Integración de la Imagenología Cuantitativa con la Valoración Clínica Médica Integral en Pacientes con Enfermedad Hepática Crónica: Hacia un Modelo Predictivo Multivariable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1246

Palabras clave:

imagenología cuantitativa, enfermedad hepática crónica, modelo predictivo, valoración clínica, biomarcadores hepáticos

Resumen

La enfermedad hepática crónica (EHC) representa un desafío clínico debido a su progresión silenciosa y la variabilidad en su presentación. La imagenología cuantitativa ha emergido como una herramienta clave para evaluar la estructura y función hepática, permitiendo una correlación precisa con parámetros clínicos. Este artículo explora la integración de técnicas avanzadas de imagen con la valoración médica integral para desarrollar un modelo predictivo multivariable que optimice el diagnóstico y pronóstico de la EHC.  Este artículo tiene como objetivo: Analizar el papel de la imagenología cuantitativa en la evaluación de la enfermedad hepática crónica. Este artículo se basa en una revisión sistemática de la literatura científica sobre imagenología hepática y modelos predictivos en enfermedad hepática crónica. Las fuentes utilizadas incluyen:  Bases de datos científicas: PubMed, Scopus, SciELO, Medline. Estudios clínicos recientes en revistas especializadas en hepatología y radiología. Guías de práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad hepática crónica.  Las técnicas avanzadas de imagen han demostrado ser herramientas eficaces para evaluar la progresión de la enfermedad hepática. La combinación de datos clínicos, como niveles de transaminasas y bilirrubina, con parámetros imagenológicos mejora la precisión diagnóstica. Estudios han demostrado que la integración de estos datos permite una mejor estratificación del riesgo en pacientes con EHC. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcivar Alvarez, B. A., & Oleas Buenaño, C. P. (2024). Actualización clínica, diagnóstica y terapéutica de la pancreatitis aguda (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13479.

Arellano Gago, C. A., & Paucar Martinez, Y. L. (2021). Capacitación continua en el servicio de radiología para mejorar la atención del paciente en el Hospital Ramiro Prialé periodo 2018-2020.

Avendaño, G. M. L. G. (2017, March). Interventionist radiology in the 21st Century: present and future. In Anales de Radiología, México (Vol. 15, No. 4, pp. 249-250). https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2016/arm164a.pdf

Avendaño, G. M. L. G. (2017, March). Interventionist radiology in the 21st Century: present and future. In Anales de Radiología, México (Vol. 15, No. 4, pp. 249-250). https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2016/arm164a.pdf

Choez, J. L. C., Villacreses, C. J. B., Pozo, M. N. B., Loor, A. Y. B., & Quimis, J. G. C. (2025). Impacto de hepatitis y cirrosis alcohólica como factor principal del daño en la salud hepática. Arandu UTIC, 12(1), 765-787. http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/641

Dugnol Menéndez, J., Jiménez Arberas, E., Ruiz Fernandez, M. L., Fernández Valera, D., & Merayo-Lloves, J. M. (2021, May). Anatomía Radiológica y realidad aumentada: metodología basada en la ludificación para su aprendizaje. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 128-141). Editorial Universitat Politècnica de València. https://www.researchgate.net/profile.

García García, P. (2023). Aplicación de técnicas de inteligencia artificial en la radiómica de imágenes del cáncer de mama. https://oa.upm.es/id/eprint/75156.

González Arencibia, M., Mar Cornelio, O., & González Fortuna, I. (2024). Aspectos éticos de la aplicación de la informática a la medicina. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(8), 1-18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-24952024000800001&script=sci_abstract

González Berrocal, S., Olivero Moreno, M., Flórez Julio, W. R., & Rincón Torres, J. C. Exploración de técnicas avanzadas de imagenología para mejorar la calidad y precisión en la detección temprana de enfermedades mediante radiología digital.

Martí-Bonmatí, L., Alberich-Bayarri, Á., & Torregrosa, A. (2022). El informe radiológico. Estructura, estilo y contenido. Radiología, 64, 186-193.

Muñoz Valdebenito, F. I. (2024). Proyecto de ley que regula la inteligencia artificial en Chile: análisis crítico hacia una innovación responsable y la protección integral de derechos.

Narváez Gutiérrez, A., & Morales García, M. M. Aplicaciones de Realidad Aumentada en Educación en Salud en Radiología. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63259

Pascal, B. (2011). SISTEMA CARDIOVASCULAR. Bases Anatomopatológicas De La Enfermedad Quirúrgica, 1, 345.

Quetglas Llabrés, M. M. Efectos de una intervención nutricional basada en la dieta mediterránea sobre el estado inflamatorio, función hepática y renal en pacientes mayores con síndrome metabólico

Rodriguez, L. A. J., Contreras, J., & Suarez, R. G. (2022). Contribución de la radiología digital al mejoramiento de la calidad en el servicio de imagenología. REVISTA NOVA, 20(39), 25-47.

Rodriguez, L. A. J., Contreras, J., & Suarez, R. G. (2022). Contribución de la radiología digital al mejoramiento de la calidad en el servicio de imagenología. REVISTA NOVA, 20(39), 25-47. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2013.

Rodriguez, L. A. J., Contreras, J., & Suarez, R. G. (2022). Contribución de la radiología digital al mejoramiento de la calidad en el servicio de imagenología. REVISTA NOVA, 20(39), 25-47. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2013

Salcedo, K. J. P., Cardenas, A. J. M., Aquije, D. A. R., & Aquije, A. J. Z. (2024). Coyuntura de las sesiones de tomografías. Inducción y conceptos relevantes. Religacion Press.

Santana, C. I. C., Chele, E. J. C., Moreira, M. E. D., Loor, J. E. L., & Pin, M. M. M. (2025). Enfermedad del hígado graso no alcohólico, epidemiologia, etiología, y patrones dietéticos. Arandu UTIC, 12(1), 1005-1021. http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/657

Shah, S., Banh, E. T., Koury, K., Bhatia, G., Nandi, R., & Gulur, P. (2015). Pain management in pregnancy: multimodal approaches. Pain research and treatment, 2015(1), 987483. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1155/2015/987483

Sollini, M., Gelardi, F., Matassa, G., Bolton, R. D., Chiti, A., & Kirienko, M. (2020). Interdisciplinaridad: un requerimiento esencial para la traslación de investigación en radiómica a la práctica clínica. Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, 39(3), 146-156.

Upegui-Jiménez, D., Cruz, M. Á. E., Milanés, S. G., & Martínez, M. F. A. (2024). Radiómica:¿ Qué es y en dónde estamos?. Medicina, 46(2), 503-510.

Zavala-Hoppe, A. N., Jaime-Palma, E. N., & Ramos-Zambrano, P. L. (2024). Cirrosis hepática: prevalencia, causas y diagnóstico de laboratorio. MQRInvestigar, 8(1), 2035-2055. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/677

Zerón, A. (2015). Asignación de riesgo basada en la tríada genómica. Hacia una medicina personalizada. Rev Mex Periodontol, 6(2), 46-61. https://www.academia.edu/download/108422808/mp152a.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Lema Balla, J. C., Urquizo Albán, L. E., Espin Jiménez, N. P., Garcia Alvarez, J. E., & Sagarnaga Viscarra, P. E. (2025). Integración de la Imagenología Cuantitativa con la Valoración Clínica Médica Integral en Pacientes con Enfermedad Hepática Crónica: Hacia un Modelo Predictivo Multivariable. Arandu UTIC, 12(2), 4529–4543. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1246

Número

Sección

Psicología y Ciencias de la Salud

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a