La interculturalidad como herramienta para fortalecer la convivencia escolar en entornos multigrado: Estudio de caso en la Escuela de Educación Básica Rosa Elena Eguiguren, Loja-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1180Palabras clave:
interculturalidad, inclusión, convivencia escolarResumen
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la interculturalidad en los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica, y como objetivo específico: fundamentar la interculturalidad en la convivencia escolar que fortalezcan una convivencia escolar. Se aplicaron métodos científicos como el analítico, inductivo, deductivo, hermenéutico y estadístico. El estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, permitiendo evidenciar la relevancia de la interculturalidad en los procesos educativos. La población estuvo conformada por 11 estudiantes y una docente. Las técnicas empleadas fueron la observación, entrevista y encuesta, utilizando como instrumentos la ficha de observación y el cuestionario. El proceso metodológico incluyó diagnóstico, fundamentación teórica y propuesta de lineamientos. Los resultados revelan que la falta de conocimiento y práctica de valores interculturales afecta negativamente la convivencia escolar, generando discriminación, escasa integración y dificultades en el trabajo colaborativo. En contraste, el fortalecimiento del conocimiento intercultural en los niños fomenta el compañerismo, el respeto y el compromiso académico, contribuyendo significativamente a mejorar su convivencia escolar. Se concluye que la interculturalidad es un componente esencial para una educación inclusiva y para el desarrollo integral de los estudiantes en contextos diversos.
Descargas
Citas
Borja, Q. (11 de agosto de 2020). Cómo promover el respeto a los compañeros desde el aula: Guía infantil. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/como-promover-el-respeto-a-los-companeros-desde-el-aula/
Burga, E. (2013). Interculturalidad desde el aula: Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Cruz, E. (2013). Pensar la interulturalidad: una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya-Yala.
De Puelles Benìtez, M. (2005). Educaciòn, igualdad y diversidad cultural. Madrid, España: Editorial Biblioteca Nueva.
Elboj, C., Valero, D., Iñiguez, T., & Gómez, C. (2017). La competencia intercultural en las organizaciones: una aproximación teórica. Revista Internacional de Organizaciones(19), 75-92.
Hernández, D., & Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1-16.
Imaginario, A. (11 de noviembre de 2020). Interculturalidad: Significados. https://www.significados.com/interculturalidad/
López, V. (14 de diciembre de 2020). Por qué es importante la convivencia escolar: Fundación WIESE. https://www.fundacionwiese.org/blog/es/importante-la-convivencia-escolar/
Meléndez, M., & Sánchez, V. (2013). La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Peña, D., Tejada, I., & Truscott de Mejía, A. (2019). Interculturalidad y formación de profesores: Perspectivas pedagógicas y multilingües. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Perales , C., Arias, E., & Bazdrech, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. México: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Tamayo, J. J., & Betancourt, R. F. (2010). Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación. Barcelona, España: Editorial Verbo Divino.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari, Mercedes Abigail Escobar Chamba, Gonzalo Andrés Yaruquí Paltín, Paola Nathalí Pineda Sánchez, Carolina Alejandra Loaiza Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.