodología de tipo descriptivo con un enfoque documental de artículos científicos en inglés y español publicados en revistas de realce académico. El resultado principal de la investigación fue las consecuencias que puede generar esta infección fúngica en personas con COVID-19 pueden resultar mortales, ya que el impacto de las infecciones fúngicas oportunistas en la morbilidad y mortalidad de estos pacientes aún está poco claro. Se puede concluir que el entendimiento científico acerca de esta nueva enfermedad sigue desarrollándose, apareciendo cada día más pruebas sobre cómo lidiar con esta condición clínica.</p> Adrián Alberto Farfán Delgado Diana Esther Franco Tigua Jhon Bryan Mina Ortiz Derechos de autor 2024 Adrián Alberto Farfán Delgado , Diana Esther Franco Tigua , Lcdo. Jhon Bryan Mina Ortiz, Mg. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 541 554 10.69639/arandu.v11i2.284 Identificación de Lophomonas spp., en muestras de secreciones del tracto respiratorio en la ciudad de Loja- Ecuador 2021-2023 http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/321 <p>Introducción: La principal causa de las infecciones respiratorias puede ser viral, pero en la actualidad ha aumentado el desarrollo de infecciones por extraños parásitos como <em>Lophomonas spp</em>., este es un protozoario flagelado, poco conocido en la clínica humana, ya que ha sido encontrado en el tracto intestinal de termitas y cucarachas. La <em>L. blattarum</em> es el único capaz de causar infección en humanos, afectando la vía aérea, con mayor frecuencia a nivel broncopulmonar, siendo más susceptibles las personas inmunocomprometidas. La identificación de este parásito se ha basado en la observación de sus características físicas utilizando muestras frescas con el método de montaje húmedo para observar su movilidad y confirmar su presencia mediante PCR. Objetivo: determinar la frecuencia de <em>Lophomonas spp</em>. en muestras de secreciones del tracto respiratorio. Metodología: La presente investigación tiene un enfoque observacional, descriptivo y transversal, se realizó en el Laboratorio Microlab de la ciudad de Loja, mediante una ficha de recolección de datos, en el período comprendido año 2021-2023. Resultados: Se analizó un total de 112 muestras de secreciones del tracto respiratorio, de las cuales se determinó 23 casos con presencia de <em>Lophomonas spp</em>. Conclusiones: De las muestras observadas con presencia <em>de Lophomonas</em> la mayoría correspondieron a Lavado Bronco alveolar, no existió relevancia significativa en la observación de <em>Lophomonas ssp</em>, en relación al sexo biológico, ya que tuvieron similar número de casos positivos. No fue posible comparar este estudio a nivel nacional y local, ya que solo han existido dos casos comprobados en nuestro país.</p> Lesly Raquel Vivanco Encalada Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor Derechos de autor 2024 Lesly Raquel Vivanco Encalada, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 972 983 10.69639/arandu.v11i2.321 Relación de la genómica nutricional y Diabetes tipo I http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/253 <p>Introducción: La genómica nutricional es un campo emergente que ofrece un enfoque prometedor para personalizar las intervenciones dietéticas en la diabetes tipo 1 (DT1). La comprensión de cómo los nutrientes interactúan con los genes y cómo las variaciones genéticas influyen en la respuesta a la dieta, es posible optimizar el manejo de la DT1 y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Analizar la relación de la DT1 y la genómica nutricional abordando su etiopatogenia que implica la interacción de factores genéticos, inmunológicos y ambientales, explorando enfoques de nutrición personalizada. Metodología: Revisión no sistemática de artículos científicos en las bases de datos como PudMed, ScienceDirect, Elsevier, Google académico, con estudios elegibles del tema. Resultados y discusión: La relación entre los factores que afectan la diabetes tipo 1 (DM1) y la genómica nutricional es compleja y multifacética. La DM1 es una enfermedad autoinmunitaria que resulta de la destrucción de las células beta del páncreas, y su desarrollo implica una interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales. La predisposición genética, particularmente asociada a ciertos haplotipos del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA), establece un marco en el que los factores ambientales, incluidos los nutrientes, pueden actuar como desencadenantes. La genómica nutricional se centra en cómo los nutrientes y los patrones dietéticos influyen en la expresión genética y la respuesta inmunitaria, lo que puede ser crucial en la modulación del riesgo de desarrollar DM1 en individuos predispuestos.