Innovación educativa: estrategias de aprendizaje activo en el aula para fomentar la participación de los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1562Palabras clave:
aprendizaje activo, participación estudiantil, metodologías innovadoras, rendimiento académicoResumen
Este estudio tuvo como objetivo explorar diversas estrategias de aprendizaje activo implementadas en el aula para fomentar la participación de los estudiantes. Se planteó un objetivo general y tres específicos, que incluyeron la identificación de estrategias efectivas, la evaluación de buenas prácticas y la provisión de recomendaciones para los educadores. La metodología se llevó a cabo con la participación de 165 estudiantes y 8 docentes. Se realizó una revisión de la literatura, seguida de un taller de formación para docentes, la implementación de estrategias durante seis semanas y la recopilación de datos mediante encuestas, entrevistas y observaciones. Los datos se analizaron utilizando métodos cuantitativos y cualitativos. Los hallazgos revelaron un notable incremento en la motivación y la participación estudiantil, así como un aumento significativo en la satisfacción con el aprendizaje. Además, se observó un desarrollo de habilidades blandas y una mejora en el rendimiento académico. La percepción de los docentes sobre la efectividad de las estrategias también fue muy positiva, reflejando un cambio en la filosofía educativa hacia una evaluación más formativa. Los resultados sugieren que las estrategias de aprendizaje activo son efectivas para crear un entorno de aprendizaje más dinámico e inclusivo. Se recomienda continuar explorando estas metodologías en diferentes contextos educativos.
Descargas
Citas
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1.
Castro, F. (2022). Nuevas tendencias en la educación inclusiva. Inclusión y Educación, 16(2), 88-102.
Castro, J. (2022). Habilidades blandas y su impacto en el empleo. Revista de Educación y Desarrollo, 15(3), 45-58.
Castro, L. (2019). El rol de la tecnología en el aprendizaje activo. Innovación Educativa, 8(1), 12-25.
Díaz, R. (2021). Aprendizaje activo y su impacto en la educación. Análisis y Reflexiones Educativas, 16(3), 124-135.
Fernández, J. (2022). Estrategias de enseñanza y su impacto en el rendimiento académico. Educación y Aprendizaje, 19(5), 150-165.
García, M. (2021). Innovación educativa: Estrategias y desafíos en el aula. Educación y Cambio, 12(1), 45-57.
García, R. (2018). Tecnología y aprendizaje activo en el aula. Análisis Educativo, 10(2), 111-124.
González, S. (2020). Metodologías activas en la enseñanza de las ciencias. Educación y Ciencia, 13(2), 75-85.
Hernández, V. (2019). Educación inclusiva: Estrategias y metodologías. Educación Inclusiva, 10(4), 200-215.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2014). Active learning: Cooperation in the college classroom. 5th ed. Pearson.
López, A. (2021). El aprendizaje colaborativo en la educación contemporánea. Ediciones Académicas.
López, J. (2019). Estrategias para fomentar la participación estudiantil. Revista Internacional de Educación, 22(3), 150-165.
Martínez, C. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: Una metodología efectiva. Educación en Acción, 17(2), 44-59.
Martínez, S. (2019). El aprendizaje centrado en el estudiante: Un enfoque práctico. Educación y Desarrollo, 15(1), 23-37.
Morales, A. (2022). Tecnologías emergentes en el aula. Revista de Innovación Educativa, 18(5), 90-105.
Morales, T. (2021). Evaluación formativa en contextos educativos modernos. Revista de Investigación Educativa, 14(3), 88-102.
Otero, F. (2022). Retos de la educación en el siglo XXI. Educación y Sociedad, 20(3), 110-125.
Pérez, M. (2020). Innovaciones educativas en el aula: Un enfoque práctico. Editorial Educativa.
Pinto, E. (2021). La importancia de las habilidades blandas en la educación actual. Revista de Educación Integral, 15(4), 66-78.
Ramírez, P. (2020). La formación docente en metodologías activas. Formación y Desarrollo Profesional, 11(2), 20-30.
Ríos, B. (2020). La enseñanza del pensamiento crítico en la educación superior. Revista de Educación Superior, 24(4), 55-70.
Ruiz, G. (2020). Evaluación y aprendizaje: Nuevos enfoques. Revista de Educación y Evaluación, 14(2), 99-110.
Ruiz, S. (2019). Metodologías activas en la enseñanza. Revista de Estudios Pedagógicos, 22(4), 67-78.
Salazar, M. (2018). Colaboración y aprendizaje: Un enfoque integral. Perspectivas Educativas, 12(1), 80-95.
Salgado, M. (2021). La educación emocional en el aula. Psicología y Educación, 17(3), 130-145.
Sánchez, L. (2020). La motivación estudiantil y su relación con el aprendizaje activo. Psicología Educativa, 18(1), 35-50.
Sánchez, P. (2020). Habilidades del siglo XXI: Preparando a los estudiantes para el futuro. Revista Futuro Educativo, 14(3), 60-75.
Torres, A. (2018). El trabajo en equipo como estrategia pedagógica. Educación y Colaboración, 11(1), 45-60.
Vega, L. (2021). Aprendizaje colaborativo y resultados académicos. Educación y Aprendizaje, 19(3), 98-112.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Letty Marilu Rivera Viñan , Martha Cecilia Guamán Sangacha , Blanca Victoria Villalta Miranda , Jenny Margarita Palma Duenas , Diana Maritza Romero Ramón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.