Estrategias de resolución de problemas con el método de Pólya y su relación con el rendimiento escolar en matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1610Palabras clave:
método pólya, resolución de problemas, matemáticas, rendimiento escolarResumen
Este estudio buscó analizar cómo el método de Pólya ayuda a los estudiantes del subnivel medio de la Unidad Educativa Ignacio de Veintimilla mejorar en la resolución de problemas matemáticos y cómo esto influye en su rendimiento escolar. La investigación se hizo con un enfoque práctico, recogiendo información directamente en la escuela para conocer las principales dificultades que tienen los alumnos al enfrentarse a problemas de matemáticas. Se aplicaron encuestas a un total de 12 estudiantes, lo que permitió identificar que los alumnos suelen memorizar fórmulas sin comprender a fondo los pasos para resolver un problema. Con base en esto, se aplicaron estrategias basadas en las cuatro etapas que propone Pólya: entender el problema, planear la solución, ejecutar el plan y revisar los resultados. El estudio incluyó a todos los estudiantes del subnivel medio, quienes participaron activamente en el proceso. Los resultados mostraron que el uso del método Pólya no solo ayudó a que los alumnos comprendan mejor los problemas, sino que también aumentó su motivación, confianza y autonomía. En conclusión, este método favorece un aprendizaje más reflexivo y organizado, lo que repercute directamente en un mejor desempeño en matemáticas.
Descargas
Citas
Bolaños, H. (2024). Resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas, análisis a través del método de George Pólya, en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa San Antonio de Cunday–Tolima. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. repository.unad.edu.co/handle/10596/62620
Chafla, R. (2024). El impacto de las metodologías activas en el aprendizaje significativo de Estudios Sociales en la UE Tomás Oleas. 2024. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Chimborazo. dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13783
Cornejo, M., Jácome, W., y Desidero, S. (2023). El discente como constructor de su propio conocimiento: Reflexiones desde la pedagogía centrada en el aprendizaje. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 981-1012. www.researchgate.net/profile/Ricardo-Malla-Valdiviezo/publication/393463896_Aprendizaje_Significativo_y_Competencias_en_la_Educacion_Superior_AUTORES/links/686bcd7892697d42903d9af1/Aprendizaje-Significativo-y-Competencias-en-la-Educacion-Superior-
De la Cruz, W., y Manay, M. (2025). El método de pólya en la resolución de problemas multiplicativos de enunciado verbal en estudiantes del nivel primaria. Innov Teaching School. repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/232
González , A., López, E., Expósito, E., y Moreno, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(2). https://doi.org/doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909
Herrera, C., y Gavilanes, D. (2025). Habilidades para la vida en la formación profesional de los abogados. Universidad Nacional de Chimborazo. dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14560
Olmedo, J. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico escolar desde las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. Revista de estilos de aprendizaje, 13(26), 143-159. https://doi.org/doi.org/10.55777/rea.v13i26.1540
Parián, Y. (2015). Estilos de aprendizaje y nivel de rendimiento académico del área de matemática en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de colegios públicos del distrito de Ayacucho. UNIVERSIDAD NACIONAL DE "SAN CRIST6BAL DE HUAMANGA". repositorio.unsch.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e235c122-b5d5-4553-ac10-905f73aa8595/content
Rojas , L., y Livia, R. (2023). Método Pólya y Aprendizaje Significativo de las Matemáticas en los Estudiantes del Quinto Grado de la Institución Educativa No 34678 Señor de los Milagros de Yanahuanca. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. 45.177.23.200/handle/undac/4964
Salazar, J., y Cáceres, M. (2022). strategias metacognitivas para el logro de aprendizajes significativos. Conrado, 18(84), 6-16. dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15164
Sarmiento, N. (2022). ncidencia del método de George Pólya en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas matemáticos con estructuras multiplicativas. Investigación & Praxis En CS Sociales, 1(2), 48-76. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10018071
Vera, M., Nervárez, R., Beltrán, L., Vera, J., y Mendoza, A. (2023). Revisión Teórica de los Aspectos Fundamentales que Influyen en el Aprendizaje. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 10726-10741. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481929
Yanzapanta, M., Poma, V., Peñafiel, T., Bonilla, P., Jaramillo, M., y Jaramillo , J. (2025). Enseñanza De Las Matemáticas En La Educación Básica Y Su Impacto En El Desarrollo Del Pensamiento Lógico. Revista Científica Multidisciplinaria Tsafiki, 1(2), 116-142. https://doi.org/doi.org/10.70577/nbwfjv15
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari, Martha Liliana González Gustan, Angel Benigno Paltín Cabrera, Melissa del Cisne Alvarado Ordóñez, Gonzalo Andrés Yaruquí Paltín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.