Técnicas de refuerzo estructural para edificaciones patrimoniales materializadas en madera
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1371Palabras clave:
patrimonial, modal, derivas, rehabilitaciónResumen
Para abordar la rehabilitación de la Quinta La Delicia, actualmente conocida como la Administración Municipal Zonal La Delicia que pertenece al Municipio de Quito, esta edificación patrimonial de madera, ubicada en el sector de Cotocollao en la intersección de la avenida de La Prensa y Ramón Chiriboga, fue construida a finales del siglo XIX, siguiendo un estilo colonial con influencias neoclásicas historicistas. Estos aspectos son fundamentales para preservar tanto su valor histórico como cultural, es esencial llevar a cabo un análisis que permita evaluar el estado actual, identificar áreas específicas de deterioro y proponer estrategias de rehabilitación estructural adecuadas. Este enfoque tiene como objetivo preservar su valor histórico, sino también prolongar su vida útil, se desarrolló un modelo completo de la edificación utilizando técnicas avanzadas, como el análisis estático, para examinar la respuesta de la estructura ante diferentes cargas estáticas y sísmicas. Este análisis identificará los periodos naturales de la edificación, los modos de vibración predominantes y los puntos críticos de debilidad. Estos datos serán fundamentales para diseñar estrategias de reforzamiento estructural que respeten la integridad histórica de la edificación y aseguren su estabilidad a largo plazo. Se realizará una evaluación para determinar las derivas de piso utilizando técnicas de análisis estructural. Este estudio permitirá comprender cómo la estructura de madera responde a cargas significativas y movimientos sísmicos, identificando áreas críticas que requieran refuerzo o rehabilitación para mantener la estabilidad estructural y preservar la integridad del patrimonio arquitectónico. Se llevará a cabo una verificación física de las diferentes patologías encontradas en los elementos de madera estructurales verticales y horizontales, como los techos y entrepisos. Se propondrá soluciones analíticas estructurales según los problemas identificados, garantizando que se respete la esencia y la integridad arquitectónica de este edificio histórico de madera.
Descargas
Citas
Aguilar et al. (2024). Modelos de carga viva para el diseño y evaluación de puentes en Chile. Santiago de Chile: Revista Científico Tecnológica Departamento Ingeniería de Obras Civiles.
Arteaga, C., & Aroni, K. (2024). Propuesta de reforzamiento estructural para evitar el colapso del campanario del Templo de Sacsamarca en Ayacucho mediante geomallas y vigas de madera. Lima: UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS.
Bustinza et Al. (2022). Estudio De Vulnerabilidad Estructural A Través De La Metodología Fema P-154 Del Centro Poblado De Caylloma – Arequipa. Arequipa: UCSM-ERP.
Calle, D. J. (2021). Guía Para Análisis, Diseño Y Detallamiento De Conexiones De Madera En Edificaciones. Azoguez: Unidad Académica De Ingeniería.
Ceballo et al. (2025). Peligro sísmico en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez: dos casos de estudio. Chiapas: ESPACIO I+D, INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO.
Cobo, D., & Sunta, D. (2023). Control Del Efecto De Torsión En Pórticos De Hormigón Armado Modificando La Geometría De Columnas Esquineras. Quito: Dspace.
Consejo Tecnico de Uso y Gestion del Suelo. (2021). Formulario De Detección Visual Rápida De Vulnerabilidad Sísmica Para Edificaciones. Quito: MIDUVI.
Cooporacion Chilena de la Madera . (2005). Patologias Y Proteccion De La Madera En Servicio. Santiago: Centro de Transferencia Tecnológica.
Corrales el Al. (2025). Evaluación Sísmica De Instituciones Educativas: Una Revisión Literaria. Pimentel: Escuela Profesional De Ingeniería Civil.
Escobedo, C. (2022). Análisis del módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson y resistencia a la compresión del concreto estructural por la influencia de material pasante de la malla Nº 200. Arequipa: Universidad Tecnológica del Perú.
Espinoza Vaca, E. S. (2018). Diagnóstico del estado actual de los bienes inmuebles antiguos y privados desde 1950 hasta 2017 en la ciudad de Riobamba. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
FEMA P154. (2016). Rapid Visual Screening of Building for Potential Seismic Hazards- A Handbook. California: FEMA & NEHRP.
García, J. R. (2022). Tratamientos De Restauración De Bienes Patrimoniales De La Iglesia De San Nicolás De Bari De Sinovas En
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jamil Alexander García Vaicilla , Claudia Daniela Cadena Aguirre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.