Desafíos para la innovación en la enseñanza de las ciencias sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.963

Palabras clave:

desafíos, innovación, metodologías de enseñanza, enfoque pedagógico, recursos tecnológicos

Resumen

La investigación analizó los desafíos para la innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el primer y segundo ciclo de la Escuela San Ramón, Pilar, año 2024. El análisis se abordó desde las dimensiones de metodologías de enseñanza, enfoques pedagógicos, recursos tecnológicos y necesidades clave para la innovación. A partir de ello, se proponen estrategias innovadoras que transformen la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en el contexto estudiado. La metodología de investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico y se sustenta en un estudio de tipo descriptivo, de diseño observacional, con enfoque cualitativo. El universo estuvo conformado por seis docentes de la asignatura. Como técnicas de recolección de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas y observación no participante. Los hallazgos permiten concluir que, si bien existen prácticas pedagógicas con alto potencial transformador, estas se desarrollan en un entorno adverso, donde la innovación educativa depende casi exclusivamente del esfuerzo individual del docente. Por lo tanto, se requiere con urgencia el fortalecimiento de políticas públicas que impulsen la formación crítica y situada, el acceso equitativo a recursos y la creación de espacios de colaboración pedagógica como condiciones necesarias para avanzar hacia una enseñanza crítica, inclusiva y emancipadora de las Ciencias Sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500354&script=sci_arttext&tlng=en

Aguilar, SV, & Reyes, EL (2020). Innovación Educativa mediante los Recursos Educativos Abiertos en la Carrera Infopedagogia. Revista InGenio. https://www.semanticscholar.org/reader/44cd282ee35d34e291e7f988cda48b65350b5dd8

Aibar, E. (2023). El culto a la innovación: Estragos de una visión sesgada de la tecnología (Vol. 2098). Ned ediciones. Recuperado de

https://books.google.es/books?id=bNbpEAAAQBAJ&lpg=PT3&ots=jJHlyhI6a9&dq=A%20menudo%2C%20se%20confunde%20la%20innovaci%C3%B3n%20con%20el%20simple%20uso%20de%20tecnolog%C3%ADa%20en%20las%20aulas&lr&hl=es&pg=PT3#v=onepage&q&f=false

Alcaide, J. J., Muñiz, M. V., & Inda-Caro, M. (2021). Paulo Freire y la educación popular: la oportunidad de re-pensar y transformar el mundo en el que vivimos. Educação Em Foco, 26(Especial 02), e26047. https://doi.org/10.34019/2447-5246.2021.v26.36148

Al-Ghifari, F. (2020). Innovación basada en el aprendizaje electrónico en la educación en ciencias sociales. , 3, 81-8 https://doi.org/10.37275/oaijss.v3i2.32

Alvarado, I. (2020). Desafíos contemporáneos de la docencia: ¿Cómo es la situación en América Latina?. Espiral , 9, 183-194. https://doi.org/10.15332/ERDI.V9I1.2445

Ampa, A. y Nurqalbi, N. (2021). Estrategias de aprendizaje innovadoras para aumentar la participación de los estudiantes y la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista de ciencias sociales Technium.

https://doi.org/10.47577/tssj.v26i1.5195.

Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.

Armero, J. A. A. (2023). La experiencia del trabajo colaborativo en orquestas sinfónicas infantiles desde las teorías de Lev Vygotsky. Fedumar Pedagogía y Educación, 10(1), 172-178. DOI: https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-18

Blois, J., & Centeno, M. (2023). Sobre el estado, las potencialidades y las tensiones actuales de las ciencias sociales en América Latina. Perspectivas globales . https://doi.org/10.1525/gp.2023.88096

Caballero, V. C., & Mereles, J. I. (2024). Innovación y continuidad en la Formación Docente: Caminos hacia la Excelencia. AULA PYAHU-Revista de Formación Docente y Enseñanza, 2(3), 1-3. DOI: https://doi.org/10.47133/rdap2024-23ed1

Caballero, V. C., Mereles, J. I., & Amarilla, J. (2021). Challenges and Opportunities for Educational Actors in light of the COVID-19 Pandemic in Paraguay. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(28), 167-181.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8274419

Cardozo Gavilán, M. S. (2022). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes del primer y segundo ciclo de la educación escolar básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8354-8371.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4002

Carretero, A. M. H. (2019). Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Ediciones Pirámide.