</p> Mayra Alexandra Logroño Veloz Sarita Lucila Betancourt Ortiz Viviana Alexandra Cargua Logroño Mónica Bajaña Rosales Derechos de autor 2024 Mayra Alexandra Logroño Veloz, Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Viviana Alexandra Cargua Logroño , Mónica Bajaña Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 93 118 10.69639/arandu.v11i2.253 Actividad Física Y Su Importancia Como Medida De Prevención En Adultos Mayores Con Hepatopatías http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/318 <p>La actividad física, según la percepción de la sociedad, no se considera beneficiosa para la salud debido al desconocimiento general sobre sus ventajas. Tanto la actividad física moderada como la intensa mejora la salud. Las enfermedades hepáticas son prevalentes en nuestra sociedad debido a una variedad de factores de riesgo. Estos factores pueden variar según el género, la edad, la calidad de vida, el consumo de alcohol, etc. El objetivo general fue analizar el impacto de la actividad física como medida preventiva en la salud hepática de los adultos mayores, utilizando un diseño documental de tipo descriptivo. En los resultados de la investigación la hepatopatía más común reportada es la hepatitis C, representada en varios estudios. Las actividades abarcan desde ejercicios de bajo impacto, como el estiramiento y el Tai Chi, hasta ejercicios más exigentes como la natación. Los beneficios documentados incluyen la mejora de los marcadores de salud hepática, la reducción de la ascitis y la encefalopatía en la cirrosis, la mejora del perfil lipídico, entre otras. La prevalencia de hepatopatías como la hepatitis C en adultos mayores subraya la urgencia de adaptar estrategias preventivas efectivas en esta población.</p> Keyla Doménica Mendoza Macías Ronald Vicente Martínez Angel Caleb I. Chilán Santana Derechos de autor 2024 Keyla Doménica Mendoza Macías , Ronald Vicente Martínez Angel, Caleb I. Chilán Santana https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 920 935 10.69639/arandu.v11i2.318 Self-Assessment to Improve English Speaking Skills: an action research with Elementary School Ecuadorian students http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/282 <p>This study aimed to determine the impact of self-assessment on speaking skills among A2 movers’ students. The data analysis revealed that its use has a favorable effect on students' speech skills and showed that they could use the content in a real context. They incorporated reflection to be aware of their learning, understood their mistakes, and tried to improve their level of preparation for better results. At that time, they took responsibility for all the steps planned in innovation because they tested their effort and progress in each activity. In addition, the improvement demonstrated in the results of the evaluation carried out by the teacher with the rubric in the posttest was significant in the final part of the unit. The self-assessment helped students take the necessary corrective measures to be more prepared to do speech exercises. According to the students' perspectives, self-evaluation helped them improve their skills because they were able to identify areas of speech that needed to be improved and gradually, could reinforce their discourse to give better descriptions of places and people.</p> Nathaly Dayanara Calero Vinueza Jardel Coutinho Dos Santos Gabriela Galeas Arboleda Ana Maria Cruz Quijije Derechos de autor 2024 Nathaly Dayanara Calero-Vinueza, Jardel Coutinho Dos Santos, Gabriela Galeas Arboleda, Ana Maria Cruz Quijije https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 510 526 10.69639/arandu.v11i2.282 Audiolingual method for training listening skills in the English language with A1-level students http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/309 <p>At the ESFORSE Soldiers School in Ambato, addressing the issue of English language learning is quite difficult due to the different levels of language proficiency among cadets and the special requirements of the military context. Therefore, a study was conducted to examine the effectiveness of the audiolingual method for the development of listening skills in A1-level students. This methodological framework was subjected to a quasi-experimental design using pre-and post-tests. It involved 30 students chosen through non-probabilistic convenience sampling methods; therefore, both qualitative and quantitative techniques were used for evaluation. The results indicated a statistically significant improvement in listening proficiency with a post-intervention assessment mean of 26,37 compared to 17,53 in the pretest and a Cohen effect size of 9,80 signifying a high pedagogical impact. Despite validating the effectiveness of the method in a military context, the study revealed methodological limitations that must be overcome to improve the validity of the conclusions. The findings suggest the integration of the audiolingual method into military curricula while refinements to the methodological design are needed for future research.