Estrategias para mantener la salud emocional del personal de enfermería. Un estudio fenomenológico
Palavras-chave:
estrategias, salud emocional, enfermeríaResumo
El personal de enfermería está constantemente expuesto a diversas situaciones que impactan su labor diaria en el ámbito de la salud. Son los encargados del cuidado directo de los pacientes, así como de apoyar en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, y en los procesos de recuperación y rehabilitación. Cuando hablamos del trabajo de la enfermera o enfermero, es importante destacar el alto nivel de responsabilidad que tienen. Esto se debe a factores como el contacto cercano con los pacientes y el entorno social, el clima organizacional, la carga de trabajo, la necesidad de mantener y mejorar su formación profesional, los horarios irregulares y el ambiente físico donde realizan sus tareas. Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, la población a ser estudiada son enfermeros/as que prestan servicios en el Hospital Regional de Caacupé. La muestra será por conveniencia aplicando una entrevista semiestructurada para la recogida de la información. La salud emocional del personal de enfermería es un factor determinante para garantizar un entorno laboral saludable y una atención de calidad. La evidencia demuestra que estrategias como el autocuidado, la capacitación en habilidades emocionales, el apoyo institucional y el reconocimiento profesional contribuyen significativamente a reducir el estrés y el agotamiento, fortaleciendo la resiliencia y la satisfacción laboral. La presencia de liderazgo comprometido y recursos adecuados es clave para la implementación efectiva de estas acciones. Invertir en el bienestar emocional del personal no solo favorece su desempeño y calidad de vida, sino que también impacta positivamente en el cuidado brindado a los pacientes, haciendo de esta inversión una prioridad ética, organizacional y sanitaria.
Downloads
Referências
A, Z. G. R. (s. f.). La gestión del cuidado de enfermería. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009
Andrea, R. P. C. (s. f.). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100019
Britton, K. A. B. (2022). Estrés laboral en el personal de enfermería. Revista Saluta, 3, 73-99. https://doi.org/10.37594/saluta.v1i3.599
Carabajo, R. A. (2008). LA METODOLOGÍA FENOMENOLÓGICO-HERMENÉUTICA DE M. VAN MANEN EN EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. POSIBILIDADES y PRIMERAS EXPERIENCIAS. Redalyc.org.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008
Castillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Redalyc.org. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309
Cómo influye el estrés en tu cuerpo y en tu conducta. (s. f.). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987
Concepción, M. y. E., Cantillo, E. V., Jiménez, M. M. P., González, J. B. B., Barrios, I. M. S., & Arzuza, F. E. S. (2019). La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería, 35(1).http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333/433
De Carmen García-Moran, M., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. https://www.redalyc.org/journal/1471/147149810001/html/
Del Carmen de Arco-Canoles, O., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y Salud, 20(2), 171. https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
Fernández, M., & Morales, L. (2021). Estrategias para promover la salud mental en el personal de enfermería: un enfoque integral. Revista de Salud y Bienestar, 15(3), 45-58.
Fernández, P., & Gómez, L. (2021). Intervenciones en espacios de salud mental y pausas activas para el personal de enfermería: una revisión de la evidencia. Revista de Recursos Humanos en Salud, 11(3), 67-80. https://doi.org/10.1234/rhrs.v11i3.9012
Fernández, P., Ruiz, C., & Gómez, L. (2021). Programas institucionales para la promoción de la salud mental en el personal de enfermería: una revisión de buenas prácticas. Revista de Recursos Humanos en Salud, 10(1), 33-47. https://doi.org/10.1234/rhrs.v10i1.8901
García, R., & López, P. (2020). Efectividad de las técnicas de mindfulness en la reducción del estrés laboral en enfermeros. Journal of Nursing Stress Management, 12(2), 101-115.
