Perfil sociodemográfico, estado nutricional y estilo de vida de los usuarios de las clínicas de nutrición de la Universidad Hispanoamericana, Costa Rica, 2023
Palabras clave:
hábitos alimenticios, salud humana, evaluación nutricional, actividad física, análisis demográficoResumen
El tener una caracterización de la población que se atiende en la Clínica de Nutrición UH, permite dirigir de forma más eficaz y oportuna la educación nutricional que necesita la población, para el mejoramiento de la dietoterapia que permita afectar positivamente su estado nutricional. Por ello, el objetivo es caracterizar del perfil sociodemográfico, estado nutricional y estilo de vida de los usuarios de la Clínica de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana, sedes Aranjuez y Heredia, de marzo de 2022 a julio de 2023, se estudian 118 consultas individuales de nutrición aplicadas en la Clínica de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana. Se realiza la extracción y análisis de la base de datos del expediente digital SIKU. Se realiza la revisión de las características sociodemográficas tales como edad, género, escolaridad, lugar de procedencia y estado civil; estado nutricional según IMC y estilos de vida. Se encuentra que según la distribución geográfica de la población, el 69.5 % de la población son usuarios procedentes de San José. Los dos grupos más representativos son las amas de casa y estudiantes. La edad promedio de todas las mujeres atendidas en ambas sedes es de 37.0 años, con un IMC promedio de 29.6 kg/m2, indicando sobrepeso. Por otro lado, los hombres son el 32,2 % de la población total, con 38 individuos. La edad promedio de los hombres es de 36.6 años, con un IMC promedio de 28.4 kg/m2, también indicativo de sobrepeso. Por tanto se concluye que la mayoría de los participantes se encuentran en sobrepeso. Destaca el estado nutricional de los pacientes masculinos de la clínica de Heredia, que, en su mayoría, se encuentran en estado de obesidad.
Descargas
Citas
Ávila ML. Encuesta Nacional de Nutrición Costa Rica, 2008-2009. Ministerio de Salud; 2009.
Bermudez, H. F. C., Collazos, J. E. M., & Fonseca, A. A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía–Colombia. Enfermería Global, 13(2), 114-122. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200005&lng=es.
Caro, J. C. (2015). Determinantes sociales y conductuales en salud nutricional: evidencia para Chile. Revista chilena de nutrición, 42(1), 23-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000100002
Fabres, L., & Moya, P. (2021). Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(5), 527-534.
Gallo Restrepo, N. E., Meneses Copete, Y. A., & Minotta Valencia, C. (2014). Caracterización poblacional vista desde la perspectiva del desarrollo humano y el enfoque diferencial. Investigación y desarrollo, 22(2), 360-401. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-32612014000200009&lng=en
Gómez González, D., Fantin, R., Valverde Manzanares, C., Gamboa Gamboa, T., Arias Jiménez, S., & Carrillo Barrantes, D. (2023). Asociación entre el consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años en Costa Rica, según los resultados de la Encuesta de Mujer, Niñez y Adolescencia, 2018. Población y Salud en Mesoamérica, 20(2), 110-129. https://doi.org/10.15517/psm.v20i2.52274
Gómez-Salas, G., Quesada-Quesada, D., Chinnock, A., Nogueira-Previdelli, A., & ELANS, G. (2019). Consumo de azúcar añadido en la población urbana costarricense: estudio latinoamericano de nutrición y salud ELANS-Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 61(3), 111-118. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000300111&lng=en
Grzymisławska, M., Puch, E. A., Zawada, A., & Grzymisławski, M. (2020). Do nutritional behaviors depend on biological sex and cultural gender?. Advances in Clinical & Experimental Medicine, 29(1).
MATSUdO, S. M. (2012). Actividad física: pasaporte para la salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217.
Pérez López, E. (2022). Diagnóstico del consumo de azúcar proveniente de bebidas comerciales con contenido de azúcar añadido. InterSedes, 23(48), 18–44. DOI 10.15517/isucr.v23i48.48721
Serra Valdés, Miguel, Serra Ruíz, Melissa, & Viera García, Marleny. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148. Recuperado en 01 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008&lng=es&tlng=es.
Wolfson, J. A., Leung, C. W., & Richardson, C. R. (2020). More frequent cooking at home is associated with higher Healthy Eating Index-2015 score. Public health nutrition, 23(13), 2384-2394.