</p> Washington Salomón Viera Flores Wilmer Tito Ocaña Hernández Johnny Segundo Campoverde López Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca Derechos de autor 2024 Washington Salomón Viera Flores, Wilmer Tito Ocaña Hernández, Johnny Segundo Campoverde López, Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 774 783 10.69639/arandu.v11i2.309 La empatía y la prestación de servicios de salud del Centro de Especialidades La Ecuatoriana IESS http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/279 <p>La empatía es la capacidad de comprender y analizar los sentimientos y emociones de otra persona de manera racional y objetiva. En el contexto actual, en la atención brindada a pacientes, donde los servicios de salud son fundamentales en una sociedad y la empatía en las atenciones brindadas, es un elemento clave para los profesionales que intervienen en todos los niveles de prestación de servicios de salud es importante identificar la capacidad de empatía de los servidores públicos, con el fin de validar la calidad de la gestión administrativa y por ende la satisfacción ciudadana. Teniendo como objetivo analizar de qué manera la empatía se relaciona con la prestación de servicios de salud en la atención prestada por el Centro de Especialidades La Ecuatoriana IESS. Se empleó un diseño de investigación de enfoque cualitativo, mediante aplicación de encuestas a pacientes y personal de salud, así como un análisis estadístico de los datos recopilados. Los resultados proponen que existe una relación significativa entre la empatía y la prestación de servicios de salud en este establecimiento médico. Demostrando que cuando los profesionales de la salud muestran empatía hacia los pacientes, estos se sienten más comprendidos, seguros y valorados. Esto conduce a una mejor comunicación y una mayor confianza en el sistema de salud.</p> Grace Paola Padilla Rodríguez Diego Mauricio Calvopiña Andrade Derechos de autor 2024 Grace Paola Padilla Rodríguez , Diego Mauricio Calvopiña Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 472 484 10.69639/arandu.v11i2.279 Propuesta metodológica de guía alimentaria para estudiantes universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) 2024 http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/254 <p>Introducción: Los hábitos alimentarios son fundamentales para la salud de una población, y su inadecuación, ya sea por déficit o exceso, se relaciona con diversas enfermedades, como las enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Diseñar una guía alimentaria para estudiantes universitarios con el fin de potencializar su estado nutricional y sus hábitos alimenticios, recopilando datos a través de una encuesta de conocimientos actitudes y prácticas (CAPs). Metodología: Se llevó a cabo una investigación cuantitativa y cualitativa de corte transversal con diseño observacional, mediante el uso de revisión bibliografía y utilización de una encuesta CAPs, para su diseño se siguió un protocolo específico, además se validó la encuesta CAPs con el 20% de la población investigada, asegurando así que las preguntas fueran claras, relevantes y capaces de medir con precisión los aspectos de alimentación y nutrición requeridos. Resultados y Discusión: La edad mínima para los hombres es ligeramente menor que para las mujeres, siendo de 17 años para hombres y 18 para mujeres. Por otro lado, la edad máxima es de 30 años para los hombres y de 29 para las mujeres. Los estudiantes prefieren la comida casera por salud, pero la comida rápida y pedidos a domicilio son comunes, lo que podría afectar su salud. El sabor y precio son factores clave en la elección de alimentos, pero la salud tiene menor impacto. Además, hay una variabilidad notable en los hábitos de sueño y actividad física según el género. La encuesta CAPs reveló información preliminar para la elaboración de una Guía Alimentaria que potencialice los hábitos nutricionales saludables y disminuyan el riesgo de malnutrición.</p> Sarita Lucila Betancourt Ortiz Mayra Alexandra Logroño Veloz Jorge David Robalino Pailiacho Elsy Buñay Illapa Karen Michelle Núñez Llagua Derechos de autor 2024 Rolando Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 119 140 10.69639/arandu.v11i2.254 Diseño universal para el aprendizaje: Percepciones, desafíos y necesidades formativas de los docentes http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/251 <p>El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque que atiende la diversidad en el aula, proporcionando a los docentes herramientas teóricas y prácticas para flexibilizar el currículo y minimizar las barreras en el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. El estudio tiene como objetivo explorar las percepciones de los docentes sobre su competencia en la planificación curricular desde el DUA e identificar los desafíos y necesidades formativas que podrían facilitar una implementación más eficaz de este enfoque en las aulas. Tiene un enfoque mixto, descriptivo transversal; contó con una muestra de 146 docentes de instituciones de sostenimiento particular, fiscal y fiscomisional, y niveles desde educación inicial hasta bachillerato, de la Zona Educativa 4 en Ecuador. Mediante encuestas en línea se aplicó el <em>Instrumento Perceptions of Universal Design for Learning</em> y una guía de discusión para el grupo focal. Los resultados indican una valoración positiva del DUA por parte de los docentes, quienes reconocen la importancia de aplicar sus estrategias y se consideran competentes para integrarlas en el diseño curricular. No obstante, se destacan necesidades formativas en el uso de estrategias y herramientas de comunicación aumentativa y alternativa, así como en tecnologías de la información y comunicación (TIC) para fortalecer el aprendizaje y la participación.