De la historia al emprendimiento: aprendiendo a innovar en el aula
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1555Palabras clave:
historia, emprendimiento, aprendizaje, innovaciónResumen
El presente estudio tuvo como objetivo promover la integración de la historia y el emprendimiento en el aula, con el fin de fomentar un aprendizaje significativo e innovador que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Para lograr esto, se aplicó una metodología que incluyó un pretest y un postest a 200 estudiantes y 25 docentes, en una institución educativa de Ecuador. A lo largo del programa, se implementaron diversas actividades educativas que promovieron el aprendizaje activo y la colaboración entre los estudiantes. Los hallazgos del estudio revelaron un aumento significativo en la comprensión de los conceptos de emprendimiento e historia por parte de los estudiantes. En el pretest, muchos estudiantes mostraron una comprensión limitada, pero en el postest, se evidenció un avance notable en su capacidad para definir el emprendimiento, identificar emprendedores históricos y establecer conexiones entre la historia y las prácticas emprendedoras. Además, se observó un incremento en la identificación de habilidades emprendedoras clave, así como un mayor interés en desarrollar proyectos que aborden problemas sociales. En conclusión, la integración de la historia y el emprendimiento en el aula no solo enriqueció el proceso educativo, sino que también preparó a los estudiantes para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Los resultados sugieren que este enfoque metodológico es efectivo para desarrollar competencias críticas y fomentar una mentalidad emprendedora, lo que resalta la necesidad de continuar explorando y aplicando estrategias pedagógicas similares en otras instituciones educativas.
Descargas
Citas
Allen, K. R., & Meyer, E. (2015). Entrepreneurship and small business management. McGraw-Hill Education.
Anderson, B., & Smith, C. (2020). Historical perspectives on innovation. Journal of Economic History, 45(2), 120-145.
Brown, J. S. (2005). The only sustainable edge: Why business strategy depends on sustainable learning. Harvard Business Press.
Burns, P. (2016). Entrepreneurship and small business. Palgrave Macmillan.
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45–49.
Christensen, C. M. (1997). The innovator's dilemma: When new technologies cause great firms to fail. Harvard Business Review Press.
Cobián, C. (2014, Octubre 19). ¿Cómo aprender a emprender en la industria tecnológica? Revista Negocios de El Nuevo Día, pp. 14-15.
Collins, J. C., & Porras, J. I. (1994). Built to last: Successful habits of visionary companies. HarperBusiness.
Custodio Collazo, M. (2014, Agosto 24). Jugada estratégica para un nuevo agronegocio. Revista Negocios de El Nuevo Día, p. 11.
Darnay, A., & Magee, M. (Eds.). (2007). Encyclopedia of small business. (3rd ed.). (Vol. 1). Detroit, GA: Thomson Gale.
DeBaise, C. (2009). The Wall Street Journal: Complete small business guidebook. New York, NY: Three Rivers Press.
Díaz, M. (2014, Abril 13). El reto que encara el empresarismo. Revista Negocios de El Nuevo Día, pp. 8-9.
Drucker, P. F. (2014). Innovation and entrepreneurship. Routledge.
Durlauf, S., & Blume, L. (Eds.). (2008). The New Palgrave Dictionary of Economics (2nd ed.). (Vol. 2). New York, NY: Palgrave Macmillan.
Florida, R. (2002). The rise of the creative class: And how it's transforming work, leisure, community and everyday life. Basic Books.
Hargadon, A. (2003). How breakthroughs happen: The surprising truth about how companies innovate. Harvard Business School Press.
Isaacson, W. (2014). The innovators: How a group of hackers, geniuses, and geeks created the digital revolution. Simon & Schuster.
Johnson, S. (2010). Where good ideas come from: The natural history of innovation. Riverhead Books.
Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Farrar, Straus and Giroux.
Levitsky, J., & Mikkelsen, L. (Eds.). (2001). Micro- and small enterprises in Latin America: Experience of Business Development Services. London: Inter-American Development Bank.
Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la implementación de la filosofía.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
Prahalad, C. K., & Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvard Business Review, 68(3), 79-91.
Ries, E. (2011). The lean startup: How today's entrepreneurs use continuous innovation to create radically successful businesses. Crown Business.
Robinson, K. (2011). Out of our minds: Learning to be creative. Capstone.
Sawyer, R. K. (2011). Explaining creativity: The science of human innovation. Oxford University Press.
Schumpeter, J. A. (2017). Capitalism, socialism and democracy. Routledge.
Sennett, R. (2008). The craftsman. Yale University Press.
Suárez, A. (2018). Historia del emprendimiento en América Latina. Siglo XXI Editores.
Von Hippel, E. (2005). Democratizing innovation. MIT Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Cristina Velastegui Pérez, Héctor Aníbal Chasipanta Chuquimarca , Monserrath Fernanda Altamirano Freire, Darwin Gilberto Medina Madril , María Elena Paredes Garcés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.