Chen, L., y Xiao, S. (2021). Percepciones, desafíos y estrategias de afrontamiento de los profesores de ciencias en la enseñanza de cuestiones sociocientíficas: una revisión sistemática. Educational Research Review , 32, 100377. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100377

Delgado-Algarra, E. (2020). Enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia basada en la investigación: innovación y desarrollo profesional . IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-2882-2.ch001

Elvira Zorzo, M.N., & Florez Tovar, F. (2024). Innovando: dibujos animados como estrategia para mejorar la comprensión de las ciencias sociales en secundaria. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology..

Espinar Álava, Estrella Magdalena, & Vigueras Moreno, José Alberto. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), . Epub 01 de octubre de 2020. Recuperado en 15 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.

Espinoza Arroyo, M. G. (2021). La pedagogía crítica de Paulo Freire y sus aportes a la educación superior costarricense actual. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 83-96. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.5

Furman, M., Taylor, I., Luzuriaga, M., & Podestá, M. (2020). Preparándose para trabajar con cuestiones sociocientíficas en el aula: un estudio con docentes argentinos., 133-151. https://doi.org/10.1007/978-3-030-40229-7_9

Gao, Q. (2023). Estrategias innovadoras de enseñanza del arte y el diseño basadas en el modelo VAR. Matemáticas Aplicadas y Ciencias No Lineales, 0.

https://doi.org/10.2478/amns.2023.1.00262.

García Monteagudo, D. (2022). representación escolar de las ciencias sociales en programas de segunda oportunidad. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades.

Giler Figueroa, T. L. ., Delgado Mendoza , J. R. ., & Martínez Isaac , R. . (2023). El desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior . Sinergia Académica, 6(Especial), 101-122. https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.177

González-Monteagudo, J. (2020). Reivindicación de la innovación educativa [Editorial]. Praxis Pedagógica, 20(26), 1-5. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.1-5

Herrera, J. D. (2023). La comprensión de lo social: Horizontes hermenéutico de las ciencias sociales. Universidad de los Andes. Facultad de Educación. Editorial Ediciones Uniandes. Colombia.

Jang, Y. y Kim, E. (2022). Un estudio sobre la exploración de las experiencias de profesores y alumnos en la clase aplicado a un método de enseñanza innovador: centrado en el caso del aprendizaje invertido y el aprendizaje basado en problemas en la Universidad A. Asociación Coreana para el currículo y la instrucción centrados en el alumno. https://doi.org/10.22251/jlcci.2022.22.20.233.

Lara, D. C. P., & Gómez, V. J. G. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.

Ley N° 1264 (1998). Ley GENERAL DE EDUCACIÓN. Biblioteca y archivo central de la Nación. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3766/ley-n-1264-general-de-educacion

Liriano López, A. (2023). Construcción colectiva de una comunidad de práctica en una institución de secundaria de República Dominicana: Vinculaciones con la teoría de aprendizaje situado de Jean Lave y Etienne Wenger (Doctoral dissertation, Universidad abierta para adultos. Escuela de Postgrado). Recuperado de https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/2368

López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 35–56. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396

Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., & Yanqui Santos, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Mabborang, F., Rabago, J., Paguyo, C., Najorda, I. y Lasaten, R. (2023). Desafíos de enseñanza y evaluación de los profesores de ciencias sociales en la nueva normalidad. Revista de educación, sociedad y ciencias del comportamiento . https://doi.org/10.9734/jesbs/2023/v36i71233

Martínez-Lazcano, V., Muñoz-Sánchez, Y., & Castillo-Pérez, I. (2019). Innovación y Tecnología educativa. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 6(11), 67-68. https://doi.org/10.29057/ess.v6i11.3746

Mendoza-Mendoza, F.R., De-la-Peña-Consuegra, G., & Zambrano-Acosta, J. (2022). Las competencias digitales para mejorar estrategias de enseñanza en los docentes de Ciencias Sociales. EPISTEME KOINONIA.

