Estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples en la educación del milenio
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1426Palabras clave:
estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, metodología educativa, rendimiento académicoResumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples en la educación del milenio, con el fin de proponer estrategias pedagógicas que promuevan un aprendizaje más inclusivo y efectivo. Se aplicó una metodología cuantitativa y cualitativa a 350 estudiantes de diferentes niveles educativos, 25 docentes y padres de familia, utilizando cuestionarios estructurados y entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. Los hallazgos revelaron que el 40% de los estudiantes prefieren un estilo de aprendizaje kinestésico, lo que sugiere la necesidad de integrar actividades prácticas en el aula. Además, el 60% de los docentes se identifica con un enfoque interactivo, aunque un 40% sigue utilizando métodos tradicionales. Los estudiantes kinestésicos obtuvieron las calificaciones más altas, evidenciando la relación positiva entre estilo de aprendizaje y rendimiento académico. La mayoría de los padres apoyaron la idea de una educación personalizada, destacando la importancia de la colaboración entre la escuela y el hogar. La integración de los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias múltiples es fundamental para crear un entorno educativo más inclusivo y efectivo. Al personalizar la enseñanza, se puede fomentar un aprendizaje más significativo y preparar a los jóvenes para los desafíos del futuro.
Descargas
Citas
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Enseñar para el aprendizaje de calidad en la universidad (4a ed.). Ediciones Morata.
Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (2000). Cómo aprenden las personas: Cerebro, mente, experiencia y escuela. National Academy Press.
Bruner, J. S. (1996). Hacia una teoría de la instrucción. Harvard University Press.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Fluir: La psicología de la experiencia óptima. Harper & Row.
Dunn, R., & Dunn, K. (1993). Cómo enseñar a los estudiantes según sus estilos de aprendizaje. Ediciones McGraw-Hill.
Eisner, E. W. (2002). Las artes y la creación de la mente. Yale University Press.
Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Estilos de aprendizaje en la educación en ingeniería. Educación en Ingeniería, 78(7), 674-681.
Gardner, H. (1994). Las inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidos.
Gardner, H. (2006). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica (2a ed.). Paidos.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede importar más que el coeficiente intelectual. Editorial Kairós.
Hattie, J. (2009). Aprendizaje visible: Una síntesis de más de 800 meta-análisis relacionados con el logro. Routledge.
Jarvis, P. (2006). Hacia una teoría comprensiva del aprendizaje humano. Routledge.
Knowles, M. S. (1980). La práctica moderna de la educación de adultos: Andragogía frente a pedagogía. Cambridge Books.
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: Experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Ediciones Granica.
McCarthy, B. (1987). Enseñando a través de los estilos de aprendizaje. Educación y Liderazgo, 45(8), 31-32.
McCarthy, B. (2000). El sistema 4MAT: Enseñando a los estilos de aprendizaje con técnicas de modo derecho/izquierdo. Excel, Inc.
McLeod, S. (2018). Los estilos de aprendizaje de Kolb. Simply Psychology. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/learning-kolb.html
Nunan, D. (1991). Metodología de la enseñanza de lenguas. Prentice Hall.
O'Brien, J. (2008). El impacto de los estilos de aprendizaje en el rendimiento estudiantil. Revista de la Universidad de Ciencias, 37(6), 22-25.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Estilos de aprendizaje: Conceptos y evidencia. Psicología en la Ciencia y la Práctica, 9(3), 105-119.
Piaget, J. (1976). El niño y la realidad: Problemas de la psicología genética. Penguin Books.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Rogers, C. R. (1969). La libertad de aprender. Charles E. Merrill Publishing Company.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6a ed.). Pearson.
Slavin, R. E. (2012). Psicología educativa: Teoría y práctica (10a ed.). Pearson.
Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2016). Psicología cognitiva (7a ed.). Cengage Learning.
Tharp, R. G., & Gallimore, R. (1988). La enseñanza transformada: Logrando excelencia, equidad, inclusión y armonía en la educación americana. Westview Press.
Tomlinson, C. A. (2004). El aula diferenciada: Cómo atender a la diversidad en el aula. Ediciones Morata.
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press.
Zull, J. E. (2002). El arte de cambiar el cerebro: Enriqueciendo la práctica de la enseñanza explorando la biología del aprendizaje. Stylus Publishing.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulina Alexandra Corella Sanguil, Julio Jaker Orellana Cabrera, Verónica Jacqueline Altamirano Díaz, Gloria Enriqueta Mosquera Chico , Rosa Anita Yucailla Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















