Fotobiomodulación y Neuroplasticidad Tisular en Cicatrices Intracraneales: Nuevas Fronteras entre la Dermatología y la Neurocirugía Reconstructiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1512

Palabras clave:

fotobiomodulación, neuroplasticidad, cicatrices intracraneales, dermatología, neurocirugía reconstructiva

Resumen

La cicatrización intracraneal posterior a intervenciones neuroquirúrgicas representa un desafío clínico importante debido no solo a las posibles secuelas funcionales y estéticas, sino también al impacto que estas alteraciones generan en la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la fotobiomodulación ha surgido como una alternativa terapéutica prometedora, capaz de modular favorablemente los procesos biológicos involucrados en la regeneración tisular y la neuroplasticidad. La fotobiomodulación utiliza la acción de fuentes lumínicas, como láseres de baja potencia y LED, para estimular procesos celulares que favorecen la reparación de tejidos nerviosos y cutáneos, promoviendo una integración más armónica de las cicatrices intracraneales. Diversos estudios recientes han reportado que, además de mejorar los aspectos estructurales de la cicatriz, la fotobiomodulación contribuye a la modulación del dolor, la inflamación y la reintegración sensorial y motora, potenciando los mecanismos de plasticidad neuronal. Tales efectos cobran relevancia particularmente en el trabajo conjunto entre equipos de dermatología y neurocirugía reconstructiva, quienes buscan estrategias eficaces y seguras para optimizar la recuperación y el bienestar global del paciente. A pesar de los avances, aún existen controversias en relación con la estandarización de protocolos, la individualización de parámetros terapéuticos y la identificación de qué pacientes pueden beneficiarse más de esta tecnología. Este artículo revisa la evidencia científica disponible, analiza la experiencia clínica multidisciplinaria y plantea perspectivas de futuro para la consolidación de la fotobiomodulación como pilar en el abordaje integral de las cicatrices intracraneales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cassano, P., Petrie, S. R., Mischoulon, D., Cusin, C., Oldham, M. A., & Hamblin, M. R. (2022). Near-infrared transcranial photobiomodulation for major depressive disorder: An open-protocol feasibility study. Journal of Psychiatric Research, 150, 246-254. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2022.03.049

Chow, R. T., Johnson, M. I., Lopes-Martins, R. Á., & Bjordal, J. M. (2016). Efficacy of low-level laser therapy in the management of neck pain: A systematic review and meta-analysis of randomised placebo or active-treatment controlled trials. The Lancet, 374(9705), 1897-1908. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61522-1

Fitzgerald, M., Payne, S. C., Bartlett, C. A., Evill, L., Harvey, A. R., Dunlop, S. A., & Vink, R. (2013). Near infrared light reduces oxidative stress and improves functional recovery after spinal cord injury. Journal of Neurotrauma, 31(8), 1-12. https://doi.org/10.1089/neu.2013.3064

Hamblin, M. R. (2016). Shining light on the head: Photobiomodulation for brain disorders. BBA Clinical, 6, 113-124. https://doi.org/10.1016/j.bbacli.2016.09.002

Hennessy, M., & Hamblin, M. R. (2017). Photobiomodulation and the brain: A new paradigm. Journal of Optics, 19(9), 093807. https://doi.org/10.1088/2040-8986/aa7c61

Liebert, A., Bicknell, B., Adams, R., Kiat, H., & Kiat, H. (2021). Photobiomodulation with near infrared light helmet in a pilot, placebo-controlled clinical trial in dementia patients: Positive cognitive and functional outcomes. Photobiomodulation, Photomedicine, and Laser Surgery, 39(2), 99-106. https://doi.org/10.1089/photob.2020.4890

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. BMJ, 339, b2535. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Moro, C., Torres, N., Chandrasekaran, S., & De Taboada, L. (2022). Clinical advances in non-invasive brain stimulation with photobiomodulation. Frontiers in Neuroscience, 16, 874202. https://doi.org/10.3389/fnins.2022.874202

Ritaccio, A. L., Quigg, M., Bermeo-Ovalle, A., & Najm, I. (2021). Neurosurgical approaches to posttraumatic and postsurgical brain injury. Current Neurology and Neuroscience Reports, 21(12), 67. https://doi.org/10.1007/s11910-021-01143-9

Salehpour, F., Cassano, P., & Chang, S. H. (2019). Near-infrared photobiomodulation in neurological disorders: A comprehensive review. Aging and Disease, 10(2), 313-336. https://doi.org/10.14336/AD.2018.0328

Descargas

Publicado

2025-09-26

Cómo citar

Lema Balla, J. C., Toapanta Usuay, S. O., Núñez Romero, K. P., Rijalva Mayanga, L. A., & Lema Balla, J. R. (2025). Fotobiomodulación y Neuroplasticidad Tisular en Cicatrices Intracraneales: Nuevas Fronteras entre la Dermatología y la Neurocirugía Reconstructiva. Arandu UTIC, 12(3), 2578–2587. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1512

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>