Segunda generación de los servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula universitaria

Autores/as

  • Anton Peter Baron

Palabras clave:

Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento, TIC, Educación universitaria

Resumen

El propósito de esta investigación consiste en analizar el uso de las TIC por parte de los profesores universitarios y sus conocimientos sobre los servicios de la segunda generación de estas tecnologías. Los participantes del estudio son 93 docentes de ambos sexos, de la Universidad Tecnológica Intercontinental, provenientes de las carreras de Informática, Empresariales, Psicología y Derecho de las sedes situadas en el Departamento Central. Se trató de una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental descriptivo y con la aplicación una encuesta a través del cuestionario, con reactivos con respuestas pre-configuradas, organizadas en escalas. En general, los docentes usan las PC y los smartphones (en este orden) para acceder a los servicios de las TIC mayormente de primera generación: el correo electrónico, los buscadores, los mensajes multimedia y los navegadores. Los servicios de segunda generación se usan menos, excepto las redes sociales, lo cual hacen con fines con fines académicos más que por otros motivos. Con menos frecuencia se usan los servicios del chats, blogs, comunidades virtuales de información especializada y las wikis, quedando con los

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aibar, E. (2016). Ciencia y Wikipedia: Del conflicto a la simbiosis. Revista Científica Internacional Arandu UTIC, 3(1), 10–35.

Arroyo Vázquez, N. (2014). ¿Web 2.0? ¿Web social? ¿Qué es eso? E-prints in Library and Information Science. http://eprints.rclis.org/10566/1/EYB_NA07.pdf

Bell, D. (1973). The coming of post-industrial society: A venture in social forecasting. Basic Books.

Beniger, J. R. (1986). The control revolution: Technological and economic origins of the information society. Harvard University Press.

Berners-Lee, T. (2009, marzo 13). Tim Berners-Lee: The next web of open, linked data [Video]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=OM6XIICm_qo

Blood, R. (2000). Weblogs: A history and perspective. http://www.rebeccablood.net/essays/weblog_history.html

Burch, S. (2006). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. http://vecam.org/archives/article518.html

Castelfranchi, C. (2007). Six critical remarks on science and the construction of the knowledge society. Journal of Science Communication, 6(4), 1–3.

Castells, M. (2000a). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red (2.ª ed.). Siglo Veintiuno Editores.

Castells, M. (2000c). Internet y la sociedad red. Conferencia de presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. http://instituto162.com.ar/wp-content/uploads/2014/04/INTERNET-Y-LA-SOCIEDAD-RED-Castells.pdf

Hardt, M., & Negri, A. (2005). War and democracy in the age of empire. Penguin Books.

Harvey, D. (1989). The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Blackwell.

Harvey, P. L. (2010). Applying social systems thinking and community informatics thinking in education. En K. E. Rudestam & J. Schoenholtz-Read (Eds.), Handbook of online learning (pp. 91–128). Sage Publications.

Hilbert, M. (2015, agosto 12). Digital technology and social change [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xR4sQ3f6tW8&list=PLtjBSCvWCU3rNm46D3R85efM0hrzjuAIg

Innerarity, D. (2012). Power and knowledge: The politics of the knowledge society. European Journal of Social Theory, 16(1), 3–16. https://doi.org/10.1177/1368431012459698

Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., & Robison, K. J. (2005). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. MIT Press.

Kirkpatric, D., & Roth, D. (2005, enero 10). Why there’s no escaping the bloge. Fortune. https://web.archive.org/web/20050101004415/http://www.fortune.com/fortune/technology/articles/0,15114,1011763-1,00.html

Maui Island Guide. (s. f.). Hawaiian–English. http://www.mauimapp.com/moolelo/hwnwdshw.htm

Mitchell, S. (2008, julio). Easy wiki hosting: Scott Hanselman’s blog and snagging screens. MSDN Magazine.

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. http://www.nodosele.com/editorial

Tello Leal, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: Su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1–8.

Välimaa, J., & Hoffman, D. (2008). Knowledge society discourse and higher education. Higher Education, 56(3), 265–285. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9123-7

Van Weert, T. J. (2006). Education of the twenty-first century: New professionalism in lifelong learning, knowledge development and knowledge sharing. Education and Information Technologies, 11(3), 217–237. https://doi.org/10.1007/s10639-006-9018-0

Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Cambridge University Press.

Webster, F. (2006). Theories of the information society (3.ª ed.). Routledge.

Descargas

Publicado

2021-01-14

Cómo citar

Baron, A. P. (2021). Segunda generación de los servicios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula universitaria. Arandu UTIC, 4(1), 11–20. Recuperado a partir de http://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/35

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.