Atención a Necesidades Educativas Específicas: Un análisis al cumplimento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el sistema fiscal ecuatoriano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1321

Palabras clave:

inclusión educativa, LOEI, DAI, necesidades específicas, educación

Resumen

El presente artículo analiza el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en relación con la atención a las necesidades educativas específicas dentro del sistema fiscal ecuatoriano. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño transversal y método descriptivo, mediante la aplicación de una encuesta tipo Likert estructurada en cuatro bloques: conocimiento normativo, prácticas pedagógicas inclusivas, recursos y barreras, evaluación crítica del sistema de apoyo a la inclusión. La muestra estuvo conformada por docentes de la Unidad Educativa Réplica 28 de Mayo de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, quienes ofrecieron información clave sobre la aplicación real de los principios de inclusión educativa. Los resultados evidencian que, aunque existe familiaridad con la normativa, su aplicación efectiva en el aula aún es limitada. Se identifican deficiencias en la implementación de prácticas inclusivas, falta de recursos, escasa presencia del personal de apoyo especializado y una percepción crítica del funcionamiento de los docentes de apoyo a la inclusión (DAI). Se concluye que el cumplimiento de la LOEI es parcial y que persiste una brecha considerable entre lo establecido legalmente y las condiciones reales de las instituciones fiscales, lo que exige una intervención integral del sistema educativo para garantizar una inclusión efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bermeosolo Bertrán, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula México: Alfaomega.

Blanco G., (2016). Rosa La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15

Echeverría, O., Posso, M., Galárraga, A., Gordón, J., & Acosta, N. (2017). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. Ecos de la academia, 3(05), 118-129.

Ley Orgánica de Educación Intercutural (2021). Suplemento del Registro Oficial Nº 434

Larreátegui, P. (2016). Derecho a una Educación Inclusiva para estudiantes discapacitados según la aplicación del Reglamento de la LOEI. (Tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Macias, Y. y Villafuerte-Holguín, J. (2020). Teaching English Language in Ecuador: A Review from theInclusive Educational Approach.Journal of Arts & Humanities, 9(2), 75-90.

Peña, G., Peñaloza, W., y Carrillo, M. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Revista Conrado, 14(65), 194-200.

Pinoargote, J. (2019). La inclusión social de personas con discapacidad en Ecuador; mitos o realidad. 3era. Jornadas de Investigación, Innovación y Desarrollo. Pp. 35-46.Jornadas de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Facultad Ciencias de la Educación.Editorial ULEAM.

Scrich, A. J., Fonseca, C., de los Ángeles, L., Bembibre, D., & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766-772.

Villacís, F. (2019). Políticas educativas para garantizar el derecho humano a la educación inclusiva de niñas, niños y adolescentes con trastorno del espectro autista. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Descargas

Publicado

2025-08-25

Cómo citar

Gonzabay Quimi, M., Cevallos Pacheco, N., Campos Molina, C., & Castillo Moncayo, R. (2025). Atención a Necesidades Educativas Específicas: Un análisis al cumplimento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el sistema fiscal ecuatoriano. Arandu UTIC, 12(3), 446–459. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1321

Número

Sección

Ciencias de la Educación