Análisis semántico de canciones selectas de Juan Fernando Velasco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1360

Palabras clave:

figuras retóricas, análisis textual, interpretación poética, canción latinoamericana, semántica musical

Resumen

El presente trabajo de titulación está enfocado en el análisis semántico de canciones selectas de Juan Fernando Velasco, para comprender cómo las figuras retóricas presentes en sus letras contribuyen a la creación de significados profundos y polisémicos. La situación de estudios radica en la riqueza expresiva y semántica de las composiciones que aún no es explorada desde un enfoque lingüístico a pesar de la popularidad de la música de Juan Fernando. El objetivo principal es analizar la representación de las figuras retóricas en las canciones seleccionadas, abordando cómo estas estrategias retóricas moldean el sentido y la interpretación de sus letras. La metodología empleada es cualitativa y se basa en un análisis semántico, identificando y clasificando las figuras retóricas según su función semántica y su aporte a la narrativa poética del artista. Los resultados revelan cómo las composiciones del cantautor logran a través del uso de metáforas, símiles y otras figuras, transmitir emociones y experiencias complejas que permiten múltiples interpretaciones. Asimismo, al comprender esta interacción entre retórica y semántica, se destacará la capacidad del autor para conectar con el oyente de manera profunda y significativa, enriqueciendo el análisis de su obra desde una perspectiva literaria y cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalde, J. (2007). Pautas para el estudio de los orígenes de la música cinematográfica. Área abierta, 16, 5.

Anderson, I. F. (2016). Charles S. Peirce y el signo tres. Bold, no. 3. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56431

Carmona Fernández, F. (1997). Narrativa lírica o lírica narrativa: Las inserciones líricas en los relatos del siglo XIII. Revista de filología románica, 14, 71-84.

Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. En Rev. Epidem. Med. Prev, 1, 3-7.

Cross, I. (2010). La música en la cultura y la evolución. Epistemus, 1. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53854

Dávila Calderón, M. A. (2018). La retórica de los cráneos: Creación poética a partir del análisis de figuras retóricas en la música de Charles Mingus. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15126

Defez, A. (2004). SIGNIFICADO Y COMPRENSIÓN EN LA MÚSICA. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 31, Article 31.

Del-Castillo-Reyes, H. E. (2018). EL ANÁLISIS DEL ESTILO LITERARIO: UN ACERCAMIENTO DESDE LA RECEPCIÓN. Lingüística y Literatura, 74, 21-36. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n74a01

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Castillo Ardila, J. V., & Pacheco Chalen, G. K. (2025). Análisis semántico de canciones selectas de Juan Fernando Velasco. Arandu UTIC, 12(3), 971–999. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1360

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas