Estudio bibliométrico de los Modelos de Trabajo Híbridos: Impacto en la Productividad del Talento Humano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1184

Palabras clave:

trabajo híbrido, productividad laboral, gestión del talento humano

Resumen

El presente estudio bibliométrico analiza la producción científica sobre el modelo de trabajo híbrido y su impacto en la productividad del talento humano en el periodo 2020–2025. A partir de un corpus de 25 artículos seleccionados bajo los criterios del método PRISMA, se identificaron tendencias emergentes, enfoques teóricos predominantes, vacíos de investigación y prácticas organizacionales asociadas al desempeño en entornos híbridos. Los resultados evidencian un crecimiento sostenido de publicaciones a nivel global, con un incremento notable en 2023, coincidiendo con la reconfiguración del trabajo tras la pandemia de COVID-19. Las estrategias más efectivas para sostener la productividad incluyen esquemas de flexibilidad operativa, capacitación en habilidades digitales y liderazgo transformacional. En el caso ecuatoriano, las grandes organizaciones han liderado la implementación estructurada del trabajo híbrido, mientras que las PYMES presentan rezagos debido a limitaciones tecnológicas, presupuestarias y organizativas. El análisis revela además una escasa presencia de estudios longitudinales y un bajo nivel de articulación con las políticas públicas nacionales. Se concluye que el trabajo híbrido, más allá de su carácter logístico, representa una herramienta estratégica de productividad, cuyo éxito depende de su integración con una cultura organizacional adaptativa y prácticas de gestión del talento humano centradas en el bienestar y la eficiencia sostenida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguinis, H. (2019). Performance management for dummies. Wiley.

Amaya González, A. J., Fúquene Rincón, D. A., et al. (2024). La pandemia posicionó el trabajo en casa: ¿cómo lograr que los trabajadores regresen a las oficinas? Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/bitstreams/17cf3f10-1101-42a3-8edc-b220267f8e87/download

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Azorín, J. F. M., Gamero, M. D. L., Moliner, J. P., Ortega, E. M. P., & Guilló, J. J. T. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55–62. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.10.003

Castaño Bourgain, G. J. (2024). Cómo las nuevas formas de trabajar en postpandemia afectan a la empresa y a la relación con el cliente. Universidad Pontificia Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/82997

Chávez-Plascencia, A. C., & Ávalos-Pelayo, M. (2022). Liderazgo transformacional en contextos híbridos. Revista de Psicología del Trabajo, 12(1), 35–52.

Chilet Martínez, W. F., Gómez Álvarez, P. M., & Tovar Fernández, P. (2024). El teletrabajo y su influencia en la retención del talento humano. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/683285

Cuervo Caicedo, I. A., & Guerra Hurtado, L. A. (2021). Gestión Humana, área clave para conectar a las personas con las nuevas formas de trabajo post pandemia. Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/bitstreams/bc033a05-633d-4ddb-bcdd-cfe136444247/download

De Anda, P., Rodríguez, F., & Solórzano, C. (2021). Ambientes híbridos de aprendizaje en educación superior: Un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(1), 1–15.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Díaz Muñoz, G. A., & Quintana Lombeida, M. D. (2021). La gestión del talento humano y su influencia en la productividad de la organización. Gestión Joven, 22(1).

Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070

Descargas

Publicado

2025-07-23

Cómo citar

Espinoza Heredia, Álvaro G., Barreiro Molina, A. J., & Arteaga Arcentales, E. del C. (2025). Estudio bibliométrico de los Modelos de Trabajo Híbridos: Impacto en la Productividad del Talento Humano. Arandu UTIC, 12(2), 3728–3749. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1184

Número

Sección

Ciencias y Tecnologías

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a