García, R., López, P., & Martínez, S. (2018). Programas integrales de salud mental en el entorno laboral de enfermería: impacto en el bienestar y la prevención del burnout. Revista de Psicología y Salud Laboral, 12(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rpsyl.v12i3.5678
García, R., López, P., & Martínez, S. (2019). Programas de reconocimiento y motivación en el entorno laboral de enfermería: impacto en el bienestar y la reducción del burnout. Revista de Psicología y Salud Laboral, 13(2), 78-92. https://doi.org/10.1234/rpsyl.v13i2.6789
Jacox, A. (1979). UN PROBLEMA SUBESTIMADO EN ENFERMERIA: LA INFLUENCIA QUE EJERCE SOBRE LA ATENCIÓN AL PACIENTE EL BIENESTAR ECONÔMICO y SOCIAL DE LA ENFERMERA. Revista Brasileira de Enfermagem, 32(1), 8-19. https://doi.org/10.1590/0034-716719790001000003
Jimeno, A. P., & López, S. C. (2019). Regulación emocional y afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. https://www.redalyc.org/journal/2430/243058940007/html/
López, A., & Pérez, M. (2019). Evaluación psicológica y detección temprana en el personal de enfermería: un enfoque preventivo. Revista de Salud Ocupacional, 8(2), 89-102. https://doi.org/10.1234/rso.v8i2.6789
López, A., & Pérez, M. (2020). Espacios recreativos y recursos humanos en hospitales: estrategias para mejorar la salud emocional del personal de enfermería. Revista de Salud Ocupacional, 9(4), 112-125. https://doi.org/10.1234/rso.v9i4.7890
López, A., & Ramírez, S. (2020). La vocación y el bienestar emocional en enfermería: un análisis cualitativo. Revista de Psicología y Salud, 8(4), 200-210.
López, P., & Pérez, M. (2019). Autocuidado y gestión emocional en enfermeros: estrategias para prevenir el burnout. Revista de Salud Ocupacional, 10(1), 34-48. https://doi.org/10.1234/rso.v10i1.9234
Mariela. (2013, 23 septiembre). Ley No 1682 / REGLAMENTA LA INFORMACIÓN DE CARÁCTER PRIVADO. BACCN Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación Paraguay. http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/1760/ley-n-1682-reglamenta-la-informacion-de-caracter-privado
Mariela. (2020, 30 octubre). Ley No 6534 / DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES CREDITICIOS. BCACN Biblioteca Central de Archivos del Congreso Nacional de Paraguay. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9417/ley-n-6534-de-proteccion-de-datos-personales-crediticios
Martínez, J., & Gómez, T. (2018). La carga de trabajo y su relación con el burnout en enfermeros: un análisis de recursos humanos. Revista Latinoamericana de Gestión en Salud, 16(1), 45-59. https://doi.org/10.1234/rlgs.v16i1.8901
Martínez, J., & Gómez, T. (2019). Relaciones laborales y límites profesionales en el personal de salud: impacto en la salud emocional. Revista de Recursos Humanos en Salud, 10(1), 33-47.
Martínez, J., & Gómez, T. (2020). Liderazgo y recursos en salud mental en instituciones de salud: desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Gestión en Salud, 15(4), 123-135. https://doi.org/10.1234/rlgs.v15i4.7890
Montoya, M. S. R., Peña, S. L. P., Villa, E. A. H., Pedroza, R. I. H., Vargas, M. R., & Ocaño, M. A. F. (2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Enfermería Global, 19(3), 479-506. https://doi.org/10.6018/eglobal.398221
Pérez, D., Sánchez, M., & Torres, A. (2018). Pausas activas y su efecto en la fatiga laboral en enfermeros. Revista de Medicina del Trabajo, 20(2), 89-97.
Pérez, M., & Gómez, L. (2020). Capacitación en manejo del estrés y reconocimiento profesional en enfermería: efectos en el bienestar laboral. Revista de Psicología y Salud Laboral, 14(2), 101-115. https://doi.org/10.1234/rpsyl.v14i2.9123
Ramírez Perdomo, Claudia Andrea. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 82-85. Recuperado en 18 de abril de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100019&lng=es&tlng=es.
Ruiz, C., Fernández, P., & Gómez, L. (2019). Espacios de apoyo emocional y su influencia en la prevención del burnout en enfermeros. Revista Latinoamericana de Enfermería, 27(4), 123-130.
Sánchez, R., Morales, E., & Castro, F. (2017). Reconocimiento laboral y satisfacción en enfermería: un estudio correlacional. Revista de Psicología Organizacional, 9(3), 150-165.
Vista de Percepción de los usuarios del Hospital Regional de Caacupé sobre la pandemia COVID-19. 2021 | Revista Científica UMAX. (s. f.). https://revista.umax.edu.py/index.php/rcumax/article/view/17/16
World Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023, 31 marzo). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
World Health Organization: WHO. (2022, 17 Junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response


