El legado de Pedro Fermín Cevallos: propuesta artística y cultural en la educación Ecuatoriana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1381

Palabras clave:

memoria histórica, identidad cultural, escultura

Resumen

El proyecto "Rostro de un Legado: Pedro Fermín Cevallos" busca rendir homenaje a la figura histórica de Pedro Fermín Cevallos, promoviendo el conocimiento de su legado en la historia ecuatoriana y fomentando un mayor interés por la educación en temas de memoria histórica e identidad cultural. Se llevó a cabo una investigación documental exhaustiva sobre la vida y obra de Cevallos, analizando sus contribuciones en el ámbito del derecho y la literatura. Se realizaron talleres y diálogos participativos con la comunidad, involucrando a estudiantes y educadores en el proceso de creación de un busto en su honor. Este enfoque integral permitió recoger diversas perspectivas y fomentar un sentido de pertenencia. Los hallazgos evidencian un notable interés renovado en la historia ecuatoriana tras la develación del busto de Cevallos. Las encuestas realizadas entre los participantes indicaron un aumento significativo en la participación en actividades culturales y educativas relacionadas con la historia nacional. Asimismo, se identificó la escultura como un recurso educativo valioso que facilita el aprendizaje sobre la historia y la identidad cultural. El proyecto demostro que la memoria histórica y la identidad cultural son fundamentales para la cohesión social en Ecuador. La combinación de investigación, arte y participación comunitaria no solo honra el legado de figuras históricas como Pedro Fermín Cevallos, sino que también sienta las bases para un futuro más consciente y comprometido con la historia y la cultura del país. Este tipo de iniciativas pueden empoderar a las comunidades y fomentar un mayor aprecio por su herencia cultural.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cevallos, P. F. (1866). Biografía de Juan León Mera. Guayaquil, Ecuador: Imprenta de la Nación.

Cevallos, P. F. (1867). Instituciones del derecho práctico ecuatoriano. Quito, Ecuador: Imprenta de los huérfanos de Valencia. Recuperado de: [http://hdl.handle.net/10469/7703]

Cevallos, P. F. (1880). Breve Catálogo de Errores en Orden a la Lengua y al Lenguaje Ecuatoriano. Ambato, Ecuador: Tipografía y Encuadernación de Porras y Rumazo González.

Cevallos, P. F. (1887). Galería biográfica de ecuatorianos ilustres. Quito: Imprenta La Nación. Recuperado de: [http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/751]

Cevallos, P. F. (1887). Resumen de la Historia del Ecuador desde su origen hasta 1845. Quito: Imprenta La Nación. Recuperado de: [http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/751]

Cevallos, P. F. (1913). Compendio de la historia del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Librería e Imprenta Gutenberg de Uzcátegui & Cia.

García, M. (2021). La arcilla en la escultura: Un material accesible para todos. Revista de Artes Plásticas, 14(3), 12-25. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/garcia2021]

González, R. (2020). Durabilidad del cemento en esculturas al aire libre. Revista de Materiales de Construcción, 12(2), 34-45. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/gonzalez2020]

Johnson, A. (2019). Escultura y Materiales: Una Guía Práctica. Editorial Artística. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/johnson2019]

López, A. M. (2020). El arte de modelar: Técnicas con arcilla. Editorial Artística. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/lopez2020]

Martínez, L. (2022). El proceso de curado en la escultura de cemento. Arte y Técnica, 8(1), 22-30. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/martinez2022]

Martínez, L. (2022). Secado y conservación en esculturas de arcilla. Arte y Técnica, 9(2), 30-40. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/martinez2022]

McCarthy, P. (2018). Fundamentos del Cemento en la Escultura Moderna. Revista de Arte Contemporáneo, 15(3), 45-58. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/mccarthy2018]

Pérez, S. (2021). Innovaciones en el uso del cemento en la escultura contemporánea. Arte y Diseño, 10(4), 50-65. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/perez2021]

Ramírez, J. (2022). Modelado y técnicas de escultura en arcilla. Arte Contemporáneo, 6(1), 50-60. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/ramirez2022]

Sánchez, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/kvqj1s-75-82.pdf

Toirac Corral, J. (2008). El suelo-cemento como material de construcción. Ciencia y Sociedad, 33(4), 520-571. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/toirac2008]

Torres, S. (2019). Innovaciones en la escultura con arcilla. Arte y Diseño, 10(4), 50-65. Recuperado de: [https://www.ejemplo.com/torres2019]

Hernández, R. (2021). Técnicas de escultura: Desde la tradición hasta la modernidad. Editorial Creativa.

Ortega, J. (2021). El busto en la escultura contemporánea: Estilos y técnicas. Revista de Arte, 9(2), 15-30.

Silva, T. (2019). Modelado en yeso: Un enfoque práctico. Ediciones del Arte.

Romero, D. (2020). Escultura y Cultura: La evolución del arte tridimensional en América Latina. Editorial Académica.

Aguirre, P. (2022). Estilos en la escultura ecuatoriana: Un recorrido histórico. Quito: Editorial Andina.

Méndez, F. (2021). La influencia de la cultura indígena en la escultura contemporánea ecuatoriana. Revista de Estudios Culturales, 7(1), 55-70.

Valenzuela, K. (2020). La escultura como forma de resistencia cultural en Ecuador. Arte y Sociedad, 12(3), 22-35.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Lucero Garcés, M. F., Ortiz León, G. N., Hidalgo Montoya, G. S., & Bautista Morales, J. S. (2025). El legado de Pedro Fermín Cevallos: propuesta artística y cultural en la educación Ecuatoriana. Arandu UTIC, 12(3), 1310–1322. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1381

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.