La objeción de conciencia en el marco constitucional: límites, alcances y riesgos de su institucionalización como privilegio institucional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1407

Palabras clave:

objeción de conciencia, derecho constitucional, derechos fundamentales, institucionalización, jurisprudencia

Resumen

La objeción de conciencia, entendida como el derecho individual a abstenerse de cumplir mandatos jurídicos contrarios a convicciones ético-morales profundas, ha sido reconocida en Ecuador como una garantía constitucional. No obstante, su creciente institucionalización —cuando es invocada por entidades y no por personas naturales— genera tensiones con el principio de igualdad, la laicidad del Estado y el acceso a derechos fundamentales. Este artículo analiza los límites y riesgos de dicha práctica a través de un estudio doctrinario, jurisprudencial y comparado, concluyendo que, sin regulación clara, la objeción puede convertirse en un privilegio incompatible con un Estado constitucional de derechos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales (3.ª ed.). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Arias, E. G. (2019). La objeción de conciencia: un derecho humano reconocido en el Ecuador [Tesis de grado, Universidad Metropolitana del Ecuador]. Repositorio Digital UMET. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/123456789/358

Avilés, M. Á. (2019). La objeción de conciencia en el ámbito sanitario: análisis de su regulación y propuestas de mejora. Revista de Derecho y Salud, (25), 15–30. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27923.40489

Borja, M. Á. (2020). El derecho a la objeción de conciencia en la normativa ecuatoriana [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. PUCE Repositorio Institucional. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18188

Castro, F. J. (2023). El test de proporcionalidad en la jurisprudencia constitucional ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. https://repositorio.uce.edu.ec/handle/25000/27725

Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 34-19-IN/21. Registro Oficial Suplemento No. 553, 21 de octubre de 2021.

Corte Constitucional del Ecuador. (2022). Sentencia No. 34-21-IN/22. Registro Oficial Suplemento No. 740, 10 de junio de 2022.

García, J. C. (2023). La objeción de conciencia institucional: ¿es posible su reconocimiento en el ordenamiento jurídico? Revista de Derecho Constitucional, 25(1), 89–107.

Izquierdo Zamora, C. (2024). La objeción de conciencia y sus límites constitucionales en Ecuador [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio UTPL

Jiménez, P. (2020). Teoría del derecho: Contribución al pensamiento. Editorial Jurídica Nacional.

Leyra-Curiá, S. (2021). El sentido iusfundamental de la objeción de conciencia al aborto. Revista Iberoamericana de Bioética, (15), 1–18. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.003

Descargas

Publicado

2025-09-11

Cómo citar

Corella Betancourt, D. J., & García Erazo, E. C. (2025). La objeción de conciencia en el marco constitucional: límites, alcances y riesgos de su institucionalización como privilegio institucional. Arandu UTIC, 12(3), 1693–1703. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1407

Número

Sección

Ciencias Jurídicas

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.