Mero, A. P. S., Párraga, A. P. B., Cantos, J. F. H., Chacha, L. M. B., Solorzano, J. M. M., Ruiz, I. O., ... & Sacon, F. J. J. (2024). Aprendizaje Adaptativo: Innovaciones en la Personalización del Proceso Educativo en Lengua y Literatura a través de la Tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 480-517.

Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2005). Fines de la Educación paraguaya. Recuperado de https://mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/5661

Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2020). Ciencias sociales en el 5º grado. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/4952

Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2020a). Programa de Estudios Ciencias Sociales del sexto grado. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9605

Ministerio de Educación y Ciencias [MEC] (2020b). Programa de Estudios Ciencias Sociales del quinto grado. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9605

Monteagudo Fernández, J., & García-Costa, M. D. (2020). Metodología y evaluación en las asignaturas de Ciencias Sociales en niveles preuniversitarios. Recuerdo y opinión del profesorado en formación. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2332

Oliveira, A. (2020). La enseñanza de las Ciencias Sociales en Brasil hoy., 7, 207-222. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.207

Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62

Pérez Domínguez, S. S., Valdez, A. D., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). Transformación Educativa: Estrategias Innovadoras para la Enseñanza de Contaduría Pública Nacional en el contexto Postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6462-6480. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9997

Pérez, O. (2021). Innovación educativa utilizando las metodologías ABP en 3 universidades paraguayas. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales , 17 (2), 279-304. Publicado electrónicamente el 00 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.279

Pérez-Guzmán, M. E. (2021). La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(2), 20–31. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33n2.546

Plaza, R. (2021). Innovaciones emergentes en la enseñanza de cursos de ciencias sociales. The International Journal of Humanities & Social Studies . https://doi.org/10.24940/theijhss/2021/v9/i3/hs2103-003

Rojas Gamarra , R. A., & Ojeda Benítez, J. M. (2024). Herramientas de Tecnología de Información y Comunicación (TIC ) Utilizadas en el Proceso de Enseñanza en la Carrera Contaduría Pública Nacional, 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 384-400. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10476

Rosa, A., Martínez-Gil, T., Gómez, C., & Saez-Rosenkranz, I. (2022). Diseño de itinerarios patrimoniales en profesores en formación a través de grupos virtuales interuniversitarios y de colaboración: los ejemplos de Barcelona y La Laguna en la enseñanza de las ciencias sociales. , 07. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.834373.

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado de file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-InvestigacionCualitativa-2766815.pdf

Sagredo, A. V., & Coatt, J. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Santiago. Chile: Facultad de Educación Universidad Católica de la Santísima, 1-24.

Unceta, A., Guerra, I., & Barandiaran, X. (2021). Integración de la innovación social en el currículo de las instituciones de educación superior en América Latina: perspectivas del proyecto Students4Change. Sustainability , 13, 5378. https://doi.org/10.3390/SU13105378

Valenzuela, L., & Barrios, C. (2020). Caracterización de las estrategias de la enseñanza universitaria y la actitud del profesorado hacia la innovación en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 843-859. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.121

Velásquez Monroy, B. R. ., Salazar Dávila, M. R. ., Estrada Calderón, D. N. D. ., Aldana Torres, J. M. ., Morales Díaz , K. L. ., Castañeda Torres, C. E. ., Noguera Paz, K. C. J. ., Martínez Mejía , G. A. ., De Los Reyes Díaz, R. B. L. ., Agustín Mateo, A. Y. ., & Villela Cervantes, C. E. . (2021). Teoría del aprendizaje conectivista, sobresaliente del siglo XXI. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 141–152.

https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.159

Valdés, A. A. (2006). La triangulación como técnica de cientificidad en investigación cualitativa pedagógica y educacional. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 5(10), 11-38.

Zárate, J. J. M., & Reyna, C. D. C. E. (2020). La teoría de las inteligencias múltiples y su implicación en la enseñanza de la historia. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (6).

Descargas

Publicado

2025-05-22

Cómo citar

Sotelo Velazco, C. E. (2025). Desafíos para la innovación en la enseñanza de las ciencias sociales. Arandu UTIC, 12(2), 899–928. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.963

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.