Proyectos interdisciplinares y su aporte en la educación: fomentando el pensamiento crítico y la creatividad a través de la colaboración
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1202Palabras clave:
proyectos interdisciplinarios, pensamiento crítico, creatividad, colaboraciónResumen
Este trabajo investiga el impacto de los proyectos interdisciplinarios en la educación, centrándose en su capacidad para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad a través de la colaboración. La investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica, estudios de caso, entrevistas y encuestas, lo que permitió obtener una visión integral sobre la efectividad de esta metodología. Los resultados revelaron que la participación en proyectos interdisciplinarios mejora significativamente las habilidades de análisis, resolución de problemas y creatividad en los estudiantes. Además, la percepción positiva de los estudiantes sobre su experiencia en estos proyectos destacó la importancia del ambiente colaborativo en el aula. A pesar de los beneficios, se identificaron áreas de mejora, especialmente en la relevancia de los contenidos abordados. La tecnología también desempeñó un papel crucial en la implementación de estos proyectos, facilitando la colaboración y el acceso a recursos. Sin embargo, se subrayó la necesidad de invertir en infraestructura y formación docente para asegurar un acceso equitativo. Las dinámicas grupales observadas durante los proyectos mostraron que un entorno de aprendizaje colaborativo no solo enriquece el rendimiento académico, sino que también desarrolla habilidades interpersonales. Los proyectos interdisciplinarios son una herramienta valiosa en la educación moderna, que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. Se recomienda a las instituciones educativas adoptar y promover esta metodología como parte fundamental de su currículum, asegurando así una educación de calidad y pertinente en el siglo XXI.
Descargas
Citas
Díaz-Barriga Arceo, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
Zabala Vidiella, A., & Arnau Melero, L. (2014). Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
Monereo Font, C. (2005). Ser estratégico: aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. [1] Graó.
Pozo, J. I. (2016). Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata.
Sanmartí Puig, N. (2007). Evaluar para aprender. Graó.
Onrubia Goñi, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas. Octaedro.
Barberà Gregori, E. (2006). Cómo valorar la formación práctica. Graó.
Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). El análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje: Una perspectiva molar. [1] Anuario de Psicología, 39(1), 173-184. [1]
Martín, E., & Solé, I. (1999). Aprender a aprender: Estrategias, estilos y recursos. Aula XXI, Santillana.
Mayor Ruiz, C. (2009). Aprendizaje entre iguales: Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. Síntesis.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. [1] Paidós.
Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje: Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editorial.
Gagné, R. M. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Nueva Editorial Interamericana.
Woolfolk, A. E. (2010). Psicología educativa. [1] Pearson Educación. [2]
Schön, D. A. (1983). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. [1] Paidós.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Santos Guerra, M. Á. (2000). Evaluar es comprender. [1] Magisterio del Río de la Plata.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. [1]
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. [1] Laertes.
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. [1] Morata.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.
Apple, M. W. (1996). Educación y poder. [1] Paidós.
Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Erika Paola Segovia Olivo, Fatima Rocio Iñahuazo Iñahuazo, Geovanna Marisela Peñafiel Ramírez , Wilson Antonio Batioja Cedeño, Bilma Magdalena Bravo Briones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.















