De la piel al genoma: nuevas fronteras diagnósticas y terapéuticas en linfomas cutáneos basadas en inteligencia artificial y correlaciones multiorgánicas en Dermatología, Neurodermatología y Cardiodermatosis
DOI:
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1616Palabras clave:
linfomas cutáneos, WHO-EORTC, inteligencia artificial, diagnóstico molecular, dermatologíaResumen
El objetivo de este estudio es analizar las nuevas fronteras diagnósticas y terapéuticas en linfomas cutáneos primarios (LCP) según la clasificación WHO-EORTC (Organización Mundial de la Salud – Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer) , enfatizando el papel de la inteligencia artificial (IA) y las correlaciones multiorgánicas en dermatología, neurodermatología y cardiodermatosis. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica reciente, integrando datos sobre técnicas moleculares, genómicas y aplicaciones de IA en el diagnóstico histopatológico y molecular de LCP. Además, se exploraron las manifestaciones clínicas relacionadas con sistemas neurológico y cardiovascular para un abordaje multidisciplinario. Los resultados evidencian que la IA mejora la precisión diagnóstica mediante el análisis automatizado de imágenes y datos genómicos, mientras que el estudio de correlaciones multiorgánicas permite un enfoque integral del paciente. La incorporación de análisis genómicos ha facilitado el desarrollo de terapias dirigidas, mejorando el pronóstico y la calidad de vida. En conclusión, la combinación de inteligencia artificial y análisis multiorgánico representa un avance significativo en el diagnóstico y tratamiento personalizado de los linfomas cutáneos WHO-EORTC. Se recomienda la implementación de protocolos multidisciplinarios y la realización de estudios prospectivos para validar estas innovaciones y optimizar el manejo clínico.
Descargas
Citas
Aguayo-Leiva, I. R., Urrutia, S., & Jaén-Olasolo, P. (2011). Respuesta al tratamiento con alitretinoína oral en ECM refractario con eczema crónico de manos refractario al tratamiento con corticoides tópicos potentes: nuestra experiencia en 15 pacientes. Actas Dermo-Sifiliográficas, 102(8), 616-622. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731011000160
Bolognia, J. L., Schaffer, J. V., & Cerroni, L. (Eds.). (2018). Dermatología. Elsevier Health Sciences. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=r2B5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=%E2%80%A2%09Manual+de+Dermatolog%C3%ADa+UC+(2020)&ots=zTAS10ZQtQ&sig=QWVV6B1GJzfuK1eZvdPaiwYLg0Q
Cañueto, J., Turrión, L., & Ferrándiz-Pulido, C. (2025). Revisión del estado actual de las queratosis actínicas: etiopatogenia, diagnóstico y tratamientos disponibles. Actas Dermo-Sifiliográficas. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731025001267
García de Vinuesa Palo, M. J., Romero Requena, J. M., Avellanal Barreto, P. D., Batalla Rebollo, N., Borrego Díez de Baldeón, A., Burguillos Durán, M., ... & Vizcaíno Jaén, F. M. (2024). Guía para el diagnóstico temprano y el manejo del cáncer en la consulta de atención primaria. https://dehesa.unex.es/handle/10662/22273
García-González, S., Prieto-Torres, L., & García-García, M. (2025). Actualización en procesos linfoproliferativos cutáneos relacionados con el virus de Epstein Barr: revisión sistemática. Actas Dermo-Sifiliográficas. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731025000596.
González, M. J. F., Canosa, L. L., & Pibernat, M. R. (2009). Efectos secundarios cutáneos de los tratamientos sistémicos del cáncer (I): quimioterapia y hormonoterapia. Piel, 24(7), 368-379. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925109720210
Herráez Balanzat, I. Estrategias de mejora de la estratificación pronóstica en linfoma de Hodgkin tratado con ABVD con o sin radioterapia. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/159318
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Lema Balla, María José González Mora , Raysa Astrid Fuertes Arévalo, Enrique Gaitan German, José Roberto Lema Balla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.