</p> María Avellán Zambrano Gloria Anabel Alcívar Pincay Derechos de autor 2024 María Avellán Zambrano, Gloria Anabel Alcívar Pincay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 49 70 10.69639/arandu.v11i2.251 Impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con TDAH: un análisis crítico http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/242 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se empleó la metodología PRISMA para garantizar un enfoque sistemático y exhaustivo en la identificación y evaluación de estudios relevantes. Se incluyeron 50 estudios de una selección inicial de 200 artículos, abarcando intervenciones conductuales, educativas y cognitivas. Las categorías de análisis se centraron en el rendimiento académico, la atención, el comportamiento en el aula, y la interacción social. Los hallazgos principales indican que las intervenciones multimodales, que combinan técnicas conductuales y educativas, son las más efectivas para mejorar el rendimiento académico y la conducta general de los estudiantes con TDAH. Además, el uso de tecnología educativa y programas de entrenamiento cognitivo mostró mejoras significativas en la atención y habilidades organizativas. Sin embargo, se observó que la efectividad de las intervenciones puede variar según factores individuales como la gravedad del TDAH y el contexto educativo. En conclusión, las intervenciones psicopedagógicas bien diseñadas y adaptadas individualmente pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los niños con TDAH, aunque se requiere una implementación y seguimiento cuidadosos para maximizar sus beneficios.</p> Julio Aníbal Pazmiño Vaca Elsa Germanía Vinueza Yánez Mariana de Jesús Toapanta Otavalo Karla Yessenia Valladares Tipán Myriam Mercedes Calderón Otavalo Derechos de autor 2024 Julio Aníbal Pazmiño Vaca, Elsa Germanía Vinueza Yánez , Mariana de Jesús Toapanta Otavalo, Karla Yessenia Valladares Tipán , Myriam Mercedes Calderón Otavalo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-28 2024-07-28 11 2 1 22 10.69639/arandu.v11i2.242 Trayectoria laboral en docencia universitaria: camino a una visión alternativa en salud http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/329 <p>El propósito es demostrar que la aplicación de los postulados del Paradigma del Curso de la Vida en conjunto con el enfoque del Interaccionismo Simbólico, permite comprender las dinámicas de salud-enfermedad y de los determinantes sociales de la salud presentes en el campo laboral mexicano de la educación superior privada. Desde la trayectoria laboral de un profesional de la educación de mencionado sector, se analizan las transiciones laborales y punto de inflexión para revelar los símbolos y significados que atribuye a su trabajo; lo que evidencia cómo las transiciones laborales y puntos de inflexión se entrelazan con las condiciones sociales en la vida de nuestro protagonista para configurar su identidad e influir en su salud a lo largo del tiempo.</p> Alan Gutiérrez Vilchis Miguel Ángel Karam Calderón Derechos de autor 2024 Alan Gutiérrez Vilchis, Miguel Ángel Karam Calderón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 1119 1139 10.69639/arandu.v11i2.329 Relación entre la composición corporal y la fuerza explosiva en taekwondoines universitarios http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/265 <p>El presente estudio analiza la relación entre la composición corporal y el nivel de fuerza explosiva de los taekwondoines del club de la Universidad Técnica del Norte. La muestra estuvo compuesta por 8 mujeres y 12 hombres, con una edad promedio de 22,5 años. Se evaluaron las variables de porcentaje de grasa, porcentaje de músculo y grasa visceral, así como las pruebas de Squat Jump (SJ) y Countermovement Jump (CMJ). Los resultados indicaron que las mujeres presentan una correlación negativa moderada entre el porcentaje de grasa y el rendimiento en ambas pruebas (SJ: -0,44, CMJ: -0,43), y una correlación positiva moderada a fuerte con el porcentaje de músculo (SJ: 0,60, CMJ: 0,58).</p> Vanessa Carolina Méndez-Carvajal José Luis Ortiz-Arciniega Edison Marcos Flores Bosmediano Erika Priscila Méndez-Carvajal Edgar Marcelo Méndez-Urresta Derechos de autor 2024 Karla Aracely Alarcón Lorenty https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 258 271 10.69639/arandu.v11i2.265 La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico en estudiantes tecnológicos de la carrera de educación inicial http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/326 <p>La inteligencia emocional (IE) se define como la capacidad para percibir, comprender y gestionar las emociones, y se ha vinculado con el rendimiento académico en diversos contextos educativos. Aunque numerosos estudios han explorado esta relación, aún existen brechas en ciertos entornos específicos, como en la región de la Sierra de Ecuador, especialmente en estudiantes de la carrera de Educación Inicial. El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes