El canyoning y el puenting como alternativas para desarrollar el turismo de aventura en el Cantón El Chaco provincia del Napo-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1332Palabras clave:
turismo de aventura, deportes extremos, canyoning, puenting, desarrollo turístico y económicoResumen
Los deportes extremos, al ofrecer experiencias únicas y cargadas de adrenalina, representan un estímulo relevante para el impulso del sector turístico, además de generar beneficios económicos y posibilidades laborales para las comunidades. El presente artículo tiene como propósito fomentar el desarrollo del turismo de aventura a través de deportes extremos como el canyoning y el puenting, presentando una alternativa para conocer atractivos naturales e impulsar el desarrollo turístico y económico del cantón El Chaco. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo y cuantitativo, se empleó el tipo de investigación descriptiva y exploratoria y como técnicas de recolección de datos la revisión bibliográfica y documental, además de la observación directa y trabajo de campo ya que se recurrió al lugar de los hechos para aplicar la entrevista al personal de turismo y las encuesta a los turistas nacionales e internacionales, recidentes y actores, dando como resultado que el cantón El Chaco es considerado uno de los mejores sectores turísticos, posee potencial natural y logístico para desarrollar deportes como el canyoning y el puenting ya que cuenta con rutas y espacios adecuados con protocolos de seguridad y medidas de protección ambiental, por ello se recomienda fortalecer su promoción e infraestructura para fomentar el turismo y el desarrollo económico local y así posicionarse como destino de turismo de aventura en el Ecuador.
Descargas
Citas
Condo, Armando. (2018). Ruta de canyoning para el desarrollo del turismo de aventura en la parroquia puela del cantón Penipe, provincia de Chimborazo. Universidad regional autónoma de los Andes “Uniandes”
Cortez, Milton., Cortez, Hernán., Cortez, LivJois., Guevara, Cesar., & Ferrer, Lucio (2025). La dinámica del deporte Bungee Jumping. Scielo. Vol.9 no.37.
Herrera, Roberto., Hernandez, Fausto., & Rea, Francia. (2023). Perfil de la demanda de Turismo de Aventura en Ecuador con enfoque hacia la Sostenibilidad. Revista Internacional de gestion, innovacion y sistenivilidad turistica. Vol. 3 N° 2.
INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Datos cantonales censos 2010.
Mendoza, Julio., & Pasilla, William. (2017). Propuesta de implementacion de puenting y rapel en la parroquia San Sebastian. Universidad de Cuenca.
Ministerio de turismo. (2016). Reglamento de operación turistica de aventura. Revista Lexis.
Ministerio de turismo. (2011). Propuesta de norma técnica de turismo de aventura. Norma Técnica Cabalgata Final
Verduga, C. (2024). Diseño técnico de un producto turístico de cayoning para el recinto Naranjapata Cantón Cumanda. Polo del Conocimiento. Vol 9, No 7.
Polanco, Daniela. (2017). Es el ecoturismo una alternativa al turismo de aventura en el cantón El Chaco. Universidad Tecnológica Equinoccial Ecuador. Vol. 20.
Rosales, Rolando. (2023). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de El Chaco. Gobierno Municipal del cantón El Chaco.
Suarez, Paúl. (2024 ). La práctica del canyoning y el turismo de aventura, caso de estudio: Cascada Cashaurco, cantón Baños”. Universidad Tecnica de Ambato.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Klever Hernan Pavón Mendoza, Jose Luis Núñez Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.