Factores asociados a la anemia ferropénica en niños de 0-16 años en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1217Palabras clave:
anemia ferropénica, niños, factores asociados, LatinoaméricaResumen
La anemia ferropénica y la deficiencia nutricional es un problema a nivel global especialmente en Latinoamérica específicamente en niños de 0 a 16 años de edad y está estrechamente relacionado con condiciones socioeconómicas desfavorables, cantidad de hijos, género y enfermedades parasitarias etc. Entre los principales factores asociados se encuentran la pobreza, la deficiencia alimentaria, el poco acceso limitado a servicios de salud. La alimentación inadecuada con relación al bajo consumo de alimentos ricos en hierro. Además, existen otros factores específicos biológicos como las infecciones frecuentes y enfermedades parasitarias que también aumentan el riesgo. Los niños menores de 5 años y adolescentes, en especial las niñas en algunas regiones como Colombia y Venezuela, estos grupos de infantes son los más afectados debido a su vulnerabilidad de edad temprana. Objetivo: Determinar los factores asociados a la anemia ferropénica en niños de 0-16 años en Latinoamérica Métodos: Búsquedas en bases de datos científicas como Scopus, Pubmed, Taylor and Francis y Scielo. Se incluyeron artículos y revisiones bibliográficas que abordaran exclusivamente población infantil de 0 a 16 años y la anemia ferropénica en Latinoamérica. Se excluyeron estudios en adultos, revisiones sin datos pediátricos específicos y artículos de fuentes no confiables. Conclusión: La anemia ferropénica en niños en Latinoamérica está estrictamente relacionada con la pésima alimentación y condiciones socioeconómicas en lo que afecta a bebes y adolescentes. Su persistencia se refleja específicamente por desigualdad social, problemas biológicos y enfermedades parasitarias.
Descargas
Citas
Alcántara Rivera D, Ruiz Dueñas D, Macedo León F, Vilela Vera M, Gutiérrez MS, Vela Ruiz JM. Factores asociados a anemia ferropénica en lactantes y preescolares. An Fac Cienc Méd (Asunción). 2024;57(1):115-25. doi:10.18004/anales/2024.057.01.115.
Reyes Narváez SE, Valderrama Rios OG, Atoche Benavides RP, Ponte Valverde SI. Factores asociados a la anemia infantil en una zona rural de Huaraz. Comuni@cción. 2022;13(4):301-9. doi:10.33595/2226-1478.13.4.782.
Nakandakari MD, Carreño-Escobedo R. Factores asociados a la anemia en niños menores de cinco años de un distrito de Huaraz, Ancash. Rev Med Hered. 2023;34(1):20-6. doi:10.20453/rmh.v34i1.4448.
Zavaleta N, Astete L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):716-22. doi:10.17843/rpmesp.2017.344.3346.
.Vite Gutiérrez FY. Incidencia de anemia ferropénica y algunos factores asociados en las gestantes del distrito de Rapayán, Ancash, Perú: periodo mayo 2010-marzo 2011. Acta Méd Peruana. 2011;28(4):184-7.
Martínez Pérez L, Núñez García A, García García A, López González-Molleda JC. Diferentes formas de presentación de la anemia megaloblástica en el lactante. Rev Cubana Pediatr. 2022;94(3).
Tobar K, Tite S. Efectos del déficit de vitaminas B9 y B12 en la génesis de la anemia megaloblástica. Medisur. 2023;21(6):1331-7.
.Dorelo R, Méndez D, Oricchio M, Olano C. Anemia y patología digestiva. Anfamed. 2021;8(1):e301. doi:10.25184/anfamed2021v8n1a4.
Fortún Prieto A, Gort Cuba O, Campo Díaz MC. Causas de anemia y relación de la hemoglobina con la edad en una población geriátrica. Rev Ciencias Médicas. 2018;22(4):45-52.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 David Andrés Viscarra Pinza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.