mujeres de Educación Inicial. Específicamente, se buscó conocer si dimensiones como la atención, claridad y reparación emocional, influyen en el desempeño académico de las estudiantes. Se realizó un estudio cuantitativo de carácter no experimental, aplicando un diseño descriptivo-correlacional. La muestra consistió en 31 estudiantes mujeres de la carrera de Educación Inicial. Se utilizó el test TMMS-24 para evaluar las dimensiones de la inteligencia emocional, mientras que el rendimiento académico se midió a través de las calificaciones finales del tercer semestre. Los datos se analizaron utilizando el software SPSS, aplicando pruebas de normalidad y la correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre las variables. Los resultados muestran correlaciones positivas pero débiles entre las dimensiones de la IE y el rendimiento académico, sin alcanzar niveles de significancia estadística. Esto sugiere que, aunque existen asociaciones entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, estas no son lo suficientemente fuertes como para establecer una relación directa y significativa en este contexto específico. No se encontró una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la muestra estudiada. Se recomienda incorporar el desarrollo de competencias emocionales en la formación docente, ya que podrían influir de manera indirecta en el rendimiento académico. Además, se sugiere realizar investigaciones adicionales que incluyan variables mediadoras como la motivación y la autoeficacia para comprender mejor el impacto de la inteligencia emocional en la educación superior.&nbsp;&nbsp;</p> María José Cisneros Sánchez Miriam Iglesias León Derechos de autor 2024 María José Cisneros Sánchez, Miriam Iglesias León https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 1057 1072 10.69639/arandu.v11i2.326 Scaffolding techniques and speaking skill http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/258 <p>The use of scaffolding techniques in the classroom help students improve the development of their language skills. The present study aimed to analyze the influence of Scaffolding techniques on the development of speaking skill in students of seventh semester in “Pedagogia de los Idiomas Nacionales y Extranjeros.” The research developed a quantitative approach and it was experimental. The population in the study were 24 students of seventh semester. The instruments used during the investigation were a preand posttest, the researcher used part 3 of B1 preliminary test to assess students before and after the treatments. The treatments consisted on 5 session where the researcher applied scaffolding techniques, additionally, a survey was applied to determine students’ perceptions towards the use of scaffolding techniques. Assessing speaking performance rubric was used to evaluate speaking sub skills such as: grammar and vocabulary, discourse management, pronunciation and interactive communication. At the end of the investigation, the findings showed an improvement in students speaking development since the average before the treatment was 6,8/10, in contrast, after the treatments students’ average was 7,7/10. Thus, scaffolding techniques influence the speaking skill instudents of seventh semester from Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros atUniversidad Técnica de Ambato.</p> María Esther Almeida Obando Norma Cecilia Bastidas Guevara Paola Nathaly Mantilla Carrera Javier Guillermo Solís Mejía Lourdes Elizabeth Bejarano Urquizo Derechos de autor 2024 Lic. María Esther Almeida Obando, Lic. Norma Cecilia Bastidas Guevara, Mg. Paola Nathaly Mantilla Carrera, Lic. Javier Guillermo Solís Mejía , Lic. Lourdes Elizabeth Bejarano Urquizo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 206 225 10.69639/arandu.v11i2.258 Aplicación del enfoque basado en principios al proceso de acreditación de la educación médica http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/323 <p>Con el propósito de integrar un horizonte de comprensión y una estrategia para la construcción de principios aplicados a la evaluación para la mejora continua de la educación médica, se realizó una investigación cualitativa de tipo interpretativa, deductiva y documental, basada en los principios de la hermenéutica filosófica aplicada a las ciencias de la salud. Para su desarrollo se utilizó la investigación documental sustentada en el método de investigación filosófica y el enfoque de metasíntesis cualitativa. Los resultados obtenidos posibilitaron comprender el enfoque “basado en principios” delimitando tres ámbitos: el ser, el quehacer y la construcción de principios para la evaluación y mejora continua. La construcción de principios se desarrolla en dos etapas: tematización del objeto de evaluación y mejora continua, y horizonte de comprensión para la evaluación y mejora continua. La primera etapa incluye tres momentos: identificación de categorías, identificación de criterios, y diseño de indicadores. La segunda etapa incluye elementos de apoyo a la comprensión de principios entre los que destacan: elaboración de preguntas guías, importancia de cada categoría de evaluación, definición de términos, medios de verificación para fundamentar la respuesta institucional y mostrar las evidencias documentales con que cuenta la escuela de medicina. Se concluye que la lógica que sustenta la aplicación del enfoque basado en principios se fundamenta en un proceso práctico que articula categorías, criterios e indicadores con herramientas que facilitan la comprensión para la elaboración de la autoevaluación y, en su momento, el plan para la mejora continua e integral de la calidad.