Percepción de la satisfacción y la calidad académica de los egresados de la carrera de nutrición de la Universidad Hispanoamericana
Palabras clave:
percepción, satisfacción, calidad académica, educación superiorResumen
Este estudio apunta a conocer más a fondo la percepción sobre la satisfacción y la calidad que tienen los y las estudiantes que han salido de esta institución con el fin de que sean base para las mejoras continuas que se realizan en la misma. Se obtiene una muestra de 40 graduados cuyos datos fueron recolectados durante el periodo de febrero a marzo 2024, mediante un formulario digital, elaborado en Google Forms. El factor más influyente para cursar la carrera de Nutrición en la UH fue el costo y la facilidad de pagos que ofrece la institución; por otra parte, refieren estar satisfechos con el plan de estudios, los conocimientos adquiridos, con las características docentes y las estrategias educativas que recibieron durante su formación, al perfil de egreso, así como con los servicios brindados por la academia. Sin embargo, refieren que se debe reforzar el área de Nutrición deportiva y el abordaje nutricional en trastornos de la conducta alimentaria. Los estudios indican que la satisfacción estudiantil esta influenciada por la calidad de la docencia, la infraestructura, los servicios administrativos y la imagen institucional. Los estudiantes valoran especialmente la preparación académica de los docentes y la innovación tecnológica en las aulas.
Descargas
Citas
Acuña-Benites, M. F., Carhuancho-Mendoza, I. M., Chavez, O. J. B. C. B., & Orbegoso, C. O. V. (2021). DETERMINANTES DE LA SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN LIMA PERÚ. Revista Inclusiones, 17-37.
Azis, F., Azis, M., Ngampo, M. Y. A., & Rijal, A. (2021). The Effect of Lecturers Teaching Performance on Students Satisfaction in a University. Jurnal Office, 7(2), 309-318. https://doi.org/10.26858/jo.v7i2.30408
Azzone, G., & Soncin, M. (2019). Factors driving university choice: A principal component analysis on Italian institutions. Studies in Higher Education, 45, 1-13. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1612354
Belogianni, K., Ooms, A., Lykou, A., & Moir, H. J. (2021). Nutrition knowledge among university students in the UK: A cross-sectional study. Public Health Nutrition, 25(10), 1-8. https://doi.org/10.1017/S1368980021004754
Cárdenas, J., & Pinos, G. (2021). Análisis de los factores que influyen en la selección de una Universidad en bachilleres de la ciudad de Guayaquil. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 8(3), 317. https://doi.org/10.46677/compendium.v8i3.995
CONARE. (2022). Radiografía Laboral | Consejo Nacional de Rectores. Infografías de Ciencicas de la Salud. https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iv-2022/infografias/ciencias-de-la-salud/
Derbali, A., & Elnagar, A. K. (2020). Measuring Student and Staff Satisfaction with the University Facilities. Virtual Economics, 3(3), Article 3. https://doi.org/10.34021/ve.2020.03.03(2)
Escobar, G. A. T. (2023). Medición de la satisfacción estudiantil en universitarios desde el modelo SERVQUAL. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.22209/rhs.v11n1a06
Fetter, D. (2020). Investigating Differences in Nutrition Knowledge Between a Face-to-Face and Online College-Level General Nutrition Course. Current Developments in Nutrition, 4(Suppl 2), 1298. https://doi.org/10.1093/cdn/nzaa059_015
García Ancira, C., & Treviño Cubero, A. (2020). Las competencias universitarias y el perfil de egreso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 8(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322020000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Garzón Castrillón, A. (2018). Modelo para el Seguimiento y Acompañamiento a Graduados (SAG), una visión holística de la gestión de la calidad de la educación superior. Educación, 27(52), Article 52. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.011
Gonzales, R. D., Lumanta, C. N., & Vingua, P. D. (2020). Customersâ€TM Satisfaction on Campus Related Delivery Services. International Journal of English Literature and Social Sciences, 5(3). https://ijels.com/detail/customers-satisfaction-on-campus-related-delivery-services/
Hurtado-Palomino, A., Merma-Valverde, W., Ccorisapra-Quintana, F. de M., Lazo-Cerón, Y., & Boza-Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción académica de los estudiantes universitarios. Comuni@cción, 12(3), 217-228. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559
INEC. (2023). Encuesta Nacional de Hogares. INEC. https://inec.cr/estadisticas-fuentes/encuestas/encuesta-nacional-hogares
Jiménez, A. C. (2016). La educación superior ante los desafíos sociales. Alteridad. Revista de Educación, 11(1), 101-109.
Jiménez-Bucarey, C., Acevedo-Duque, Á., Müller-Pérez, S., Aguilar-Gallardo, L., Mora-Moscoso, M., & Vargas, E. C. (2021). Student’s Satisfaction of the Quality of Online Learning in Higher Education: An Empirical Study. Sustainability, 13(21), Article 21. https://doi.org/10.3390/su132111960
Mireles Vázquez, M. G., & García García, J. A. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), 610-626. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Pereira Puga, M. (2014). Educación superior universitaria: Calidad percibida y satisfacción de los egresados. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12349
Rojo Chaviano, M. L., & Santoyo Sánchez, S. S. (2024). Educación y pedagogía CIDEP. Redipe. https://editorial.redipe.org/index.php/1/catalog/book/180
Surdez-Pérez, E. G., Sandoval-Caraveo, M. del C., & Lamoyi-Bocanegra, C. L. (2018a). Satisfacción estudiantil en la valoración de la calidad educativa universitaria. Educación y Educadores, 21(1), 9-26. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.1
Yakubu, M. M. (2023). A comparative study on student satisfaction: The case of some selected universities in Nigeria. Journal of Global Economics and Business, 4(12), Article 12. https://doi.org/10.31039/jgeb.v4i12.117