Metodología de la indagación un proceso generador del pensamiento científico en los estudiantes de Educación Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1403

Palabras clave:

metodología, indagación, pensamiento científico, educación básica

Resumen

El artículo parte del objetivo: Determinar la aplicación de la metodología de la indagación por parte del docente orientado al desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes de Educación Básica. Se basa en enfoque mixto, la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo, el diseño es no experimental, Se aplicó una encuesta de 8 preguntas a 31 docentes sobre la metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento científico en el alumnado de Educación Básica. Los datos de mayor importancia son: Existe relación directa entre la metodología de la indagación y el desarrollo del pensamiento indagatorio, el Mineduc en el currículo no establece las fases de aprendizaje por indagación, los textos de Ciencias Naturales carecen de estas fases, el asesor distrital no los ha capacitado en el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico en el alumnado, en las inserciones curriculares no se prioriza el desarrollo del pensamiento. En conclusión, el Ministerio de Educación solo sugiere el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes, pero no les brinda la formación metodológica para que se inserte en el proceso de enseñanza aprendizaje las fases indagatorias de Focalización, exploración, reflexión y aplicación en congruencia con el desarrollo de diseño experimentales acorde con el aprendizaje por descubrimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altafuya, C., Padilla, L., Rodríguez, K., Vera, K., & Guachamín, J. (2024). Metodologías activas basadas en la indagación guiada: un enfoque para el desarrollo de habilidades científicas en ciencias naturales: caso de estudio en escuela secundaria. Ciencia Latina, 10930-10944.

Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). Gestión turística como herramienta de desarrollo sostenible de la microcuenca del río Chimborazo, cantón Riobamba. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades., 102-116. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5717/571766940009/571766940009.pdf

Balanta, O., & Viveros, D. (2022). Las habilidades investigativas y su fortalecimiento con la plataforma digital Classroom. Revista innovación., 1-11.

Behar, D. (2008). Behar, Daniel. Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. Colombia: Ediciones Shalom. Obtenido de

https://www.academia.edu/28294782/Libro_metodologia_investigacion_Behar_1_?nav_from=a426be65-ac36-4144-b999-dc516a5833d4

Benavente, Eustorgio, Lecca, C., & Susanibar, T. (2023). Pensamiento Científico y el Tutor. Ciencia Latina., 6163-6174.

Camacho, H., Casilla, D., & Finol, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus., 284-306. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf

Coba, J. (2024). La curiosidad como agente motivante en el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina., 8152-8172.

Díaz, N. (2021). Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en contexto de pandemia: reflexión sobre la acción de docentes de biología que participan de iniciativas par explora BIOBÍO. Chile: Universidad de Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/194680/Desarrollo-de-habilidades-de-pensamiento-cientifico.pdf?sequence=1

Durán, P., & Morales, R. (2021). Desarrollo del pensamiento científico infantil en la básica primaria: una experiencia de formación investigativa. Revista Tecné, Episteme y Didaxis., 1760-1766. Obtenido de

https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15419/10203

Godoy, O. (2023). Métodos mixtos de investigación. imaginarios sociales, urbanos y del miedo y su aplicación en un caso de estudio. Imagonautas., 64 - 82.

Moreira, J., Proaño, M., Párraga, E., & Ganchozo, S. (2024). Rol del Docente en la Educación Básica del Ecuador. CIENCIAMATRIA., 426-438.

Rentería, Z. .. (2023). La indagación como modelo de aprendizaje para la optimización del Sistema Educativo. Ciencia Latina., 5502-5517. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6569/10026

Rivera, F., Granda, W., Espinoza, F., & Lalangui, R. (2023). La Indagación una Estrategia para Promover el Pensamiento Científico en el Educando. Ciencia Latina., 4147-4165.

Sagástegui, L. (2021). La metodología indagación y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Polo del Conocimiento., 804-822.

Sepúlveda, A., Minte, A., Villalobos, A., Peña, S., & Díaz, D. (2023). Habilidades de pensamiento científico en los textos escolares de Ciencias Naturales. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Stinson, J. (2023). Investigación bibliográfica y el manejo de fuentes documentales en las Ciencias Sociales. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Obtenido de https://www.academia.edu/1738911/CISO_4007_Investigaci%C3%B3n_Bibliogr%C3%A1fica_y_el_Manejo_de_las_Fuentes_Documentales_en_las_Ciencias_Sociales_SPANISH_2023

Uzcátegui, Y., & Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Revista de Investigación., 109-128.

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina., 9723 – 9762.

Westermeyer, M., & Osses, S. (2021). Aprendizaje de las ciencias basado en la indagación y en la contextualización cultural. Revista de estudios y experiencias en educación., 73-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2431/243166546005/243166546005.pdf

Yépez, C., Lascano, J., Jaramillo, B., & Lalangui, R. (2024). Aprendizaje por descubrimiento una opción metodológica para estimular el razonamiento indagatorio del discente en Ciencias Naturales. LATAM., 1653-1664.

Descargas

Publicado

2025-09-11

Cómo citar

Torres Luna, K. P., Jaramillo Jiménez , R. M., & Enríquez Atiencia , M. P. (2025). Metodología de la indagación un proceso generador del pensamiento científico en los estudiantes de Educación Básica. Arandu UTIC, 12(3), 1628–1644. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1403

Número

Sección

Ciencias de la Educación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.