</p> Arturo G. Rillo Beatriz E. Martínez Carrillo Derechos de autor 2024 Arturo G. Rillo, Beatriz E. Martínez Carrillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 995 1016 10.69639/arandu.v11i2.323 Impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con TDAH: un análisis crítico http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/252 <p>El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar críticamente el impacto de las intervenciones psicopedagógicas en el rendimiento académico de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se empleó la metodología PRISMA para garantizar un enfoque sistemático y exhaustivo en la identificación y evaluación de estudios relevantes. Se incluyeron 50 estudios de una selección inicial de 200 artículos, abarcando intervenciones conductuales, educativas y cognitivas. Las categorías de análisis se centraron en el rendimiento académico, la atención, el comportamiento en el aula, y la interacción social. Los hallazgos principales indican que las intervenciones multimodales, que combinan técnicas conductuales y educativas, son las más efectivas para mejorar el rendimiento académico y la conducta general de los estudiantes con TDAH. Además, el uso de tecnología educativa y programas de entrenamiento cognitivo mostró mejoras significativas en la atención y habilidades organizativas. Sin embargo, se observó que la efectividad de las intervenciones puede variar según factores individuales como la gravedad del TDAH y el contexto educativo. En conclusión, las intervenciones psicopedagógicas bien diseñadas y adaptadas individualmente pueden tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los niños con TDAH, aunque se requiere una implementación y seguimiento cuidadosos para maximizar sus beneficios.</p> Julio Aníbal Pazmiño Vaca Elsa Germanía Vinueza Yánez Mariana de Jesús Toapanta Otavalo Karla Yessenia Valladares Tipán Myriam Mercedes Calderón Otavalo Derechos de autor 2024 Julio Aníbal Pazmiño Vaca, Elsa Germanía Vinueza Yánez , Mariana de Jesús Toapanta Otavalo, Karla Yessenia Valladares Tipán , Myriam Mercedes Calderón Otavalo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 71 92 10.69639/arandu.v11i2.252 El desempeño docente y las nuevas tecnologías aplicadas a la educación (NTAE) http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/273 <p>En la actualidad, la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en la educación representa un reto pedagógico para los docentes. El objetivo es mejorar el desempeño en las aulas y los resultados de los estudiantes, quienes deben adaptarse a las nuevas exigencias del sistema escolar. Esta investigación busca determinar el impacto de las NTIC en el desempeño de los docentes. Se utilizó un enfoque cualitativo y se aplicó una encuesta validada por la UNESCO a 81 docentes. Los resultados muestran que el 54% de los docentes utilizan internet como herramienta pedagógica y el 60% están motivados para usar tecnologías informáticas en la enseñanza-aprendizaje. Además, la observación en aula reveló que el 70% de los docentes obtienen una calificación satisfactoria. Este estudio se enmarca dentro del enfoque cuantitativo de investigación, la recolección de datos se realizó directamente en el campo de análisis. Además, se recolectaron datos de calidad con el fin de buscar las causas y explicaciones del tema bajo estudio, cuyo análisis se basó en la realidad concreta de los hechos, sin apartarse de la evidencia empírica observada en el entorno. De esta manera, el enfoque cuantitativo permitió analizar numéricamente los datos recopilados para determinar los hallazgos de la investigación. El carácter cuantitativo de este estudio se sustenta en la recolección directa de datos en el campo, la profundidad del análisis realizado y el anclaje en la realidad observable de los acontecimientos.</p> Carlos Alberto Lucero Garcés Rosa Elena Pazmiño Celi Jenny Patricia Gaibor Carvajal Jorge Luis Conza Jumbo María Jacinta Vallejo Peñafie Derechos de autor 2024 Lic. Carlos Alberto Lucero Garcés, Mg. Rosa Elena Pazmiño Celi, Mg. Jenny Patricia Gaibor Carvajal, MsC. Jorge Luis Conza Jumbo, Lic. María Jacinta Vallejo Peñafiel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 379 393 10.69639/arandu.v11i2.273 The influence of the CommonLit platform on the development of reading skills as an academic reinforcement for A2 students http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/281 <p>Ecuador, a country of privileges due to its geographical location, has varied socio-ideological and cultural influences that significantly impact the learning and acquisition