El Fototurismo, una nueva alternativa para promoción y fomento de la conservación y desarrollo sostenible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1331

Palabras clave:

fotografía, conservación, destinos, experiencia, sostenible

Resumen

El fototurismo emerge como una modalidad innovadora dentro del turismo sostenible, donde el principal objetivo es la captura fotográfica de paisajes, flora, fauna y expresiones culturales, integrando la experiencia visual con la conservación ambiental y el desarrollo económico local. Esta práctica no solo impulsa la promoción de destinos turísticos a través de imágenes que resaltan su biodiversidad y autenticidad cultural, sino que también fomenta la participación activa de las comunidades locales en la gestión sostenible de sus recursos naturales y culturales. Al involucrar a las poblaciones receptoras, el fototurismo contribuye a diversificar la oferta turística, generando nuevas oportunidades económicas y fortaleciendo la identidad regional. El análisis de esta estrategia revela que, además de su potencial para dinamizar la economía local, el fototurismo sensibiliza a turistas y residentes sobre la importancia de preservar el entorno natural y cultural, alineándose con los objetivos globales de desarrollo sostenible. Sin embargo, también enfrenta desafíos significativos, como la necesidad de una adecuada gestión de los flujos turísticos, la formación especializada en técnicas fotográficas y la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental y social. Esta investigación combina estudios bibliográficos, entrevistas y casos de éxito para evidenciar cómo el fototurismo puede ser una herramienta eficaz para la conservación ambiental y el desarrollo comunitario, siempre que se gestione responsablemente y se promueva la colaboración entre actores públicos, privados y locales. En definitiva, el fototurismo representa una alternativa viable y sostenible para el desarrollo turístico, cultural y económico de las regiones, contribuyendo al bienestar social y a la protección del patrimonio natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benítez Díaz, E. E., & Montalván Espinoza, J. A. (2020). Desarrollo del turismo a través de los reportes fotográficos. La imagen potenciadora. E-Idea Journal of Business, 3-12.

Cabanillas, R. (2021). Importancia del arte fotografico en actividades turisticas. Articulos de Cultura y Turismo. Obtenido de https://www.entornoturistico.com/importancia-del-arte-fotografico-en-la-actividad-turistica/

Fuentes, C. (2025). Foto-turismo:la constitucion social de una mirada persistente. Universidad de Guanajuato, 14. Obtenido de Universidad de guanajuato: https://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/43/81

Gisolf, M. (Febrero de 2020). Turismo en teoría . Obtenido de tourismtheories.org: https://www.tourismtheories.org/?p=798&lang=es#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20puede%20jugar%20un,sus%20compa%C3%B1eros%20de%20viaje%20tambi%C3%A9n.

Gómez, C. (2023). Fotografía y turismo. ALTAMIRA, 2-42. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/29698/TFG_CGS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrera, G., & Rodríguez, G. (2016). Resiliencia y turismo: El caso de la ciudad de Baños de Agua Santa Ecuador. Holos, 228 - 250.

Pozo, J. (2020). La fografía turística. Unidad didáctica para turismo. Obtenido de https://www.academia.edu/46446663/La_fotograf%C3%ADa_tur%C3%ADstica_Unidad_did%C3%A1ctica_para_turismo

Ruiz, M. (27 de Abril de 2022). Buenas Prácticas para el Fototurismo. Obtenido de uta.edu.ec: https://fche.uta.edu.ec/v4.0/images/Noticias/TURISMO/CONVENIO_AFE/01_Buenas_prcticas_para_el_fototurismo_por_Ruiz_Micaela.pdf

Salazar, C., Barros, F., & Almeida, M. (2021). Análisis de la situación actual del producto turístico de salud en la ciudad de Baños de agua santa provincia de Tungurahua, Ecuador. Periplo, 411 - 430.

Descargas

Publicado

2025-09-02

Cómo citar

Chuquiana Mopocita, B. M., & Núñez Muñoz, J. L. (2025). El Fototurismo, una nueva alternativa para promoción y fomento de la conservación y desarrollo sostenible. Arandu UTIC, 12(3), 576–588. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1331

Número

Sección

Ciencas Sociales y Humanas

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.