Estrategias Multisensoriales del Método Singapur en la Educación Inicial para el Desarrollo del Pensamiento Matemático
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.864Palabras clave:
estrategias multisensoriales, método singapur, pensamiento matemático, educación inicial, paradigma sociocríticoResumen
Introducción: El docente busca una metodología dinámica e innovadora para ayudar a las matemáticas, en Milagro, Guayas, utilizando estrategias multisensoriales y el método Singapur para aumentar el aprendizaje matemático. Objetivo: Comprender la experiencia que los docentes de educación inicial en la Ciudad de Milagro, Provincia del Guayas, otorgan a la aplicación de estrategias multisensoriales basadas en el método Singapur en la formación del pensamiento matemático de los estudiantes. Metodológicamente: Se utilizan paradigmas sociocríticos en educación y ciencias sociales para analizar críticamente las estructuras sociales y las influencias del poder en los fenómenos estudiados. El estudio utiliza entrevistas narrativas, de campo y semiestructuradas con 10 docentes de cuatro instituciones educativas de nivel inicial, lo que permite una comprensión más profunda de las dinámicas y percepciones. Resultados: El enfoque multisensorial y concreto es un método de enseñanza en Singapur que promueve la comprensión y equivalencia, ayudando a la exploración, lógica y personalización de estrategias, y aborda desafíos y restricciones institucionales. Conclusión: El método de singapur es un enfoque sistemático de efectivo para introducir matemáticas en la educación temprana, dependiendo del nivel de formación y apoyo. Las estrategias multisensoriales son esenciales para enseñar matemática y crear un ambiente educativo, pero tienen limitaciones en recursos tecnológicos y visuales.
Descargas
Citas
Baque Reyes, G.R., y Portilla Faican, G.I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Revista Polo Del Conocimiento, 6(5), 75–86. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632
Córdova Calderón, K.P., y Quizhpe Cueva, J.L. (2023). Método singapur para el aprendizaje de matemática en noveno año. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Volumen 7, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7245
Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York: Basic Books. https://bit.ly/43snG7C
González, A. (4 de mayo de 2023). 7 claves para crear un espacio multisensorial - Hop’Toys. https://www.bloghoptoys.es/las-7-claves-para-crear-un-espacio-multisensorial/
González-Díaz, R. R., Acevedo-Duque, Ángel E., Guanilo-Gómez, S. L., y Cruz-Ayala, K. (2021). Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales. Revista De Ciencias Sociales, 27, 334-350. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37011
Guaypatin, Silvia; Gálvez y Montaluis. (2021). La influencia de la matemática en el desarrollo del pensamiento. In Infancia y Aprendizaje (Vol. 6, Issue sup3, pp. 83–101). https://doi.org/10.1080/02103702.1983.10822010
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, DF: McGraw Hill, 2018. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL, 2018). Resultados de PISA para el Desarrollo. OECD Reports, 152. https://n9.cl/ofgk3
Juárez M. y Aguilar M. A. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 98(12), 75–86. https://n9.cl/i6m8x9
Ledesma Albornoz, A. (2021). El método hermenéutico-fenomenológico de Martin Heidegger y la posibilidad de una investigación filosófica independiente. Studia Heideggeriana, Vol. X, 2021, 245-262. ISSN: 2250-8740 // ISSNe: 2250-8767. DOI: 10.46605/sh.vol10.2021.115
López, M. (2021). El pensamiento matemático. Recurso Sociocognitivo. Gobierno de México, 1. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/intro-campo-pensa-mate.html
Loza Ticona, R.M; Mamani Condori, J.L; Mariaca Maman, J.S., y Yanqui Santos, F.E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología PsiqueMag, Vol. 9, Núm. 2. DOI: https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Montesano M. y Quiroga, E. (2020). La Formación del pensamiento matemático en niños y niñas durante los primeros años de la escuela: opiniones de maestros que les enseñan en Panamá. Publicaciones de La Facultad de Educación y Humanidades Del Campus de Melilla, 50(4), 23–38. https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I4.17778
Nieto-Bravo, J. A., Pérez-Vargas, J. J., y Moncada-Guzmán, C. J. (2022). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 215-226. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39747
Peña Soto. (2021). El Método Singapur para desarrollar el pensamiento matemático en niños de primaria. Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo, 1–5. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76522
Piaget, J. (1975). La composición de las fuerzas y el problema de los vectores. Ediciones Morata, Madrid, https://bit.ly/4ceRGGz
Piaget, J. (1975). La construcción de lo real en el niño. Ediciones Morata, Madrid. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Rios Huaricachi, K., Rojas Landa, Y., y Sánchez Trujillo, M. (2022). Las estrategias de enseñanza en los procesos de interacción de estudiantes de primaria. Educación, 31(60), 258-274. https://doi.org/10.18800/educacion.202201.012
Sánchez Fontalvo, I. M. González Monroy, L. A. y Esmeral Ariza, S. J. (2020). Metodologías cualitativas en la investigación educativa. Editorial Unimagdalena. https://10.21676/9789587462791
Tapia Reyes, R.A., y Murillo Antón, J. (2020). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Muro de La Investigación, 5(2), 13–24. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1322
Tirado, L. A. (25 mayo, 2020). Aprendizaje Multisensorial | Psicología UANL. Psicología UANL. https://psicologiauanl.wordpress.com/2020/05/25/aprendizaje-multisensorial/
Zapatera Linares, A. (2021). El método Singapur para el aprendizaje de las matemáticas. Enfoque y concreción de un estilo de aprendizaje. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 263–274. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1980
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vicenta Jubika Ripalda Asencio, Norcelly Yaritza Carruyo Durán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.