of a foreign language. Few students are aware of the importance of English. However, many do not feel a real interest in or the need to use the language in their daily activities in a society where they only try to cover a momentary requirement. The complexity of mastering a new language like English is even worse because learners have to face environmental, and emotional difficulties, as reflected in the quantitative study carried out, which suggests energizing their learning acquisition using the qualitative method that promotes their voluntary interest in reading comprehension, as stated by a survey and class observation carried out in the First “A” of Accountancy at the Isabel de Godin Educative Unit in Riobamba. Therefore, the implementation of the CommonLit platform will determine academic progress and reading proficiency as the main tool to improve their reading skills by addressing challenges according to different levels of English proficiency. In this sense, with the platform's interactive activities, adaptive learning tools, and variety of interesting information, participants' reading abilities significantly improve, according to the findings. Therefore, the CommonLit platform is a useful tool for students who intend to achieve A2 in their reading development since it enhances the academic level and cultivates an enduring enjoyment for reading.</p> Elsy Buñay Illapa Mónica Elizabeth Bajaña Rosales Johnny Segundo Campoverde López Josué Bonilla Tenesaca Derechos de autor 2024 Elsy Buñay Illapa, Mónica Elizabeth Bajaña Rosales, Johnny Segundo Campoverde López, Josué Bonilla Tenesaca https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-13 2024-09-13 11 2 496 509 10.69639/arandu.v11i2.281 El futuro del e-learning en Ecuador: tendencias emergentes y perspectivas para la educación http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/324 <p>Este artículo explora las tendencias emergentes del e-learning en Ecuador y examina las perspectivas para su integración en el sistema educativo. Utilizando una revisión sistemática y un análisis narrativo crítico, se identifican los avances más recientes en el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, así como el impacto de plataformas de aprendizaje colaborativo. Se destacan los desafíos relacionados con la brecha digital, especialmente en áreas rurales, y la necesidad de desarrollar competencias digitales en docentes y estudiantes. Además, se analiza la infraestructura tecnológica y las políticas educativas necesarias para lograr una implementación efectiva del e-learning, asegurando equidad en el acceso y calidad educativa. Los resultados muestran un panorama complejo, con oportunidades significativas y obstáculos que requieren atención para maximizar los beneficios del aprendizaje digital. Las conclusiones subrayan la importancia de políticas inclusivas que promuevan el acceso equitativo y la formación continua en el uso de tecnologías educativas.</p> Gabriela Estefanía Díaz Alcívar Amalia Shirley Arévalo Calderón Aida Paola Bautista Mejía Byron Andrés Vallejo Echeverria Leonela Cristina Basantes Arellano Derechos de autor 2024 Gabriela Estefanía Díaz Alcívar, Amalia Shirley Arévalo Calderón , Aida Paola Bautista Mejía, Byron Andrés Vallejo Echeverria, Leonela Cristina Basantes Arellano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-18 2024-10-18 11 2 1017 1027 10.69639/arandu.v11i2.324 Gestión del conocimiento y desempeño académico en instituciones de educación fiscal de Ambato. Estudio de caso: Centro Integral y de Capacitación Blue Up http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/278 <p>En el contexto de la educación pública del cantón Ambato, provincia de Tungurahua; este estudio investiga la relación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento académico en las instituciones educativas públicas. La presente investigación identifica el bajo rendimiento académico como una preocupación significativa en estas instituciones, sugiriendo que una gestión limitada del conocimiento puede ser una causa subyacente. El objetivo principal de este estudio es evaluar la relación entre las dos variables enunciadas y sus correspondientes dimensiones; con la finalidad de informar sobre posibles estrategias de mejora. Para cumplir este cometido, se empleó un diseño de investigación mixto, que involucró la determinación de las dimensiones de cada una de las variables y sus indicadores, y así, proceder con la elaboración de las encuestas; las mismas que fueron aplicadas a estudiantes y docentes, cuyos datos recopilados posteriormente fueron sujeto de análisis estadísticos mediante la herramienta SPSS. Los resultados sugieren una correlación baja entre la efectividad de la gestión del conocimiento y el rendimiento académico de los estudiantes en estas instituciones educativas; por lo que, mejorar la gestión del conocimiento en estas instituciones podría tener un impacto positivo en el logro académico de los estudiantes. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la práctica educativa y la formulación de políticas en el ámbito de la educación pública en Ambato.