Análisis del uso de Internet y sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes del Subnivel Superior de Educación General Básica, Olmedo – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1323Palabras clave:
internet, rendimiento académico, webs, aprendizajeResumen
El presente artículo, titulado Análisis del uso de Internet y sus efectos en el aprendizaje de los estudiantes del Subnivel Superior de Educación General Básica, Olmedo – Ecuador, tiene como su objetivo general examinar la relación entre el uso del Internet y el rendimiento académico de los estudiantes. A través de un diagnóstico institucional, se identificó que un alto porcentaje de estudiantes accede frecuentemente a contenidos digitales sin una orientación adecuada, priorizando el entretenimiento y el uso recreativo por sobre fines educativos. Esta situación ha generado distracción, disminución del tiempo de estudio y dependencia tecnológica, lo cual repercute negativamente en el desempeño escolar, especialmente en la atención durante clases, el cumplimiento de tareas y la comprensión lectora. El uso inadecuado del Internet también ha influido en el aislamiento social, la pérdida de hábitos de estudio y la desmotivación académica. En este contexto, se concluye que una correcta mediación del uso de Internet es esencial para canalizar sus beneficios hacia el aprendizaje significativo. Finalmente, se proponen lineamientos educativos orientados a fomentar un uso responsable, crítico y pedagógico del Internet, con énfasis en contextos rurales, como una herramienta clave para el fortalecimiento del rendimiento académico en el nivel de Educación General Básica.
Descargas
Citas
Balseca, V. (2025). Aportes de la Campaña “Yo Leo” en el comportamiento lector de los estudiantes de segundo de básica de una Escuela de Educación Básica “Ciudad de San Gabriel” (Tesis maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10265/1/T4481-MIE-Balseca-Aportes.pdf
Bolaños, M. (2022). Tecnologías educativas para la inclusión. Editorial Unimagdalena. books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9wxqEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1972&dq=El+Internet,+cuando+se+utiliza+con+fines+educativos,+puede+convertirse+en+una+herramienta+muy+%C3%BAtil+para+reforzar+los+aprendizajes+y+ampliar+el+conocimiento.+Sin+embargo,+su+u
Buelvas, J., & Canchila, C. (2024). Uso de LectoApp: Aplicación móvil desarrollada con MIT App Inventor y Educaplay para. Universidad de Cartagena. repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/be64f1ad-4924-4623-88f2-bb3a5c826de2/content
Collado, M. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de Educación para la paz. Revista de paz y conflictos, 7, 155-174. https://doi.org/10.30827/revpaz.v7i0.1535
Collazos, V. (2025). Transformaciones educativas en la era digital: un estudio sobre la enseñanza y el aprendizaje en tecnología e informática de jóvenes cursantes de educación media, Bogotá-Colombia. 2025. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3054/te.3054.pdf
Durango, A. (2015). Mercadotecnia en los Medios Sociales. IT Campus Academy. books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=lYztCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=Internet+es+el+medio+de+comunicaci%C3%B3n+de+masas+m%C3%A1s+eficaz,+ya+que+permite+la+comunicaci%C3%B3n+entre+muchas+personas+sin+restricciones,+as%C3%AD+como+una+red+de+informac
García, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Repositorio Documental Gredos. gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131421/Recursos%20digitales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, L. L. (Marzo de 2020). Impacto de la Investigación. https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/article/view/35/2
Granados, M., Romero, S., Rengifo, R., & García, G. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(92), 1809-1823. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8890359.pdf
Melo, M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/80508/1/tesis_myriam_melo_hernandez.pdf
Nalvay, M., De la Rosa, F., Salazar, M., & Tapia, T. (2025). Uso de herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de segundo bachillerato en la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina. Explorador Digital, 9(1), 85-110. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v9i1.3327
Naranjo, L. (2022). Incidencia de la gamificación en el aprendizaje de las operaciones combinadas en los estudiantes del sexto año de la escuela de Educación General Básica Gaspar Sangurima. Universidad Politécnica Salesiana. dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21789/1/UPS-CT009550.pdf
Rodríguez, R., Ramírez, C., Ospino, G., & Romero, M. (2024). Secuencia Didáctica Mediada por una Plataforma Gamificada para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Grado Sexto. Universidad de Cartagena. repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/dcf340af-258a-49b3-8dc9-73aded66ebe8/content
Saza, L., Escobar, R., Millán, E., & Pinto, J. (2024). Del aula tradicional hacia los metaversos: una revisión de literatura. Academia Y Virtualidad, 17(1), 71-86. https://doi.org/10.18359/ravi.6880
Tabares, E., & Yepes, D. (2024). Fortalecimiento las prácticas inclusivas de aula para mejorar el proceso de enseñanza. Methodology, 36(3), 237-258. repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/cfa12f29-be68-416d-8ab5-3436ec50feb4/content
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari, Mercedes Abigail Escobar Chamba, Marisol Alexandra Sánchez Rivera, Lila Eugenia Cuesta Castillo, Christian Alcívar Soto Urgiles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.