</p> Mercedes Elizabeth Donoso Valle Diego Mauricio Calvopiña Andrade Derechos de autor 2024 Mercedes Elizabeth Donoso Valle , Diego Mauricio Calvopiña Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-12 2024-09-12 11 2 455 471 10.69639/arandu.v11i2.278 El plan beps de la ocde y la fiscalización tributaria en el contexto Peruano http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/257 <p>Objetivo: &nbsp;Determinar la importancia del Plan BEPS de la OCDE en las fiscalizaciones tributarias realizadas a los principales contribuyentes. Método: El nivel de investigación es descriptivo, enfoque cualitativo, bajo la técnica del análisis documental. Resultados: Se evidencia que las acciones BEPS tales como la acción 13 Reexaminar la documentación sobre precios de transferencias, y la acción 6 impedir la utilización abusiva de convenios a través de la incorporación de las medidas antiabuso, son aplicados en Perú.&nbsp; Estas acciones por su importancia en la lucha contra la elusión fiscal tendrían relación optima en las fiscalizaciones tributarias a los principales contribuyentes. Conclusiones:&nbsp; El Perú es miembro inclusivo de la OCDE no es miembro titular, sin embargo, tiene la potestad de cambiar sus normativas internas para poder adherir las recomendaciones tal como lo ha venido desarrollando en los últimos cinco años. La aplicación del Plan BEPS ayudarán a combatir los planeamientos tributarios agresivos aplicadas por las multinacionales con una correcta inteligencia tributaria desarrolladas en las fiscalizaciones tributarias.</p> Sonia Jackeline Miranda Avalos Derechos de autor 2024 Sonia Jackeline Miranda Avalos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-08-28 2024-08-28 11 2 188 205 10.69639/arandu.v11i2.257 Modelado cinético del cambio de color en mango utilizando OpenCV y Python http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/276 <p>El mango Ataúlfo es altamente valorado por su color amarillo intenso, el cual es un indicador clave de su madurez y calidad. El objetivo de este estudio fue modelar los cambios de color en el mango Ataúlfo durante el almacenamiento, utilizando modelos cinéticos y técnicas de procesamiento de imágenes con OpenCV en Python, para cuantificar y describir el proceso de cambio de color y así mejorar la predicción de su vida útil y calidad. Para ello, se capturaron imágenes del mango en diferentes días de almacenamiento, se procesaron para extraer el valor del canal Hue del espacio de color HSV, y se aplicaron modelos cinéticos de diferentes órdenes para modelar los datos experimentales. Los principales resultados mostraron que el modelo de conversión fraccional de primer orden fue el que mejor describió la dinámica de cambio de color, con un R<sup>2</sup> de 0.93 y un MSE de 2.11, superando a los modelos de orden cero, primer orden, y segundo orden, que mostraron ajustes menos precisos. Los hallazgos subrayan la importancia de utilizar modelos más complejos para capturar adecuadamente la dinámica del cambio de color en productos frescos como el mango Ataúlfo, siendo esencial para optimizar su almacenamiento y mejorar su comercialización.</p> <p>&nbsp;</p> Diana Martínez Hernández Elizabeth Contreras López Jesús Guadalupe Pérez Flores Laura García Curiel Emmanuel Pérez Escalante Israel Oswaldo Salinas Ocampo Luis Guillermo González Olivares Derechos de autor 2024 Diana Martínez Hernández , Elizabeth Contreras López , Jesús Guadalupe Pérez Flores, Laura García Curiel , Emmanuel Pérez Escalante, Israel Oswaldo Salinas Ocampo , Luis Guillermo González Olivares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-09-11 2024-09-11 11 2 423 438 10.69639/arandu.v11i2.276 Potencial de la realidad aumentada en la gestión de proyectos de construcción: una revisión de literatura http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/310 <p>La presente revisión sistemática de literatura explora el potencial de la realidad aumentada (RA) como herramienta para optimizar la gestión de proyectos de construcción. A través del análisis de diversas investigaciones, se identifican las principales aplicaciones de la RA en este sector, tales como la visualización de modelos 3D en tiempo real, la detección temprana de errores constructivos, la mejora de la colaboración entre equipos y la facilitación de la comunicación con los clientes. Los resultados indican que la implementación de la RA puede conducir a una mayor eficiencia en los procesos constructivos, una reducción de costos y una mejora en la calidad de las obras. Se concluye que la RA no solo mejora la calidad de los proyectos y reduce costos, sino que también ofrece un enfoque innovador para afrontar los retos contemporáneos en la ingeniería civil, subrayando la importancia de integrar estas herramientas tecnológicas en las prácticas actuales del sector.</p> Jorge Luis López Ponce Ivanova Claribel Orejuela Mendoza Alexi Óscar Morán Guzmán María Karina Pilozo Pin Derechos de autor 2024 Jorge Luis López Ponce, Ivanova Claribel Orejuela Mendoza, Alexi Óscar Morán Guzmán, María Karina Pilozo Pin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-10-17 2024-10-17 11 2 784 794 10.69639/arandu.v11i2.310